[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas5 páginas

Diagnóstico y Estrategias Educativas en Tecnología

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas5 páginas

Diagnóstico y Estrategias Educativas en Tecnología

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PROGRAMA ANALÍTICO FASE 6.

Tercer Grado
Campo formativo: De lo humano y lo comunitario. Asignatura: Tecnología Docentes responsables: Ing. Luis Fernando Carranza Arana

Diagnóstico de la comunidad:

El Colegio se encuentra en una zona urbana con todos los servicios básicos, con diferentes vías de acceso a centros comerciales, hospitales, bomberos y vías rápidas. La comunidad escolar posee un nivel socioeconómico medio a
bajo. Otra situación importante es que la escuela está ubicada en zona con diferentes vías de tránsito y se producen embotellamientos tanto a la hora de entrada, como a la hora de salida de los alumnos, aunque la mayoría del
alumnado vive cerca de la institución, son recogidos y entregados en automóviles, lo que agrava la circulación, otro factor determinante en estos congestionamientos son vías férreas que se encuentran a pocos metros de la escuela;
ya que a su paso, corta las calles que comunican a la escuela y a diferentes colonias de la ciudad.

CONTEXTO FAMILIAR
La mayoría de las familias están integradas por mamá, papá e hijos, otro porcentaje es que solo una de las figuras está a cargo de los hijos y en menor porcentaje a los abuelos son quienes tienen el cuidado de los alumnos. El nivel de
escolaridad de los tutores es a nivel técnico, licenciatura y unos pocos con maestría, el apoyo que ofrecen a sus hijos es limitado por falta de tiempo en la mayoría son padres o madres ausentes por estar fuera de casa.

Diagnóstico de la escuela:

Aunque la escuela está ubicada en una zona urbana y la construcción es nueva, equipada con subestación eléctrica y sistemas hidráulicos, los servicios son ineficientes, existiendo cortes de luz y agua constantemente, lo cual dificulta
el aprendizaje de los alumnos debido al extremoso clima de la región, obligando a tener siempre activos los sistemas de refrigeración y de agua para tener condiciones óptimas para los alumnos.

La estructura del Colegio cuenta 23 salones distribuidos en dos edificios todos tienen aire lavado, todos ellos con equipo de audio, proyector, pizarrones y escritorio. Los demás espacios son: una dirección, 3 oficinas de coordinación,
una cafetería, baños, tres bodegas, una papelería, un salón de multimedia, un laboratorio, una biblioteca que funciona de forma irregular y un patio multifuncional, toda ésta área se encuentra con malla sombra en techo. Sin
embargo, algunas áreas son de uso común por lo que ambos niveles educativos las comparten. Todo el alumnado cuenta con su silla y su pupitre, hay 46 casilleros disponibles para el área de secundaria.

El personal que labora en la institución consta además de los docentes; un director, un administrador coordinador de servicios escolares, coordinadora de secundaria, coordinadora de primaria, coordinadora de preparatoria, dos
asistentes, una prefecta y una psicóloga y tres personas de intendencia.

Diagnóstico de aprendizajes de la disciplina: Diagnóstico del grupo:

En la sociedad actual existen alumnos modelajes a través de los medios de comunicación de masas, El 60% de los alumnos vienen de escuelas públicas u otras instituciones, en general la relación interpersonal de los alumnos
televisión, radio, etc., donde el adolescente adquieren una visión equivocada del mundo que los rodea es aceptable, aunque algunos de ellos tienen ciertos conflictos con algunos compañeros sin llegar a ser graves. Se cuenta
tomando en cuenta los factores antes mencionados podemos decir que los adolescentes llegan consigo con dos grupos, en la sección A son 14 alumnos: 9 mujeres y 5 hombres y en la sección B 16 alumnos de los cuales son 9
comportamientos que afectan su desarrollo mental, psicológico e intelectual. mujeres y 7 hombres (dos alumnos con TDH, uno con dislexia), las necesidades de aprendizajes generales son por falta de
hábitos de estudio y poco apoyo por parte de los padres.

CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE

Mediante la aplicación de la prueba VAK, los resultados arrojaron un resultado general de 11 alumnos kinestésicos, 14
visuales y 5 auditivo.

Problemática: Necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de las y los estudiantes:

Mediante el trabajo y desarrollo de los contenidos de este campo este los NNA podrán sensibilizarse, Los beneficios más inmediatos de la evaluación formativa pueden obtenerse cuando se aconseja a los estudiantes sobre
explorar, cuestionar, anticipar, argumentar, inferir dialogar y encontrar formas distintas mediante variedad cómo reducir la brecha entre el desempeño actual y el desempeño deseado. Para este tipo de retroalimentación, para
de lenguajes interactuar con las manifestaciones culturales y artísticas y con su entorno natural y social. promover el aprendizaje autorregulado, primero hay que aclarar que es un buen desempeño, explicar las estudiantes cuál
Desarrollando un pensamiento crítico y reflexivo, que le permita ser un ciudadano responsable y es el buen desempeño teniendo en cuenta su punto de partida y el punto en que ellos quieren llegar, y al que también
comprometido porque entiende y se siente parte de su comunidad. desde la disciplina o desde la gestión del conocimiento se busca también la sociedad llegar para que haya un diálogo.
Facilitar, por tanto, en este contexto la autoevaluación brindando información de retroalimentación de alta calidad para que
Se busca propiciar que los NNA avancen en el uso gradual y continuo de los múltiples lenguajes, en los estudiantes tengan referentes a la hora de hacer su propia retroalimentación desde el propio proceso; se debe, por lo
particular de la lengua escrita tanto, fomentar una interacción importante entre maestros y compañeros, tenemos aquí una consideración múltiple entre la
autoevaluación la coevaluación y la interrelación; la motivación debe ser positiva y debe tener un refuerzo importante en la
autoestima.
La adquisición de la escritura es un proceso que se realiza mediante la interacción directa.

Distinguir entre la alfabetización en sentido amplio y restringido. (amplio, apropiación de usos y prácticas
sociales, finalidades y formas culturales.) (restringido la escritura como el aprendizaje de las letras y el
sistema de escritura).

El maestro debe propiciar las maneras adecuadas para que los alumnos participen en actividades
comunicativas con la lengua escrita de acuerdo a sus posibilidades.

El docente debe conocer la diferencia entre el aprendizaje de las letras y el sistema de escritura. (las
letras, como otros signos, son parte del sistema de escritura, pero el sistema implica considerar como se
relacionan y funcionan sus elementos).

Debe tener en cuenta la heterogeneidad de los conocimientos previos de sus alumnos.


Mes Semana Días Contenido Procesos de desarrollo de Ejes Articuladores Rasgos del perfil de egreso CODISEÑO
aprendizaje que se favorecen
Incorporación de problemáticas, temas y
asuntos comunitarios locales y regionales
pertinentes

14-18 ago 2 1.- Herramientas, maquinas e Conocimiento y habilidades en el Pensamiento crítico, fomento a la Construyan su identidad personal
Ago instrumentos como extensión manejo de herramientas, máquinas, escritura y lectura, inclusión. mediante la exploración de gustos,
21-25 ago 2 corporal, en la satisfacción continua instrumentos y formas de organización intereses, necesidades, posibilidades,
de interese y necesidades humanas. en procesos técnicos comunitarios, para formas de entender e interactuar en
28 ago- 1 sep 2 favorecer la inclusión y la diversos contextos sociales y
sustentabilidad. naturales.
4-8 sep 2
2.- Materiales, procesos técnicos y Implementa alternativas a situaciones Pensamiento crítico, fomento a la Desarrollen sus potencialidades:
comunidad. que, por el origen, transformación, uso escritura y lectura, inclusión. afectivas, motrices, creativas, de
Sep11-15 sep 2
o desecho de los materiales, ponen en interacción, y solución de problemas;
18- 22 sep 2 riesgo el entorno de la comunidad, para reconociendo, valorando y
favorecer el desarrollo sustentable. respetando las de otras personas.
25-29 sep 2
Analiza diversas fuentes de energía en Fortalezcan capacidades perceptivo,
3.- Usos e implicaciones de la energía los procesos técnicos para considerar Pensamiento crítico, fomento a la socio y físico-motrices, y las que
2-6 oct 3 escritura y lectura, inclusión.
en los procesos técnicos. posibles alternativas sustentables en su deriven en el desarrollo creativo de la
9-13 oct 3 funcionamiento. motricidad en relación con el cuerpo
como espacio de cuidado y afecto.
Oct Implementa técnicas, procesos o
16-20 oct 3 4.- Factores que inciden en los Pensamiento crítico, fomento a la
formas de organización en la Reflexionen y comprendan su vida
procesos técnicos. escritura y lectura, inclusión.
23-27 oct 3 comunidad, para favorecer la equidad, emocional y afectiva, así como la de
igualdad, inclusión y la sustentabilidad las demás personas, como elemento
constitutivo de relaciones de
convivencia y potencial bienestar.

30 oct-3 nov 3

Orientaciones didácticas: Evaluación formativa:


Mes Semana Días Contenido Procesos de desarrollo de Ejes Articuladores Rasgos del perfil de egreso CODISEÑO
aprendizaje que se favorecen
Incorporación de problemáticas, temas y
asuntos comunitarios locales y regionales
pertinentes

30 oct-3 nov 3 6.- Procesos técnicos. Propone e implementa posibles Pensamiento crítico, fomento Construyan su identidad
emprendimientos artesanales o a la escritura y lectura, personal mediante la exploración
6-10 nov 3 fabriles para atender una inclusión. de gustos, intereses,
Nov
problemática local, considerando necesidades, posibilidades,
13-17 nov 3
los elementos del sistema técnico, formas de entender e interactuar
y desde
20-24 nov 3 una perspectiva en diversos contextos sociales y
8.-Comunicación Pensamiento crítico, fomento
sustentable. naturales.
representación técnica. a la escritura y lectura,
23-27 nov 3
Difunde por diversos medios el inclusión. Desarrollen sus potencialidades:
4-8 dic 3 funcionamiento y operación de sus afectivas, motrices, creativas, de
proyectos, para dar a conocer sus interacción, y solución de
Dic 11-15 dic 3 alcances a distintas personas. problemas; reconociendo,
Pensamiento crítico, fomento
9.-Pensamiento estratégico y valorando y respetando las de
18-22 dic 3 a la escritura y lectura,
creativo en la resolución de Implementa, da seguimiento y otras personas.
inclusión.
problemas. evalúa las propuestas conforme a
1-5 ene 3
los criterios y condiciones Fortalezcan capacidades
8-12 ene 3 establecidas en un plan para perceptivo, socio y físico-
Ene satisfacer las necesidades o motrices, y las que deriven en el
15-19 ene 3 10.-Evaluación de sistemas intereses identificados. desarrollo creativo de la
tecnológicos. Pensamiento crítico, fomento motricidad en relación con el
22-26 ene 3 Participa en la evaluación interna y a la escritura y lectura, cuerpo como espacio de cuidado
externa de sistemas tecnológicos inclusión. y afecto.
29-2 feb 2 para mejorar su eficiencia,
11.-Evaluación de sistemas eficacia, fiabilidad y factibilidad Reflexionen y comprendan su
5-9 feb 2 tecnológicos.
Feb desde un enfoque sustentable. vida emocional y afectiva, así
12-16 feb 2 como la de las demás personas,
Participa en la evaluación interna y como elemento constitutivo de
19-23 feb 2 externa de sistemas tecnológicos relaciones de convivencia y
para mejorar su eficiencia, potencial bienestar.
26 feb-1 mar 2 eficacia, fiabilidad y factibilidad
desde un enfoque sustentable.

Orientaciones didácticas: Evaluación formativa:


Mes Semana Días Contenido Procesos de desarrollo de Ejes Articuladores Rasgos del perfil de egreso CODISEÑO
aprendizaje que se favorecen
Incorporación de problemáticas, temas y
asuntos comunitarios locales y regionales
pertinentes

4-8 mar 3 1.- Herramientas, maquinas e Formas de organización, como una Pensamiento crítico, fomento Construyan su identidad
Mar instrumentos como extensión extensión de las posibilidades a la escritura y lectura, personal mediante la exploración
11-15 mar 3 corporal, en la satisfacción corporales para solucionar inclusión. de gustos, intereses,
continua de interese y problemas en diversos contextos. necesidades, posibilidades,
18-22 mar 3
necesidades humanas. formas de entender e interactuar
Explora el uso y transformación de en diversos contextos sociales y
8-12 abr 2
2.- Materiales, procesos técnicos los materiales, de acuerdo con sus Pensamiento crítico, fomento naturales.
y comunidad. características en los procesos a la escritura y lectura,
Abr 15-19 abr 2
técnicos de distintas comunidades, inclusión. Desarrollen sus potencialidades:
22-26 abr 2 para prevenir daños sociales o a la afectivas, motrices, creativas, de
naturaleza. interacción, y solución de
29 abr-3 2 problemas; reconociendo,
mayo Explora las principales fuentes de Pensamiento crítico, fomento valorando y respetando las de
3.- Usos e implicaciones de la energía en los procesos técnicos a la escritura y lectura,
otras personas.
6-10 mayo 3 energía en los procesos técnicos. para su uso óptimo, así como las inclusión.
May13-17 mayo 3 alternativas de prevención de Fortalezcan capacidades
riesgos personales, sociales y perceptivo, socio y físico-
20-24 mayo 3 naturales. motrices, y las que deriven en el
desarrollo creativo de la
27-31 mayo 3 motricidad en relación con el
cuerpo como espacio de cuidado
3-7 jun 3 4.- Factores que inciden en los Analiza factores sociales, Pensamiento crítico, fomento y afecto.
procesos técnicos. económicos, culturales y naturales a la escritura y lectura,
Jun10-14 jun 3 a tomar en cuenta en la definición inclusión. Reflexionen y comprendan su
de criterios para el desarrollo de vida emocional y afectiva, así
17-21 jun 3
soluciones técnicas que mejoran la como la de las demás personas,
24-28 jun 3 calidad de vida. como elemento constitutivo de
relaciones de convivencia y
potencial bienestar.

Orientaciones didácticas: Evaluación formativa:

También podría gustarte