Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos
Derecho Civil III
Los seres humanos para satisfacer sus necesidades se procuran de cosas, de las que en economía se llaman bienes o satisfactores,
esto genera dos tipos de relaciones jurídicas:
• La primera es aquella que otorga poder o señorío directo sobre las cosas, que le permiten al hombre extraer directamente
utilidades que las cosas producen, sin necesidad de mediar intermediarios, estas relaciones son las llamadas derechos reales.
• La segunda dan un poder o señorío pero no directo sobre las cosas, simplemente le permiten exigir de otra determinada persona
un determinado comportamiento, una determinada prestación. Estas relaciones reciben el nombre de obligaciones, derecho de
crédito o derechos personales.
Los romanos denominaban a los derechos reales jus in re (derecho en la cosa), el derecho real da un poder directo sobre la cosa.
Los romanos denominaban a las obligaciones jus ad rem (derecho a la cosa), el derecho real da a su titular un poder o facultad de
obtener de otra persona un determinado actuar jurídico.
1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos
Denominaciones que recibe nuestro curso:
• Derecho de Obligaciones: es una rama del Derecho Civil que estudia la obligación jurídica, sus fuentes,
clases, efectos y vías de extinción. Es inapropiado nombrarlo así porque hace referencia únicamente al
deudor, al sujeto pasivo de la cosa. Se utiliza más en la terminología latina.
• Derecho de Crédito: Se denomina “derecho de crédito” u “obligación” al derecho subjetivo en virtud del
cual un sujeto (el acreedor) puede exigir que otro sujeto (el deudor) realice en su favor una determinada
conducta (prestación), de tal manera que, si el deudor incumple, responderá de las consecuencias del
incumplimiento con todos sus bienes presentes y futuros. Es inapropiado nombrarlo así porque hace
referencia únicamente al acreedor, al sujeto activo de la cosa. Nace de la terminología germana.
• Derecho Personal: Esta terminología se presta a confusión , pues no solo hace referencia a las
obligaciones si no a los derechos inherentes a las personas tales como usufructo y habitación.
2
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos
Definición: Antonio Díaz Pairó: Es el conjunto de principios y normas que regulan las relaciones jurídicas denominadas obligaciones o derechos
de crédito.
HISTORIA
ÉPOCA PRIMIGENIA
En la Época Antigua, el derecho de obligaciones era personalista, el deudor respondía con su físico ante el acreedor, es decir si existía una
obligación y el deudor no cumplía con el pago, el acreedor podía disponer de él (Hacerlo su esclavo, golpearlo etc).
CRISTIANISMO
Pero aparece una religión que predica el amor, en donde se establece que se debe querer al prójimo como a sí mismo, la influencia sobre la
legislación es poderosa, por lo que el deudor ya no responde con su persona sino con sus bienes, con su patrimonio, ya no se dispone del físico
del deudor.
LA EDAD MEDIA
Durante el Imperio Romano surgen una serie de instituciones jurídicas que perduran hasta nuestros días, pero fue durante la edad media en la
escuela de Bolonia en el siglo XII cuando surgen los glosadores y los postglosadores durante el siglo XIV quienes desarrollan comentarios
sobre la legislación Romana, creando la jurisprudencia europea y convirtieron al derecho justinianeo en el derecho común de toda Europa.
DERECHO CANÓNICO
La Iglesia era entonces una de las pocas entidades organizadas que además de ser dueña de un enorme poder sobre los hombre, (gracias al
ambiente profundamente religioso que reinaba) comenzó a ejercer una especie de tutelaje sobre el Estado, y es aquí en donde surge el
consensualismo, y se le da importancia a la palabra empeñada, es decir que el acervo de voluntades bastaba para producir obligaciones.
CODIGO DE NAPOLEON
Luego ya en la edad moderna, surgen autores como el francés Potier que hace una síntesis maravillosa de todos sus antecesores que sirvió a
los legisladores del Código de Napoleón, el cual ha tenido profunda influencia en la mayoría de Códigos Civiles de América Latina.
3
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos
POSICIÓN en Nuestro Código
Existen dos sistemas:
• Plan Romano Francés que es el que existe en el Código de Napoleón dentro del cual existe un título
preliminar que se refiere a los principios generales, luego tres libros, el primero se dedica a las personas, el
segundo a bienes y modificaciones de la propiedad (derechos reales) y el tercero que se refiere a los
diferentes modos como se adquiere la propiedad, es aquí en el que se regula todo lo relativo al derecho de
obligaciones.
• Sistema Alemán o Plan Savigny, seguido por los códigos Alemán e Italiano, un título preliminar disposiciones
generales, segundo, de los derechos reales, tercero de las Obligaciones, cuarto el derecho de Familia y el
quinto Derecho de Sucesiones.
4
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos
Características del Derecho de Obligaciones
• La Aceptación del sentido Objetivo y Patrimonial de la Prestación.
Primero es necesario establecer el concepto de Prestación, la cual es una conducta que debe de realizar el deudor o
sujeto pasivo de la relación jurídica, que consiste en hacer o no hacer, en dar o no dar. Con esta primera característica,
se quiere decir que se considera el Derecho del Acreedor como una facultad, como el poder del acreedor de adentrarse
en el patrimonio del deudor y hacerse pago de éste. La prestación por esta razón debe ser un objeto estimable en dinero.
EL DERECHO DE OBLIGACIONES UNICAMENTE TUTELA OBJETOS VALORADOS EN DINERO
• Atenuación del Principio de la Responsabilidad Patrimonial Universal.
Este principio existe en todos los Códigos Civiles, en el caso del deudor. En nuestro Código Civil el deudor responde a
sus obligaciones con todos sus bienes, presentes y futuros. El Código Actual ha variado este principio, relegando la
responsabilidad del deudor a su bienes presentes (Artículo 1329 C.C.) La Ley habla de bienes enajenables. La zona de
ejecución de los bienes ha sido limitada por el legislador, declarando que bienes son inembargables. Ej. Se excluye el
embargo sobre un bien que constituye patrimonio familiar.
1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos
Crisis de la Autonomía de la Voluntad
De conformidad con este principio liberal, lo podemos enunciar así:
• Las partes al contratar lo hacen en igualdad de condiciones;
• Lo que acuerden las partes es ley;
• Lo estipulado y convenido solo afecta a los interesados y no a terceros
• Las partes tienen libertad de contratar en las condiciones, modo y forma que estimen conveniente.
• Las limitaciones que aceptaba el derecho Antiguo, eran de orden moral y de orden público, pero en la
actualidad hay algunos problemas como el hecho de que el débil sea aplastado por el fuerte. Además es
falso que el contrato no afecte a terceros, ya que esto si sucede. El estado debe reconocer la voluntad de
las partes, que pueden contratar como quieran y cuando quieran. Esto es falso porque el Estado si ha
comenzado a intervenir por ejemplo los contratos de adhesión y los contratos tarifados. El estado fija y
aprueba tarifas como el de los buses urbanos o en el Derecho Laboral, existen los contratos individuales, y
el estado a través de la Ley fija jornadas, vacaciones etc.
2
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos
Revisionismo Contractual: Ha dado origen a dos instituciones:
• Teoría de la Imprevisión
• Teoría de la Revisión
El contrato debe cumplirse fatalmente , pero se ha visto que si se incumple con una obligación por casos fortuitos o
falta de previsión el deudor puede quedar en la ruina, entonces el contrato debe adecuarse. Si el contrato es
revisado, puede revocarse, modificarse o suspenderse.
Modificación del Principio de Culpabilidad
• La doctrina de la Culpabilidad exige que el autor del daño, sea culpable por negligencia. Con el aparecimiento de
la era industrial en Inglaterra, sale a luz el concepto de la culpa Objetiva, que busca un nexo causal o
responsabilidad, el responsable es el que se aprovecha de la actividad que provocado el daño. Culpa Objetiva
1649, 1650 y 1651 C.C.
• Teoría del Riesgo Creado: Es cuando la víctima busca de propósito hacerse el mal.
3
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos
LA OBLIGACIÓN
• Obligaciones Sociales
• Obligaciones Morales
• Obligaciones Civiles
Se afirma que la obligación es un deber jurídico especial porque se refiere a la observancia de cierto tipo de
conducta que consiste en dar o no dar, hacer o no hacer. De tal cuenta que a esa conducta se le llama
prestación: La prestación es una conducta de dar o no dar, de hacer o no hacer. Conclusivamente la obligación es
un deber jurídico especial de prestación.
Definición. La palabra obligación procede del latín Ob y ligare que quiere decir ligadura, nexo o relación. La
Obligación es un nexo, vinculo o atadura entre dos personas. Una se llama Acreedor y la otra Deudor. El acreedor es
quien tiene la facultad de exigir el cumplimiento de la prestación y el deudor es el obligado a cumplirla.
Una definición de obligación es la que señala que “ …es un vinculo mediante el cual una persona denominada
acreedor puede compeler a otra denominada deudor al cumplimiento de una prestación…”
1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos
Naturaleza jurídica de la Obligación:
• Teoría Clásica o Subjetiva: fue formulada por el jurista alemán Friedrich Karl von Savigny Savigny y la misma señala
que entre la obligación y el Derecho Real existe una equiparación. El derecho real es un poder inmediato y directo
que se ejerce sobre los bienes que nos corresponden y –según esta teoría- el deudor queda sujeto al poder del
deudor para el cumplimiento de la prestación. Se critica esta posición porque se afirma que equipara a los seres
humanos con los bienes.
• Teoría Objetiva: Fue formulada por el jurista alemán Alois Von Brinz y argumenta que el deudor al adquirir una
obligación compromete su patrimonio. De tal cuenta que según este autor lo que existe en la obligación, no es
una relación de personas, sino de patrimonios.
• Teoría Ecléctica o Teoría del Débito y la Responsabilidad: La teoría aceptada indica que la obligación está
formada por dos momentos: A). un contenido primario es la prestación debida. El deudor cumple asumiendo
una actitud de dar o no dar, hacer o no hacer según lo convenido. B). La responsabilidad de cumplir que tiene el
deudor. Si el deudor no cumple acreedor acciona en contra del patrimonio del deudor, embargándole bienes o
su sueldo para hacerse pago de lo debido.
2
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos
LOS ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN
• LOS ELEMENTOS SUBJETIVOS O PERSONALES DE LA OBLIGACIÓN. Son dos: El Acreedor y el Deudor. El Acreedor es la persona
que esta facultada para exigir el cumplimiento de la obligación, mientras El Deudor es quien puede ser compelido a dar
cumplimiento a la prestación. Es necesario señalar que usualmente la relación obligacional conlleva la existencia de un deudor y
de un acreedor, pero también es viable que existan varios acreedores o varios deudores o varios acreedores y deudores a la vez;
cuando hay pluralidad de participantes se produce un fenómeno que los romanos llamaban CONCURSO PARTES FIUNT, que quiere
decir que estamos en presencia de una obligación con pluralidad de sujetos.
• SOBRE LA DETERMINACION DE LOS SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN. Lo lógico, lo esperado, lo normal es que los sujetos de la
obligación estén debidamente determinados, es decir que sepamos con exactitud quien es el acreedor y quien es el deudor. Pero
en un momento dado, como cuestión excepcional, puede existir indeterminación de uno de los dos sujetos. Por ejemplo: Si una
persona extravía sus documentos personales y ofrece, a través de una publicación una recompensa a quien se los devuelva,
sabemos que la persona que perdió los documentos es el deudor, pero no sabemos quién será el acreedor (lo sabremos en el
momento en que alguien los devuelva). La indeterminación del deudor se produce, por ejemplo, en el caso de una
herencia. Una persona recibe la noticia de que es heredero de un pariente lejano, cuestión que le produce alegría. Pero al
momento de enterarse que la masa hereditaria está conformada solo por deudas y que él (el heredero) tendrá que pagar las
deudas del causante renuncia a la herencia. En este caso los acreedores del causante, están determinados, pero –por renuncia
del heredero- no hay determinación del deudor.
1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos
LOS ELEMENTOS OBJETIVOS O MATERIALES. En este caso los elementos objetivos están constituidos por la prestación,
que como ya dije, es una conducta de dar o no dar, hacer o no hacer. El objeto de la prestación ha de ser:
• POSIBLE: Es decir la prestación debe tener como característica que se pueda realizar. La imposibilidad puede ser:
ORIGINARIA, Si desde el principio de la relación se conoce la imposibilidad, esta es originaria, como en el ejemplo que
acabo de citar y SOBREVENIDA, si la imposibilidad se produce cuando la obligación ya ha sido constituida.
• NATURAL: La imposibilidad natural es la que se produce por fuerzas de la naturaleza y JURIDICA es aquella que aunque
una relación pueda constituirse, esta se encuentra prohibida por la ley. Por ejemplo. Una persona que encuentra
petróleo en el subsuelo de su casa no puede comerciarlo, porque –como lo dispone la ley correspondiente- los
hidrocarburos son propiedad del Estado.
• TOTAL Y PARCIAL: La imposibilidad es total cuando la prestación no puede cumplirse completa. PARCIAL. Si puede
cumplir parcialmente con la prestación.
2
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos
La prestación ya dijimos debe ser POSIBLE y como segunda exigencia, debe ser LICITA, es decir no debe contrariar la ley.
Aparte de POSIBLE Y LÍCITA, la prestación ha de ser DETERMINADA.
Es decir existirá indeterminación en el precio. Finalmente, al margen que la prestación debe ser POSIBLE, LICITA y
DETERMINADA, también debe ser APRECIABLE EN DINERO. Debe tener un valor dinerario. Debe ser un bien sujeto a
compra y venta.
EL ELEMENTO FORMAL O VINCULO JURÍDICO: Las obligaciones para producir efectos deben observar los requisitos
legales exigidos por la Ley. Ejemplo: Si compro un bien inmueble, debo acudir ante un notario para que faccione la
escritura pública correspondiente, debo cubrir los impuestos respectivos, debo presentar el testimonio de la escritura
ante el Registro de la Propiedad para que opere el traspaso. Si no cumplo con estos rigorismos la compraventa no
produce efectos. Por lo dicho se asevera que el elemento formal es el vinculo que unifica a los otros elementos de la
obligación: objeto y sujeto.
3
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos
La Causa Como elemento de las Obligaciones
ORIGEN DEL TEMA DE LA CAUSA. El tema de la causa se originó en las ideas de los juristas franceses JAN DOMAT
Y JOSEPH POTHIER. Ambos autores influyeron para que en el Código Francés de 1804, también llamado CODIGO
DE NAPOLEON para que se incluyeran dos artículos que desataron discusión y polémica. Tales artículos fueron:
Artículo 1108 que decía literalmente: “…Son elementos del contrato, el consentimiento, el objeto, la capacidad y
la causa…
Artículo 1131 decía: “…la obligación sin causa, con una causa falsa o con una causa ilícita no produce
efecto…”.
JAN DOMAT, escribió un famoso texto denominado TRATADO DE LAS LEYES CIVILES, en el cual no definía la causa,
pero si citaba ejemplos de ella. Lo que se señaló en el libro mencionado sobre la causa fue lo siguiente:
1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos
• LA CAUSA EN LOS CONTRATOS BILATERALES: Los contratos bilaterales son aquellos en los cuales ambos contratantes
tienen derechos y obligaciones. Por ejemplo la compraventa.
• LA CAUSA EN LOS CONTRATOS A TITULO GRATUITO: Los contratos a título gratuito son aquellos en los cuales uno solo
de los contratantes tiene obligaciones el otro solo recibe beneficios, como en el caso de la Donación, se afirmaba que
en los contratos a título gratuito, la causa la constituía lo que se conoce como Animus Donandi, que es el ánimo de
donar.
• LA CAUSA EN LOS CONTRATOS REALES: Los contratos reales son aquellos que se perfeccionan con la entrega de un
bien al contrario de los contratos consensuales que se perfeccionan con el simple consentimiento, como la
compraventa. Por ejemplo el contrato de depósito. Artículo 1791 del Código Civil.
2
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos
La Doctrina Anticausalista
Las ideas de Domat fueron combatidas por los autores ERNEST, LAURENT Y PLANIOL. Hacia 1926, ERNEST
profesor de la Universidad de Lieja publicó un libro en el que se oponía a la doctrina causalista. LAURENT que
era alumno de ERNST, dijo que aparte de la capacidad, el objeto lícito y el consentimiento no existía ningún otro
elemento y que la causa era lo mismo que el objeto.
PLANIOL dijo que la causa precede al efecto y que en las obligaciones bilaterales, como la compraventa, las
prestaciones son simultaneas, de tal forma que consideró infundada y carente de razón la teoría de la causa.
3
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos
COMO SE RESOLVIO EL PROBLEMA DE LA CAUSA? El tópico de la causa fue motivo de un congreso celebrado en 1936, al
que se le denominó JORNADAS DE TOLOSA. En ese Congreso, el abogado Joserrad , hizo una ponencia que fue aceptada.
• Contratos Bilaterales: si se acepta la causa en los contratos bilaterales como fue expuesta por Domat y Pothier;
• Contratos a título Gratuito: en los Contratos a titulo gratuito la causa no es el animus donandi, sino los móviles
intrínsecos.
• Contratos Reales: La causa clásica, es decir las ideas de Domat y Pothier, también fue aceptada en los contratos reales.
EXISTE LA CAUSA EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA? Si leemos el artículo 1251 del Código Civil se podría concluir que
no se reconoce la causa y que nuestro Código Civil es anticausalista; pero el primer párrafo del Artículo 1535 del Código
Civil establece que el contrato bilateral posee una condición resolutoria cuando una de las partes falta a una de las
prestaciones. Por ejemplo: Si el comprador de una casa no paga el precio, el vendedor no tiene porque entregarla, es
decir no existe contrato porque no hay causa para ello. Derivado de lo anterior se establece que nuestra legislación es
causalista tácitamente.
4
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
Clasificación Tradicional: Es la legada por los Romanos, Manual de las Instituciones redactado por Gayo, quien
fue un jurista romano, era un académico, pues todas sus obras tienen finalidad docente, nos deja una
clasificación bipartita de las fuentes de las obligaciones:
El Contrato: Obligaciones generadas por acuerdos de Voluntades. 1517 C.C.
Delito: Era cometido en forma dolosa, debía ser sancionada por la ley penal. Generaba una responsabilidad civil.
1645 C.C.
Cuasi Contrato: Son hechos lícitos puramente voluntarios, pero que resulta obligado su autor para con un
tercero, aquí no interviene la voluntad de las partes. Ej. Enriquecimiento sin causa, el pago de lo indebido.
Cuasi Delito: Era cometido en forma culposa, negligencia o impericia y debía ser. Sancionada por la ley civil.
Generaba una Responsabilidad Civil. 1645 C.C.
1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos
Clasificación Moderna
• La Ley: Es la fuente directa o indirecta de las Obligaciones. Ejemplo: La Obligación de Prestar Alimentos.
El tratadista Español Puig Peña, agrupa las fuentes modernas de las Obligaciones en dos:
• Doctrinas Unilaterales o Monistas: Se caracterizan o afirman que la única fuente de las obligaciones es la voluntad
humana o bien que es la ley.
• Los que afirman que la voluntad humana es la única fuente de las obligaciones parten de la autonomía de la voluntad,
dicen que la voluntad humana es capaz de crear obligaciones.
• Por otra parte existe otra posición que indica que la ley es la única fuente de obligaciones, pues que todos los hechos
productores de obligaciones son fuentes en tanto se encuentren contenidos en la ley.
• Crítica: La voluntad humana es incapaz por si sola de producir obligaciones, si resultan obligaciones derivadas de la
voluntad humana es precisamente porque la ley reconoce ese efecto. Y la ley por si sola no genera obligaciones sino
los hechos a los cuales la ley reconoce la categoría de fuentes.
2
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos
• Doctrinas Bipartistas o Dualistas: Dentro de esta tendencia se encuentra el tratadista francés Marcel Planiol
quien acepta como fuente de las obligaciones : La ley y el Contrato.
• El Contrato la voluntad de las partes crea la Obligación: Es ella su fuerza creadora que determina su objeto y
extensión, el legislador solo interviene para regular la voluntad, ya sea para protegerla o para ponerle
limitaciones u obligaciones. Si no hay contrato la obligación deviene forzosamente de la ley, es la ley la que
determina el nacimiento de las obligaciones.
• Doctrinas de Contenido Amplio: Esta doctrina se preocupa por detallar y agotar las distintas fuentes de las
obligaciones. Ej. Contrato, Voluntad Unilateral del Deudor, Actos Ilícitos, La Ley.
3
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos
LEGISLACIÓN
• El Libro V del título VI trae como primera fuente de las Obligaciones provenientes del Contrato.
• El título VI trae la segunda fuente de las obligaciones que son las obligaciones provenientes de los hechos lícitos sin
convenio.
• El título VII obligaciones que proceden de hechos y Actos Ilícitos.
• Nuestra Ley establece como primera fuente del derecho al contrato, pero también incluye al negocio jurídico que es
mas amplio, por lo que se puede establecer que la principal fuente de obligaciones en la legislación guatemalteca es el
Negocio Jurídico.
• La segunda fuente son las obligaciones provenientes de hechos lícitos sin convenio. En el título VI, aquí se encuentran
los antiguos cuasi contratos, que ya con una terminología mas técnica se les denomina Obligaciones provenientes de
hechos lícitos sin convenio. Dentro de esta se incluye la declaración unilateral de voluntad. Arto. 1629. La persona que
ofrezca al público objetos en determinado precio queda obligado a sostener su ofrecimiento. La promesa de
recompensa. Ej. Títulos al Portador.
• La tercera fuente son las obligaciones que proceden de hechos y actos ilícitos. Aquí se incluyen las antiguas fuentes de
los delitos y cuasi-delitos. Todo daño debe indeminizarse. Los accidentes de trabajo, los medios de transporte,
prisiones ilegales, la responsabilidad de los patronos etc.
4
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos
OBLIGACIONES DERIVADAS DE LOS HECHOS LÍCITOS SIN CONVENIO
GESTIÓN DE NEGOCIOS: El que sin Convenio se encarga voluntariamente de los negocios de otro, esta obligado a dirigirlos y manejarlos
útilmente y en provecho del dueño.(Artos. 1605-1615 C.C.)
Elementos:
Gestor: Es quien interviene en los negocios de otra si mandato expreso ni tácito.
Administrado: Es a quien pertenecen los negocios administrados.
Efectos: Una vez ratificada la gestión de negocios opera como un mandato expreso y opera retroactivamente. Arto. 1611 CC.
1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III (Obligaciones)
Quinto Semestre, Jornada Nocturna, Secciones: “A” y “G”
Profesor: Juan Francisco Flores Mazariegos
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
•La persona que sin causa legítima se enriquece con perjuicio de otra, está obligada a indemnizarla en la medida de su enriquecimiento indebido.
•1616, 1617,1618, 1619, 1620, 1621, 1622, 1623, 1624, 1625, 1626, 1627 y 1628 C.C.
DE LA DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA VOLUNTAD
•Oferta al Público:
La persona que ofrezca al público objetos en determinado precio, queda obligada a sostener su ofrecimiento. Arto. 1629 C.C.
•Promesa de Recompensa:
El que hace oferta por la prensa u otro medio de difusión, de remunerar una prestación o un hecho, contrae la obligación de cumplir con lo prometido.
Arts. 1630, 1631, 1632, 1633, 1634, 1635, 1636 y 1637 del C. C.
•Títulos al Portador:
Son aquellos que no están expedidos a persona determinada Arts. 1638, 1639, 1640, 1641, 1642, 1643, 1644 C.C.