ELABORACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES I
ACTIVIDAD COLABORATIVA – FASE I
ESTUDIANTE:
Quintero Cohen Karen Lorena
Cohorte: 16A
Profesor Consultor:
ABRAHAM DANILO VITERI GÓMEZ
Ingeniero de Sistemas – MAGÍSTER EN INFORMÁTICA PARA LA
EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO - UDI
MAESTRÍA EN TIC PARA LA EDUCACIÓN
CAMPUS VIRTUAL – UDI VIRTUAL
2024
INTRODUCCIÓN
El modelo ADDIE es un marco esencial en el diseño instruccional, prioriza la
evaluación inicial, procesual y final en todo momento, adjudicando así un carácter
altamente proactivo al modelo. Este reconocido enfoque es estructurado y sistemático,
cuenta con cinco fases: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación.
Cada uno de ellos desempeña un papel crucial en el éxito del proceso educativo. En
particular, la fase de Análisis identifica el problema a partir del análisis de las
necesidades detectadas en los estudiantes, el contenido, entorno, objetos
instruccionales, entre otros. Durante esta etapa, se realiza un diagnóstico exhaustivo
de la situación actual, se identifican las brechas de conocimiento o habilidades, y se
determinan los requisitos y limitaciones del entorno educativo, su importancia es
fundamental en la construcción de una base sólida sobre la cual se desarrollan todas
las demás fases.
En resumen, la fase de Análisis en el modelo ADDIE es de vital importancia
porque sienta las bases para un diseño instruccional efectivo y centrado en el
estudiante. Al realizar un análisis detallado y sistemático, los educadores y diseñadores
pueden asegurarse de que sus programas educativos sean relevantes, eficientes y
capaces de satisfacer las necesidades de los estudiantes, lo que en última instancia
conduce a un aprendizaje más efectivo y significativo. A continuación, veremos el
formato de análisis y desarrollo de necesidades relacionado con los grados octavos de
la Institución Educativa San Francisco de Asís, en el cual se presentan dificultades a
nivel académico debido al uso inadecuado de los celulares. Este análisis permitirá
identificar las causas subyacentes de estos problemas y desarrollar estrategias
específicas para abordarlos, garantizando una mejora en el rendimiento académico y
promoviendo un uso más responsable de la tecnología por parte de los estudiantes.
CUERPO DEL TRABAJO
FORMATO DE ANÁLISIS Y DESARROLLO DE NECESIDADES - FADNE
Institución asociada a la necesidad INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS
Grado o Semestre OCTAVO GRADO
Definición del problema o necesidad
Se ha identificado una creciente problemática relacionada con el uso inadecuado de los celulares por parte de
los estudiantes de los grados octavos (801 – 802) de la Institución Educativa San Francisco de Asís. Este fenómeno
ha generado una serie de consecuencias negativas que afectan significativamente el entorno académico y
disciplinario de la institución. En primer lugar, la distracción que generan los celulares durante las clases es uno
de los principales factores que contribuyen al bajo rendimiento académico. Los estudiantes, al estar
constantemente pendientes de sus dispositivos móviles, pierden la concentración en las explicaciones de los
docentes y en las actividades académicas, lo que resulta en un aprendizaje superficial y deficiente. Esto se
refleja en sus calificaciones, las cuales han mostrado una tendencia baja durante el primer periodo académico.
La Institución Educativa San Francisco de Asís (IESFA) sede Membrillal. Se
encuentra ubicada en zona rural de difícil acceso en la localidad Industrial de la
Bahía en la ciudad de Cartagena de Indias y colinda con el sector industrial de
Mamonal. Cuenta con la siguiente dirección: barrio Membrillal avenida principal
70 no. 64- 10 M 344.
Es importante resaltar que la población educativa está conformada por familias
desplazadas provenientes del interior del país, cabildos indígenas y población migrante
que tomaron como asentamiento este sector, huyendo de las zonas críticas de violencia
del país o azotados por la miseria, conformando grandes invasiones
Características:
Calendario: A
Tipo de establecimiento: Institución Educativa
Contexto
Sector: Oficial
Gênero: Mixto
Zona: Urbana
Jornadas: Mañana – Tarde
Niveles: Pré-escolar
Básica primaria
Básica secundaria ( 6° a 9°)
Modelo Educativo Enseñanza para la comprensión
Recursos físicos y digitales, además La Institución Educativa cuenta:
obstáculos
● 2 parlantes
● 2 video beam
● 3 Tablets
● Sala de sistema dotada con 20 computadores
● Conexión a internet
● Zonas verdes
● Cancha de fútbol
Obstáculos:
● El servicio del agua es intermitente
● No cuentan con biblioteca
● Infraestructura de 60 por ciento de los salones de clases es deficiente
● El gran numero de estudiantes que se encuentran matriculados en la
institución, por cada salón hay 40 a 45 estudiantes. La institución tiene
matriculados a la fecha (2024) 789 estudiantes. (En ambas jornadas)
Perfil del estudiante o público Características de los estudiantes:
objetivo
Niveles bajos de motivación
Uso constante del celular dentro y fuera del salón de clases
Abandono parcial o total de parte del núcleo familiar
Ausencia de un proyecto de vida
Disfrutan las clases de educación física, cuando los llevan a la
cancha.
Se distraen con facilidad
Son amables con los docentes
Falta de empatía hacia sus compañeros y asertividad
Perfil
Estudiantes con edades entre 14 a 16 años
Provenientes de familias de bajos recursos económicos.
Alta incidencia de pobreza y desempleo en las familias.
Lectura poco fluida y con bajo nivel de comprensión
En matemáticas presentan dificultades para realizar operaciones
básicas, al no comprender los problemas matemáticos suelen ser su
mayor desafío
Se les dificulta identificar los departamentos y las capitales en los
mapas.
Futura herramienta desde la línea de lo profesional que seleccionaría
Herramientas disponibles para la construcción de un posible RED, a la luz de aquellas que se relacionan en la
UNIDAD 1
Powtoon
Genially
Kahoot
Canva
Khan Academy
Colombia Aprende
¿Qué espera que tenga su guion técnico?
Características que debe tener el RED en el marco de la integración multimedia (audio, imagen, texto y video)
1. Fácil acceso
2. Actividades lúdicas
3. Textos cortos
4. Permitir el trabajo colaborativo
5. Instrucciones claras
6. Dar espacio de oportunidades
7. Generar retroalimentación
8. Clasificación por grados
¿Cuáles serían los nombres de los botones?
Inicio
Regresar
Jugar
Intentar de nuevo
Salida
¿Qué temas principales tendrías en cuenta?
¿Quién soy yo?
Mi proyecto de vida
Comprensión lectora
Ejercicios de resolución de problemas matemáticos
¿Algún color especial que te llame la atención? ¿Por qué?
El color azul, porque es asociado con el conocimiento, sabiduría, confianza, seguridad, se percibe bien en
pantallas digitales, tiene un efecto calmante y se asocia con la plataforma que más disfrutan los estudiantes
(Facebook)
¿Algún autor de interés que te serviría como apoyo?
María Victoria Martín
Docente o experto disciplinar
Karen Lorena Quintero Cohen
Licenciada en Educación Básica con Énfasis en inglés
Enlace del video:
https://www.youtube.com/watch?v=5cOpoqO3e58
CONCLUSIONES
En conclusión, es fundamental destacar que el análisis detallado de las
necesidades educativas, como el realizado en la Institución Educativa San Francisco
de Asís, proporciona una base sólida para diseñar intervenciones educativas
específicas y orientadas a resultados. Al identificar las dificultades académicas
derivadas del uso inadecuado de los celulares, los docentes estamos mejor preparados
para implementar políticas y programas que promuevan un uso responsable de la
tecnología, maximizando así el potencial de aprendizaje de los estudiantes. Esta
aproximación no solo apunta a mejorar el desempeño académico, sino también a
cultivar habilidades críticas como la gestión del tiempo y la concentración, esenciales
para el éxito académico y personal a largo plazo.
Además, la implementación efectiva de estrategias diseñadas a partir del
análisis de necesidades no solo beneficia a los estudiantes directamente involucrados,
sino que también puede tener un impacto positivo en toda la comunidad educativa. Al
promover un entorno escolar que fomente hábitos de estudio saludables y el uso
consciente de la tecnología, la Institución Educativa puede fortalecer su compromiso
con la excelencia académica y la formación integral de sus estudiantes. Este enfoque
integral no solo aborda los problemas inmediatos de rendimiento académico, sino que
también prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo moderno de
manera informada y equilibrada, asegurando así un aprendizaje más efectivo y
significativo para todos los involucrados.
REFERENCIA
González, B. (2022). Diseño instruccional según el modelo ADDIE en la formación
inicial docente. AperMoralestura (Guadalajara, Jal.), 14(1), 80-95.
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura//index.php/apertura/article/view/2160
Martin, M.V (2015). Movimiento educativo abierto y trabajo colaborativo: desafíos y
oportunidades.
Edu.ar. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/78710/Documento_completo.
pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramirez-Sánchez, M., Rivas-Trujillo, E., & Rodriguez-Miranda, J. P. (2020). El
Movimiento Educativo Abierto. Revista ESPACIOS. ISSN, 798,
1015. https://www.revistaespacios.com/a20v41n20/a20v41n20p04.pdf