ESCUELA DE DERECHO Y OTRAS UNIDADES
PEDAGÓGICAS – “EDUPCA” SEDE PARAGUARI.
     HABILITADA POR LEY Nº 3693
DERECHO CIVIL
OBLIGACIONES.
Alumno/a:
_____________________________
Profesora:
_____________________________
Año.
_____________________________
    INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS
            OBLIGACIONES
El libro Segundo del Código Civil Ley 1.183/85. Regula las obligaciones
El derecho de las obligaciones, es por regla general, el núcleo de todas las
relaciones jurídicas patrimoniales. Nuestro código civil paraguayo Ley
1183, sancionado en el año 1985 y en vigencia desde 1987, ubica al
Derecho de las Obligaciones en el LIBRO SEGUNDO del Código Civil
(arts. 417 al 668), y lo distribuye internamente en títulos, capítulos,
secciones y párrafos de las normativas que tratan sobre las obligaciones.
Título Preliminar: disposiciones generales
LIBRO I: de las personas y derechos personales en las relaciones de
familia
LIBRO II: de los hechos y actos jurídicos y las obligaciones
LIBRO III: de los contratos y otras fuentes de obligaciones
LIBRO IV: de los derechos reales o sobre las cosas
LIBRO V: sucesión por causa de muerte
LIBRO II: de los hechos y actos jurídicos y las obligaciones se divide en:
Título I: de los hechos y actos jurídicos
Título II: de las obligaciones
Título II: comprende los siguientes capítulos y secciones:
Capítulo I: de las obligaciones en general
Sección I: de los efectos
Sección II: de los daños e intereses
Capítulo II: de las obligaciones con relación al objeto y sujeto
Sección I: de las obligaciones con relación al objeto
Sección II: de la pluralidad de acreedores y deudores
Capítulo III: de la transmisión de las obligaciones
Sección I: de la cesión de créditos
Sección II: de la cesión de deudas
Capítulo IV: de la extinción de las obligaciones
Sección I: del pago
Sección II: de la novación
Sección III: de la remisión de deudas
Sección IV: de la compensación
Sección V: de la confusión
Sección VI: de la imposibilidad de pago
Capítulo V: de la prescripción
Sección I: disposiciones generales
Sección II: suspensión de la prescripción
LOS DERECHOS PATRIMONIALES EN EL CÓDIGO CIVIL.
Los derechos en cuanto a su contenido se dividen en:
PATRIMONIALES
EXTRA-PATRIMONIALES, según tengan o no un contenido económico.-
Entre las relaciones que dan lugar a derechos económicos, nuestro código
civil distingue tres categorías:
Derechos reales o sobre las cosas
Derechos personales o de crédito
Derechos intelectuales
El art. 418 del C.C.P. reza: La prestación que constituye el objeto de la
obligación debe ser susceptible de valoración económica y corresponder a
un interés personal, aun cuando no sea patrimonial del acreedor.-
LOS DERECHOS DE CRÉDITO EN EL SISTEMA DEL DERECHO.
DERECHO DE CRÉDITO Y OBLIGACIONES EN GENERAL.
El derecho de crédito tiene dos características principales:
Tiene como objeto un bien incorporal llamado PRESTACIÓN, que consiste
en la actividad que el deudor debe realizar para satisfacer al acreedor.-
Es un bien que en principio solo puede hacerse valer entre 2 personas o
grupos de personas (deudor/es y acreedor/es)
Estos derechos de crédito son la base de todo comercio humano pues
hacen posible la producción, circulación y distribución de bienes.-
DERECHO DE CRÉDITO Y OTROS DERECHOS:
a)- Diferencia con los derechos reales.
Derechos de Crédito: son el poder de exigir al otro una determinada
conducta o prestación. Ej: el comprador que ha pagado el precio tiene
derecho a exigir al otro la entrega de la cosa.
Derechos Reales: la relación surge entre la persona y la cosa. Podemos
dar un concepto de los derechos reales como aquel poder directo e
inmediato que tiene el titular sobre una cosa, atribuyéndole un señorío (es
decir, una dominación) que será total en el supuesto de la propiedad y
parcial en los demás derechos reales.
El derecho de crédito tiene en común con el derecho real su contenido
patrimonial o económico.-
   Mientras el derecho real es absoluto, se ejerce contra todos (erga
    omnes); el derecho de crédito es relativo porque confiere al acreedor
    acción solo contra el deudor.-
   El derecho real se ejerce sobre un objeto, que es una cosa corporal;
    la obligación requiere la intervención del deudor, quien mediante una
    determinada conducta, satisfará el derecho de acreedor (obligación
    de dar, hacer y no hacer).-
   Los derechos reales solo pueden ser creados por la ley y están
    enumeradas taxativamente, en tanto que los derechos de crédito no
    tienen límites.-
   Los derechos reales son perpetuos, subsisten a pesar del paso del
    tiempo. Los derechos de crédito están limitados por el tiempo.-
b)- Afinidad y diferencia con los derechos de familia.
    El contenido de las obligaciones es esencialmente económico, en
       tanto que el contenido de los deberes familiares es meramente moral.
    El objeto del derecho de crédito es una prestación que deberá ser
       cumplida por el deudor o un tercero salvo que debe ser intuite-
       personae. Los derechos de familia son estrictamente personales.-
    El incumplimiento de las obligaciones acarrea la posibilidad de su
       cumplimiento forzoso; en cambio en los deberes de familia el
       incumplimiento de las obligaciones no tiene consecuencias
       económicas, sino más bien de otro orden. Ej: La esposa que infiere a
       su marido injurias graves, se expone a ser demandada por divorcio.-
            LA RELACIÓN JURÍDICA OBLIGATORIA
   Concepto: un vínculo jurídico por el cual una persona llamada deudor
    debe a otra llamada acreedor una prestación apreciable en dinero, y
    éste se halla facultado a exigirla.-
  
   El crédito y la obligación son los dos sentidos de una misma relación
    del derecho que une a un acreedor y a un deudor.
 Acreedor (activo)
 Deudor (pasivo).-
 EVOLUCIÓN:
 En el derecho romano primitivo: cuando una persona se obligaba a
  pagar en un plazo determinado, se empleaba una formalidad llamada
  NEXUM, en virtud del cual se entregaba en garantía el cuerpo del
  deudor. Es decir, el deudor se comprometía con su cuerpo además
  de sus bienes para el caso de incumplimiento de una obligación. El
  acreedor se hallaba facultado a apoderarse del deudor y venderlo
  como esclavo.-
 La Lex Poetalia Papiria: señala una etapa fundamental en el
  desarrollo de ésta institución, pues con ella la acción del acreedor se
  dirige contra el patrimonio del deudor.-
 En el siglo XIX se suprimió la institución de la prisión por deuda, y
  actualmente la situación del deudor ha mejorado ostensiblemente al
  limitarse su obligación únicamente a sus bienes.-
        LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. LAS GRANDES
                          FUENTES.
  Nuestro Código Civil, en su artículo 417, dispone que: "las
  obligaciones derivan de algunas de las fuentes establecidas por la
  ley".-
  Ello significa que no es concebible que una persona deba a otra una
  prestación sin mediar alguna razón que justifique la obligación.-
  En el derecho moderno las fuentes de las obligaciones son:
a) LOS DELITOS: acción típicamente antijurídica, culpable y adecuada
   a una figura legal. Son delitos los hechos punibles cuya sanción legal
   sea pena privativa de libertad de hasta cinco años o multa (C.P.P. art.
   13).-
b) LOS CUASI-DELITOS: hacen referencia a los hechos dañosos
   causados por culpa o imprudencia.-
c) LOS CONTRATOS: acto por el cual dos o más personas se ponen de
   acuerdo sobre una declaración de voluntad común destinada a reglar
   sus derechos.-
d) CUASI-CONTRATOS: Se llaman así los hechos voluntarios y lícitos,
   que obligan a las personas; pero sin que haya existido un previo
   acuerdo de voluntades. Se caracterizan por la ausencia de la
   voluntad de las partes lo que los diferencia del contrato. Ejemplo: el
   enriquecimiento injusto, el pago indebido.-
e) LA LEY: es la fuente de todas las obligaciones que no procedan de
   las demás categorías citadas.-
  4- TEORÍAS ACERCA DE LA NATURALEZA DE LA RELACIÓN
  OBLIGATORIA.
  Subjetivas: Según esta el crédito es todo un poder o potestad sobre
  la persona del deudor, una relación de persona a persona en la que
  aparece la idea de la sumisión, enfatizan la importancia de los sujetos
  de la obligación.-
  Objetivas: En esta el centro de la obligación ya no es la persona, sino
  el patrimonio de éste. La concepción de que" La persona debe la
  persona" quedó modificada por el de" el patrimonio debe al
  patrimonio ".-
  -Deudas     y    responsabilidad.    Factores     de    atribución   de
  responsabilidad.
  Se le atribuye su origen al derecho Alemán, según esta teoría la
  obligación se halla compuesta de dos elementos: la deuda y la
  responsabilidad.
 La deuda es el deber de realizar una prestación.
 La responsabilidad es el efecto del incumplimiento de la obligación y
  que afecta los bienes del deudor.
  Es decir, son dos elementos que no pueden estar separados: el
  debitum (deber de cumplir); y la obligatio (responsabilidad emergente
  del deber)
 ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS OBLIGACIONES - SUJETOS
 CONCEPTO: Son aquellos elementos constitutivos que no pueden
  faltar nunca en las obligaciones. Como la palabra lo indica,
  pertenecen a la esencia de las obligaciones, porque son los rasgos
  que las caracterizan y las definen como tales.
 Enumeración: Tres son los elementos fundamentales de las
  obligaciones: a) los sujetos; b) el objeto; y c) la fuente.
 LOS SUJETOS:
 Concepto: Los sujetos son las personas entre las cuales se establece
  el vínculo obligacional.
 En toda obligación concurren dos especies de sujetos: el activo
  (acreedor) y el pasivo (deudor).
 •El sujeto activo es la persona a cuyo favor debe hacerse el pago. El
  acreedor está investido del poder jurídico, de la facultad de reclamar.
 •El sujeto pasivo es la persona que debe pagar. Es el sujeto que está
  gravado con la carga, con el deber de cumplir con el otro sujeto con
  quien está ligado por el vínculo.
 Tanto uno como otro pueden ser singulares o plurales, es decir:
  pueden enfrentarse un acreedor y un deudor, un acreedor y varios
  deudores, varios acreedores y varios deudores, o varios acreedores y
  un deudor.
   QUIENES PUEDEN REVESTIR ESTA CALIDAD?:
   Pueden ser sujetos de las obligaciones:
   las personas físicas
   las personas jurídicas. (arts. 28 y 96 C.C.).
 En principio, el sujeto del derecho es el ser humano; pero como las
  necesidades de la organización social han ido extendiendo
  gradualmente el concepto, hoy la aptitud para ser sujeto del derecho
  ha dejado de referirse exclusivamente a las personas físicas para
  extenderse también a las personas jurídicas.
   Las personas jurídicas poseen, para los fines de su institución la
    misma capacidad de derecho que las personas físicas para adquirir
    bienes o contraes obligaciones...". (Art. 96 C.C.).
   Personas jurídicas:
   La ley 388/94, que modifica el art. 91 del C.C. dice: “Son personas
    jurídicas: a) El Estado; b) Los gobiernos departamentales y las
    Municipalidades; c) Las Iglesias y las confesiones religiosas; d) Los
    entes autárquicos, autónomos y los de economía mixta y demás
    entes de derecho público que, conforme con la respectiva legislación,
    sean capaces de adquirir bienes y obligarse; e) Las Universidades; f)
    Las asociaciones que tengan por objeto el bien común; g) Las
    asociaciones inscriptas con capacidad restringida; h) Las
    fundaciones; i) Las sociedades anónimas; j) Las cooperativas; k) Las
    demás sociedades reguladas en el Libro III de este código”.
Los requisitos que deben reunir los sujetos son:
  a) Tener capacidad.
  b) Ser determinados o determinables
a) Capacidad del sujeto: Se requiere que el sujeto tenga capacidad de
derecho, o sea la capacidad de goce, de ser titular de un derecho.
No es necesario que las personas físicas sean capaces de hecho, es decir,
capaces de ejercer sus derechos por sí solos, pues faltándoles esta
capacidad pueden actuar por intermedio de sus representantes: padres,
tutores o curadores. (art. 40 C.C.).-
Las personas jurídicas poseen la misma capacidad de derecho que las
personas físicas para adquirir derechos o contraer obligaciones, por
intermedio de los órganos establecidos en sus estatutos. (art. 96 C.C.).
b) Sujetos determinados o determinables: En principio, se exige que los
sujetos de la obligación estén determinados, pero la ley admite,
excepcionalmente, una indeterminación provisoria del sujeto activo o del
sujeto pasivo, que debe cesar en el momento del pago.
Son casos de indeterminación del sujeto: las promesas de recompensa, los
títulos al portador, los documentos a la orden, las ofertas al público, etc.
En el caso de los títulos al portador, desde el momento que alguien se ha
desprendido de ese documento, para él la persona del acreedor ya es
ignorada, porque ese título está destinado a circular de mano en mano.
El deudor solo podrá saber quién es el acreedor cuando alguien se
presenta a exhibir el documento para su cobro, momento en el cual se
individualizará al mismo.
         OBLIGACIONES AMBULATORIAS O "PROPTER REM"
Las características principales de este tipo de obligaciones, son:
Tanto el acreedor como el deudor son titulares de un derecho real sobre
una misma cosa, o sobre dos cosas vecinas. Se las llama también
"ambulatorias", porque los sujetos no están precisa y permanentemente
determinados, sino que ocupan la posición de deudor, o de acreedor, los
que vayan siendo propietarios de la cosa.
La obligación "propter rem", nace, se trasmite y se extingue junto con ese
derecho real. Es decir, si la cosa se transmite, la obligación sigue a la cosa
como la sombra al cuerpo y grava al nuevo propietario, quedando liberado
el dueño anterior.
El deudor puede liberarse de esta obligación abandonando la cosa.
Ejemplos de obligaciones Propter Rem:
La obligación de los condóminos de contribuir a los gastos de conservación
o reparación de la cosa común (art. 2090); respecto al muro medianero, el
art. 2107 dice que cada uno de los condóminos de una pared o muro
medianero tienen la obligación de contribuir a los gastos de conservación o
reconstrucción de la pared o muro.
La obligación de contribuir al pago de las expensas comunes a los
propietarios de pisos o departamentos dispuesta por el art. 2140, y la
obligación de los vecinos de dar paso al propietario de una finca encerrada
(art. 2003) servidumbres de paso.
Como la propiedad puede ir transfiriéndose de una persona a otra el
deudor de la obligación será quién en un momento determinado sea el
dueño de la cosa.
   ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS OBLIGACIONES - OBJETO
EL OBJETO
Concepto: El objeto de la obligación es la prestación prometida por el
deudor que puede consistir en un dar, en un hacer, o en un no hacer. Vale
decir, que el objeto de la obligación es un acto, un comportamiento, una
conducta que debe cumplir el deudor.
REQUISITOS QUE DEBE REUNIR:
a) Debe ser posible: el objeto debe ser material y jurídicamente posible en
el momento de formarse la obligación. Por ejemplo: Tocar el cielo con la
mano, o levantar un edificio en un día.(imposibilidad material). Hipotecar
una cosa mueble, prendar un inmueble, o vender una herencia futura
(imposibilidad jurídica).
      La imposibilidad debe ser absoluta, es decir, que lo sea para todos y
no sólo para el deudor, como por ejemplo, la imposibilidad de transferir una
cosa que por ley ha sido puesta fuera del comercio.
      Si el hecho sólo es imposible para el deudor (por ejemplo: si un
individuo se hace pasar por artista y se compromete a pintar un retrato
careciendo de las aptitudes necesarias para hacer el trabajo), entonces la
imposibilidad no es absoluta. Si el deudor no cumple su compromiso
deberá pagar daños y perjuicios.
b) Debe estar en el comercio: De manera que quedan excluidas aquellas
obligaciones que en alguna forma tengan como objeto el aire, el mar, los
ríos navegables, las plazas, las calles, canales, puentes, así como la vida
humana, el honor, la salud, etc. (art. 1898).
c) Debe ser lícito: Todo objeto contrario a la ley anula la obligación. Por
faltar a este requisito, serían nulas, por ejemplos: la sociedad constituida
para el contrabando, el contrato sobre herencia futura, la obligación que
versare sobre la comisión de un delito, etc.
d) Debe ser determinado o determinable: No significa que estrictamente la
prestación esté determinada, pero sí, por lo menos, que sea determinable.
Caso contrario, no sería posible obligar al deudor al pago de una cosa o un
hecho si no se puede precisar cuál es la cosa o el hecho debido.
La ley admite un cierto grado de indeterminación inicial que debe cesar en
el momento del cumplimiento, asi: En las obligaciones de género las cosas
no están designadas en su individualidad sino de acuerdo con las
características del género o especie a que pertenecen, como por ejemplo,
la obligación de dar dos caballos, sin determinar la edad, el color, la raza y
alguna otra característica. Pero en esta clase de obligaciones la prestación
se determina posteriormente mediante la elección, ya sea a cargo del
deudor, del acreedor o de un tercero. (art. 469).
e) Debe ser conforme a la moral y las buenas costumbres: Faltarían a este
requisito las obligaciones que versaren sobre trata de blancas, sobre
concubinato, sobre cesión de clientela profesional, sobre influencia política,
etc. Lo inmoral coincide muchas veces con lo ilícito, ejemplo: pacto sobre
herencia futura.
       EL OBJETO DEBE SER SUSCEPTIBLE DE APRECIACIÓN
            PECUNIARIA?: CONTROVERSIA DOCTRINARIA:
Este requisito ha dado lugar a una interesante controversia:
1. POTHIER, SAVIGNY, AUBRY Y RAU y otros, sostienen que los
derechos creditorios, como los derechos reales, son patrimoniales; luego,
para que una obligación sea civilmente exigible, la prestación debe ser
susceptible de valuación económica, valorable, reducible a dinero. Los
llamados "bienes ideales" están fuera del comercio y, por tanto, no pueden
ser objeto de las obligaciones. Nadie negocia sobre su honor, su salud, sus
afectos.
Si la prestación no es susceptible de apreciación pecuniaria, el acreedor
carecería de todo derecho para reclamar del deudor la indemnización de
daños y perjuicios, porque, cómo se podría indemnizar la inejecución de lo
que no es valorable en dinero?.
Ejemplos:
a) Si un grupo de vecinos contrata la construcción de una escuela, de un
   asilo; o un particular contrata la construcción de un sepulcro para su hijo
   muerto, el constructor: puede faltar a su compromiso?. Si, dice la
   doctrina que examinamos, porque los vecinos no van tener un provecho
   patrimonial con la escuela y el asilo, ni el particular va a ganar dinero
   con el sepulcro de su hijo. Si la prestación no es susceptible de
   apreciación pecuniaria, el acreedor carecería de todo derecho para
   reclamar del deudor la indemnización de daños y perjuicios.
b) Si una persona se compromete a ayudarle a otra en la preparación de
   determinada materia, o si un vecino promete a otro a no tocar más el
   piano, tales promesas, que no representan ningún valor económico, no
   constituyen obligaciones de carácter civil y pertenecen exclusivamente
   al dominio de la ética.
2. OTROS AUTORES, COMO IHERING, A LA CABEZA, OPINAN que los
"bienes ideales" pueden ser objeto de las obligaciones. El hombre no es un
ser a quien muevan solamente intereses pecuniarios.
  Tiene otra clase de sentimientos, de afecciones y de aspiraciones, y
cuando en ellos se experimenta alguna lesión, nace el derecho a una
indemnización.
3. MESSINEO EN ITALIA, LLAMBIAS Y BORDA EN ARGENTINA, adoptan
una posición intermedia: distinguen entre el objeto de la obligación y el
interés del acreedor en dicho objeto. (Cazeaux – Trigo Represas, ob. cit., p.
58).
• Estos autores sostienen que las relaciones obligatorias pueden tener en
vista proteger otros intereses que los puramente económicos, como por
ejemplo, la educación de los hijos, el sostenimiento de hospitales,
escuelas, bibliotecas, etc.
No se exige, pues, que el acreedor tenga un interés pecuniario
exclusivamente. Pero ello no quiere decir que las obligaciones pueden ser
ajenas al patrimonio.
Ejemplo: en un contrato de edición, el interés del autor de la obra en cuanto
a la publicación de la misma puede ser de naturaleza afectiva, o científica,
y no precisamente económica.
LA CUESTIÓN EN NUESTRO DERECHO. EL ART. 418 CC:
"La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser
susceptible de valoración económica y corresponder a un interés personal,
aun cuando no sea patrimonial del acreedor”.
• Como vemos, nuestro Código consagra la solución intermedia. Exige que
el objeto de la obligación sea susceptible de valuación económica, pero el
interés del acreedor en la prestación puede no ser económico.
• La prestación en sí debe ser siempre susceptible de valoración pecuniaria
porque de lo contrario no sería posible la ejecución del patrimonio del
deudor.
LA FUENTE:
Concepto: "Es el hecho, acto o relación jurídica que engendra y sirve de
fundamento a la obligación" (Segovia).
Nuestro Código, refiriéndose al tema, expresa: "Las obligaciones derivan
de alguna de las fuentes establecidas por la ley". (art. 417).
LA CAUSA:
LA CAUSA DE LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES:
Existen códigos que exigen expresamente un elemento más para la
existencia de la obligación contractual: una causa lícita.
LA CAUSA COMO FUENTE Y LA CAUSA COMO FIN. DEBATE
DOCTRINARIO:
En derecho civil, la palabra causa tiene dos acepciones diferentes:
•Designa, a veces, la fuente de las obligaciones, el antecedente que les da
origen. En tal sentido, las fuentes de las obligaciones son los contratos,
cuasicontratos, delitos, cuasidelitos y la ley.
•Otras veces es empleada en el sentido de causa – fin, es decir, lo que las
partes esperan obtener del acto, el fin que las partes se propusieron al
contratar.
LA CAUSA EN NUESTRO CODIGO Y EN LA DOCTRINA NACIONAL:
Nuestro Código es anti-causalista. En su art. 673 enumera los requisitos
esenciales del contrato; prevé:
      inc. a) “El consentimiento o acuerdo de las partes”, refiriéndose a los
sujetos;
      inc. b) menciona “El objeto”,
      inc. c) a “La forma, cuando fuere prescripta por la ley bajo pena de
nulidad”.
Como vemos, no incluye entre los requisitos a la causa.
• La Comisión Nacional de Codificación, al comentar el Libro Segundo,
dice: “que el problema de la causa de las obligaciones, tan controvertido en
la doctrina, quedó fuera del Anteproyecto al no habérsela incluido - a la
causa – como uno de los elementos esenciales de las obligaciones”.
                Efectos de las Obligaciones
CUMPLIMIENTO DIRECTO.
Hemos visto que de las relaciones de dos o más personas
indefectiblemente trae aparejada una prestación. Esta obligación, casi
siempre, tiene como resultado una contraprestación, que a su vez, da la
posibilidad a cualquiera de las partes a exigir del otro el cumplimiento de la
obligación. Los efectos de las obligaciones, por regla general, se producen
entre acreedor y deudor y casi nunca con relación a terceros. El
cumplimiento de la obligación puede ser cumplida por el deudor o por un
tercero. A su vez la ejecución o cumplimiento propiamente dicha, puede ser
voluntaria o forzosa depende de cómo se lo ha cumplido.
Los efectos de la obligación puede ser:
1 )- Efectos normales o cumplimiento directo
a- Cumplimiento voluntario
b- Cumplimiento forzado
c- Cumplimiento por otro
2)-Efectos anormales o cumplimiento indirecto: Es la Indemnización de
daños y perjuicios (mora, culpa, dolo, daños, casos fortuitos)
3)-Efectos auxiliares secundarios:        Medidas   precautorias,   acciones
conservatorias y reparadoras.
1. CUMPLIMIENTO DIRECTO.
a. Ejecución voluntaria o cumplimiento voluntario.
La forma normal de cumplir con la obligación es por la acción espontánea
del deudor, cuando éste cumple motus propio la obligación sin que nadie le
exija por métodos legales el cumplimiento de la contraprestación a que se
había obligado, se extingue la obligación por si sola.-
b. Cumplimiento forzado
b. 1) Ejecución por el deudor: Dar, hacer y no hacer.
-Dar: En las obligaciones de dar, el deber de conducta que recae sobre el
deudor le impone la necesidad de desprenderse de un bien para
entregárselos al acreedor,
así se trate de transferirle el dominio o la simple tenencia de un bien. En
este tipo de obligaciones el acreedor puede hacer uso de la fuerza si fuere
necesario para exigir el cumplimiento de la contraprestación.
-Hacer: En este tipo de obligaciones no es posible obtener el cumplimiento
en forma coactiva, aquí la que se busca es que el deudor cumpla
personalmente con su obligación, porque lo que importa es la cualidad
personal del deudor para hacer una cosa y no la ejecución por un tercero.
En caso de incumplimiento, sólo cabría la indemnización por daños y
perjuicios. Ej: Se le contrato a un albañil para levantar una pared por su
cualidad de albañil y no porque su profesión sea carpintero.-
-No hacer: Aquí lo que importa es que el deudor omita de hacer una cosa y
que no lo haga. Si hace lo que se le prohibió hacer, corre por su cuenta la
destrucción de la cosa, y si no se destruye corresponde la indemnización
respectiva.
Cumplimiento por tercero:
Al acreedor le asiste el derecho de hacerse procurar por otro la prestación
que el deudor se niega a ejecutar, todo por cuenta de éste. Si el tercero
cumpliere con la prestación y el acreedor no le pagara, el tercero se
subrogaría en los derechos del acreedor, contra el deudor (art.594, 596
C.C).
                        -Efectos de la Obligación.
-El incumplimiento. Teoría del incumplimiento o cumplimiento indirecto o
por indemnización.
Para el caso de que el deudor no cumpla voluntariamente la prestación y
no sea posible obligarlo por los métodos forzosos ni por terceros, el
acreedor, tiene el derecho de reclamar la indemnización correspondiente;
es lo que se denomina, TEORÍA DE LA EJECUCIÓN INDIRECTA O DE
DAÑOS Y PERJUICIOS. Esta acción es posible, cuando el incumplimiento
le es imputable al acreedor y cuando se han agotado las posibilidades de
ejecución directa.-
-Concepto de la indemnización.
Indemnización se lo define cómo: el resarcimiento de los daños y perjuicios
causados a otra persona, en su cuerpo o en sus bienes materiales, sea por
incumplimiento de un contrato o por otros hechos que generan
obligaciones.
-La indemnización contractual y la extra-contractual.-
     La responsabilidad contractual abarca el incumplimiento de las
      obligaciones nacidas de los contratos y de los supuestos en que no
      existen contratos, en cuyo caso sus normas deben ser aplicadas por
      los argumentos legales.
     En cambio, la responsabilidad es extracontractual cuando hay un
      deber preexistente que es genérico -deber general de no dañar- e
      indeterminado en cuanto a los sujetos pasivos que viene impuesto por
      la ley, y que rige por el mero hecho de la convivencia social. Son
      propias de los actos extracontractuales la anulación del acto jurídico,
      la responsabilidad post-contractual, etc. -
-Requisitos para la procedencia de la indemnización contractual.
La indemnización presupone siempre la existencia de un daño causado a
otro. El incumplimiento puede tener su origen en una obligación contractual
o extra-contractuales, aunque siempre tiene que existir un daño.
Siempre existen elementos comunes a toda especie de resarcimientos,
como los que a continuación exponemos:
a) El daño: que consiste en la lesión de un derecho o interés que tiene una
persona por el incumplimiento jurídicamente atribuible a otro.
b) La antijuridicidad: es la divergencia1 entre la conducta del agente del
daño y el ordenamiento jurídico de un estado, es decir, la ilicitud de una
conducta.
c) La relación de causalidad entre el daño y el hecho: El daño sufrido por el
sujeto del derecho debe estar en relación con el agente que lo provocó.
Esa relación es la que inviste el carácter de causalidad.
d) Factores de atribución de responsabilidad: La responsabilidad puede ser
objetiva o subjetiva.
Objetiva: es cuando se debe determinar de cuál hecho fue, materialmente
la causa del daño (causalidad material).
Subjetiva: es una lesión culpable.
-EL DAÑO.
Concepto: es la lesión, menoscabo, mengua, agravio, de un derecho
subjetivo, que genera responsabilidad, es el presupuesto principal del
resarcimiento.
No se requiere que exista incumplimiento, ni imputabilidad, ni que exista
mora en la prestación; es necesario que exista un daño para que proceda
la indemnización. EI daño, es el elemento vital que motiva la indemnización
1
o la lesión patrimonial o moral que sufre el acreedor por el incumplimiento
del deudor. –
C.C Art.1835.- Existirá daño, siempre que se causare a otro algún perjuicio
en su persona, en sus derechos o facultades, o en las cosas de su dominio
o posesión. La obligación de reparar se extiende a toda lesión material o
moral causada por el acto ilícito. La acción por indemnización del daño
moral sólo competerá al damnificado directo. Si del hecho hubiere
resultado su muerte, únicamente tendrán acción los herederos forzosos.
ESPECIES DE DAÑOS:
   1. Daño causado a la persona o su salud: Este tipo de daño comprende
      el daño causado a la integridad física de las personas, ej: accidente
      automovilístico, heridas e incluso la muerte.-
   2. Daño causado a los bienes: esto puede ser material o bienes
      corporales: como el daño causado por un incendio de una casa, el
      incendio de un automóvil; y el otro es el daño pecuniario, éste
      consiste en la disminución del valor de una cosa que haga disminuir
      el valor del patrimonio, ej: cuando se instala una fabrica en un barrio
      residencial y éste provoca la caída del precio de los inmuebles en el
      lugar.
El daño causado a los bienes de las personas abarca otros aspectos. a)- El
daño emergente: es el perjuicio, la pérdida o el detrimento que sufrió el
acreedor con motivo del incumplimiento; b)- El lucro cesante: o sea la
ganancia, la utilidad o el provecho que el acreedor ha dejado de percibir . –
   3. Daño moral: el daño abarca los bienes afectivos, es decir aquellos
      bienes inmateriales que la ley protege contra el incumplimiento de la
      obligación (honor, reputación).-
Evaluación.
La estimación del daño contemplada en el art. 1856 del Código Civil que
dice: "El obligado a indemnizar el daño que le sea imputable resarcirá
todas las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles o normales,
según el curso natural u ordinario de las cosas, pero no las casuales, salvo
que éstas deriven de un delito y debieran resultar según las miras que el
agente tuvo al ejecutar el hecho. De lo dispuesto se desprende que al
momento de responsabilizar al agente se debe tener en cuenta dos
consecuencias: primera: las mediatas e inmediatas, y la segunda: las
casuales (fortuitas), salvo que pueden resultar de un delito. El agente en
principio responde sólo de las mediatas e inmediatas no así de las
casuales.
La estimación puede ser:
a)- Convencional: cuando se práctica de común acuerdo entre las partes,
puede constituirse al inicio de la obligación o posteriormente;
b)- Legal: es cuando la misma ley establece el monto a ser indemnizado,
como ocurre con el pago del pre-aviso a los trabajadores;
c)- Judicial: Es la que se realiza en juicio cuando el mismo juez determina
el monto atendiendo las pruebas aportadas en juicio.
Extensión del resarcimiento.
El resarcimiento o la indemnización, a más de comprender los daños a los
bienes, comprende también, los daños morales o los daños causado a la
parte afectiva de las personas, aunque éste último, es muy discutido su
aplicación atendiendo que los doctrinarios consideran que no se puede fijar
un precio al dolor, empero, la mayoría sostienen que al autor del daño no
se lo puede premiar con la impunidad, mientras la victima queda lesionada
y la justicia herida en su majestad.
Época del resarcimiento.
Hay disparidades de criterios en cuanto al momento en que debe
efectizarse la indemnización. Para unos, procede al momento el
resarcimiento al momento de dictarse la sentencia, otros en cambio
sostienen que debe efectivizarse al ejecutarse la sentencia, y algunos
consideran que la estimación debe retrotraerse al momento de producirse
el daño.
La doctrina nacional es de la opinión de que debe justipreciarse en el
momento en que ocurrió el daño.-
Prueba.
Quien alega un hecho, tiene la carga de la prueba. El que ha sufrido un
daño, debe probar su existencia. En cuanto a la estimación del daño es
muy eficaz su valuación por medio de la pericia y en otros casos la
estimación judicial en forma prudente.-
EL DAÑO MORAL.
Hemos visto que el daño moral es el daño causado a la afección de las
personas, sus facultades (bienes no patrimoniales: honor, buen nombre),
es decir, aquellos bines inmateriales que son objeto de protección de la ley.
Este daño, deriva siempre de la comisión de un delito o del incumplimiento
de una prestación contractual.
El art. 1835 del c.c dispone que: Existirá daño, siempre que se causare a
otro algún perjuicio en su persona, en su derecho o facultades, o en las
cosas de su dominio o posesión.
La obligación de reparar se extiende no solamente a lo material, sino
también a la moral del damnificado, éste último, sólo puede darse contra el
damnificado personalmente, no se extiende a sus herederos, a no ser que
del hecho resultare su muerte, en cuyo caso se extenderá a sus herederos.
                    EFECTOS DE LA OBLIGACION.
*EL INCUMPLIMIENTO: INDEMNIZACION CONTRACTUAL
Requisitos para su procedencia.
El modo normal de extinguirse la obligación es su cumplimiento. A veces el
obligado no cumple con su obligación, se incurre entonces en el
incumplimiento.
El incumplimiento puede revestir el carácter de:
•     provisorio (mora), o
•     definitivo o incumplimiento propiamente dicho.
A su vez el incumplimiento definitivo y provisorio, puede ser imputable al
deudor: por culpa o dolo, o por hechos no imputable al agente cuando
estamos en presencia del caso fortuito o fuerza mayor.
Para que proceda la indemnización contractual se requiere que el deudor
caiga en:
A. incumplimiento absoluto o relativo;
B. Mora; y
C. Imputabilidad: que el acto le sea imputable (dolo o culpa).-
A)-Inejecución o incumplimiento absoluto o relativo: Nuestro código civil
habla de inejecución maliciosa en su art. 425: "Si la inejecución de la
obligación fuese maliciosa, los daños e intereses comprenderán también
las consecuencias mediatas ". El artículo emplea la palabra maliciosa que
cuando en puridad debería ser dolosa, se nota que confunde los términos
malicioso con doloso.-
B)-Mora: Del deudor. Del acreedor.
-Del deudor: El art. 423 del Código Civil, dispone: "El deudor es
responsable por los daños y perjuicios que su actitud ocasionare al
acreedor en el incumplimiento de su obligación". La responsabilidad
alcanza hasta las consecuencias inmediatas, incluso las mediatos, si media
inejecución maliciosa en los términos del art. 425. –
-Del acreedor: En principio el retardo puede ser ocasionado únicamente
por el deudor, pero puede darse el caso en que el retardo en la ejecución
es imputable al acreedor cuando éste obstaculiza el desenvolvimiento del
cumplimiento. Ej: cuando rehusare recibir la prestación debida, o cuando
intimado a verificar un hecho no lo cumple. No incurre en mora el acreedor
si el deudor que efectuase el requerimiento, no se halla en condiciones de
efectuar el pago al momento.
El art. 428 nos da una solución legal cuando dispone, que: "El acreedor
quedará constituido en mora si rehusare recibir la prestación ofrecida, a
pesar de reunir ésta los requisitos del pago; o cuando, intimado al efecto,
no realizare los hechos que le incumben para verificarlo, o siempre que no
estuviere en condiciones de cumplir con su contraprestación. No incurrirá
en mora el acreedor si el deudor que hiciere el requerimiento no pudiese
ejecutar e pago en esa oportunidad".-
C)- Imputabilidad: Dolo y Culpa.
La imputabilidad es el tercer requisito para reclamar la indemnización, el
incumplimiento es imputable al deudor cuando ha mediado de su parte dolo
o culpa y es inimputable cuando ha mediado caso fortuito o fuerza mayor.
-Dolo: Es el incumplimiento voluntario y consciente de la obligación,
también podemos entender como la intención deliberada de no cumplir con
la obligación, pudiendo haberlo hecho.-
-Culpa: Si el deudor no cumple la obligación por negligencia, descuido,
imprudencia, desidia o falta de cuidado en sus negocios u operaciones
comerciales incurre en culpa, y será responsable de los daños y perjuicios
que con ello causare al acreedor. La culpa, se caracteriza por la falta de
malicia o mala fe.-
-INDEMNIZACIÓN EXTRACONTRACTUAL
La indemnización extra-contractual no procede, en cuanto que la extra-
contractualidad no depende de la voluntad de las partes y se refiere a
hechos fuera del alcance de la voluntad explícita de las partes, ej: no se
obliga de los hechos por casos fortuitos y de fuerza mayor. -
RESPONSABILIDAD SIN CULPA.
Existen casos en que el obligado debe responder por los actos sin ser
culpable en el incumplimiento, esto es lo que en derecho se conoce como
TEORÍA DEL RIESGO CREADO. Aquel que hace uso de cosas peligrosas,
debe reparar los daños que cause, aun cuando haya procedido lícitamente.
En el caso de la responsabilidad objetiva, se parte de la hipótesis de que la
fuente de obligaciones es el uso lícito de cosas peligrosas, que por el
hecho de causar un daño, obligan al propietario, el usufructuario, el
arrendatario a reparar el daño causado. Ejemplo: una industria o actividad
peligrosa instalada en la ciudad estalla y ocasiona daños a la población, el
propietario de la fábrica responderá por los perjuicios causados.-
Doctrina del Código Civil en la materia: Nuestro Código alude al riesgo
creado en su art. 1846, en los siguientes términos: "El que crea un peligro
con su actividad o profesión, por la naturaleza de ellas, o por los medios
empleados, responde por el daño causado, salvo que prueba fuerza mayor
o que el perjuicio fue ocasionado por culpa exclusiva de la víctima o de un
tercero por cuyo hecho no deba responder".-
De la responsabilidad sin culpa
Art.1846.- El que crea un peligro con su actividad o profesión, por la
naturaleza de ellas, o por los medios empleados, responde por el daño
causado, salvo que pruebe fuerza mayor o que el perjuicio fue ocasionado
por culpa exclusiva de la víctima, o de un tercero por cuyo hecho no deba
responder.
Art.1849.- Las disposiciones que anteceden no se aplicarán cuando
normas de leyes especiales regulen la responsabilidad emergente de los
accidentes producidos por el funcionamiento de empresas y
establecimientos, como también por los vehículos mecánicos de transporte.
Art.1850.- En caso de daño causado por una persona privada de
discernimiento, si el perjudicado no ha podido obtener reparación de quien
la tiene bajo su cuidado, los jueces pueden en consideración a la situación
de las partes, condenar al autor del daño a una indemnización equitativa.
Art.1851.- El que habita una casa o una de sus partes, responderá por el
daño proveniente de las cosas que de ella caigan o fueren arrojadas en un
lugar indebido.
Art.1853.- El propietario de un animal, o quien se sirve de él, durante el
tiempo que lo tiene en uso, es responsable de los daños ocasionados por
el animal, sea que estuviese bajo su custodia, o se hubiese escapado o
extraviado, si no probase caso fortuito, o culpa de la víctima o de un
tercero.
Art.1854.- El daño causado por un animal feroz, será siempre imputable al
dueño o guardián, aunque no le hubiese sido posible evitar el daño, y
aunque el animal se hubiere soltado sin culpa de ellos.
RESPONSABILIDAD POR HECHO PROPIO Y AJENO
De la responsabilidad por hecho propio
C.C. Art.1833.- El que comete un acto ilícito queda obligado a resarcir el
daño. Si no mediare culpa, se debe igualmente indemnización en los casos
previstos por la ley, directa o indirectamente.-
C.C. Art.1834.- Los actos voluntarios sólo tendrán el carácter de ilícitos:
a)    cuando fueren prohibidos por las leyes, ordenanzas municipales, u
otras disposiciones dictadas por la autoridad competente. Quedan
comprendidas en este inciso las omisiones que causaren perjuicio a
terceros, cuando una ley o reglamento obligare a cumplir el hecho omitido;;
b)    si hubieren causado un daño, o produjeren un hecho exterior
susceptible de ocasionarlo;; y
c)    siempre que a sus agentes les sea imputable culpa o dolo, aunque se
tratare de una simple contravención.
C.C. Art.1835.- Existirá daño, siempre que se causare a otro algún perjuicio
en su persona, en sus derechos o facultades, o en las cosas de su dominio
o posesión. La obligación de reparar se extiende a toda lesión material o
moral causada por el acto ilícito. La acción por indemnización del daño
moral sólo competerá al damnificado directo. Si del hecho hubiere
resultado su muerte, únicamente tendrán acción los herederos forzosos.
C.C.Art.1837.- No incurren en responsabilidad por actos ilícitos:
a)    los afectados de transtornos generales y persistentes de sus
facultades mentales, que les priven de discernimiento.
a)    Si la turbación de las facultades mentales del autor del perjuicio fuere
debida al uso de bebidas alcohólicas o de drogas, quedará obligado a
indemnizarlo, a menos que pruebe haber sido puesto involuntariamente en
este estado;; y
b)    los menores de catorce años.
C.C. Art.1838.- El que obra en legítima defensa no es responsable del
perjuicio que en tales circunstancias cause al agresor.
C.C. Art.1839.- El que deteriore o destruya la cosa de otro, o hiera o mate
al animal de otro, para evitar un peligro inminente, propio o ajeno,
resultante de esta cosa o de este animal, no obrará ilegalmente si el
deterioro o la destrucción fueren necesarios para evitar el peligro, si el
daño no es desproporcionado con éste, y si la intervención de la autoridad
no puede obtenerse en tiempo útil. Si el autor del daño ha causado el
peligro, estará obligado a indemnizar daños y perjuicios.
C.C. Art.1840.- La obligación de reparar el perjuicio causado por un acto
ilícito, no sólo respecto de aquél a quien se ha dañado personalmente, sino
también respecto de todas las personas directamente perjudicadas por
consecuencia del acto.
C.C. Art.1841.- Si el acto ilícito es imputable a varias personas, responden
todos solidariamente.
De la responsabilidad por hecho ajeno
Art.1842.- El que cometiere un acto ilícito actuando bajo la dependencia o
con autorización de otro, compromete también la responsabilidad de éste.
El principal quedará exento de responsabilidad si prueba que el daño se
produjo por culpa de la víctima o por caso fortuito.
Art.1843.- Los padres son responsables de los daños causados por los
hijos menores cuando habitan con ellos.
Los tutores y curadores lo son de los perjuicios causados por los menores
o incapaces que están a su cargo y habitan con ellos.
Los directores de colegios y los artesanos son responsable de los daños
causados por sus alumnos o aprendices, menores de edad, mientras
permanezcan bajo su custodia.
La responsabilidad de que trata este artículo cesará si las personas
mencionadas en él prueban que no pudieron prevenir el daño con la
autoridad que su calidad les confería, y el cuidado que era de su deber
emplear. Cesará también cuando los incapaces hubieren sido puestos bajo
la vigilancia y autoridad de otra persona, caso en el que la responsabilidad
será de cargo de ella.
Art.1844.- El incapaz queda obligado por sus actos ilícitos, siempre que
haya obrado con discernimiento.
Art.1845.- Las autoridades superiores, los funcionarios y empleados
públicos del Estado, de las Municipalidades, y los entes de Derecho
Público serán responsables, en forma directa y personal, por los actos
ilícitos cometidos en el ejercicio de sus funciones.
Los autores y copartícipes responderán solidariamente.
El Estado, las Municipalidades y los entes de Derecho Público responderán
subsidiariamente por ellos en caso de insolvencia de éstos.
Efectos de la Obligación: El incumplimiento.
INDEMNIZACION PREDETERMINADA: CLÁUSULA PENAL
A fin de precautelar los intereses propios de las partes en las obligaciones
contraídas, se ha creado la figura de la indemnización precontractual o
indemnización predeterminada. Son las indemnizaciones que las partes
han puesto dentro de las cláusulas del contrato, previas a la celebración
del mismo.-
LA CLAUSULA PENAL:
Concepto: Es el pacto accesorio incorporado a las convenciones jurídicas
(contratos) celebradas entre las partes, por la cual, los obligados estiman la
prestación que deberá pagar una de las partes que no ha cumplido con el
pacto.
La cláusula penal, es de carácter accesorio y la pena que pueden estipular
tiene que ser pecuniario. No se puede pactar penas de carácter penal
como la de enviar a la cárcel al que incumplió la prestación.
Nuestro Código Civil, en su art. 454 dispone: "Podrá estipularse pena para
el caso de incumplimiento, total o parcial, o de retardo en la ejecución de
una obligación, sea a favor del acreedor o de un tercero. En cada uno de
los casos la pena sustituye a la indemnización de los daños e intereses
respectivos. El acreedor no tendrá derecho a una pena mayor aunque
pruebe que la indemnización no es suficiente. Para obtenerla, no está
obligado a probar que ha sufrido perjuicio, ni el deudor se eximirá de
satisfacerla probando que el acreedor no ha sufrido perjuicio alguno".-
CARACTERES: la cláusula penal presenta las siguientes características:
a)- Es accesoria: es accesoria de la obligación principal;
b)- Es subsidiaria: la pena figura como sustituto de la prestación principal;
c)- Es Condicional: Su aplicación depende del hecho futuro e incierto de
que el deudor no cumpla la prestación;
d)-Inmutable: Es inmutable porque se establece de antemano y de una
forma invariable la pena a pagarse en caso de incumplimiento.
Efectivamente, nuestro Código Civil en su art.459 establece, "Que el Juez
reducirá equitativamente la pena cuando sea manifiestamente excesiva, o
cuando la obligación principal hubiese sido en parte o irregularmente
cumplida por el deudor" se refiere a cuando la cláusula penal hubiese sido
manifiestamente excesiva o exorbitante, y cuando se ha cumplido
parcialmente o en forma irregular. –
EFECTOS:
Los efectos de la cláusula penal pueden ser:
*Efectos como obligación subsidiaria (Principio de no acumulación): El
acreedor no puede acumular la prestación principal con la cláusula, pide
una o la otra, pero solamente uno de ellos, la elección está a su arbitrio. La
excepción a éste principio es la pena moratoria o cuando las partes han
convenido que el acreedor pueda hacerse con ambas obligación (principal
y pena).-
*Efectos como obligación accesoria: los efectos que produce la obligación
principal recae directamente sobre la accesoria.-
EFECTOS DE LA OBLIGACIÓN.
El patrimonio del deudor como prenda común de los acreedores.
EL PRINCIPIO GENERAL: El principio, de que el "patrimonio del deudor es
la prenda común de los acreedores", es una concepción moderna muy
eficaz y usada en todas las operaciones comerciales en la actualidad.
LIMITACIONES AL PRINCIPIO DE LA PRENDA COMÚN: En cuanto a los
bienes y en cuanto a los sujetos acreedores.
a)- En cuanto a los bienes: Hoy en día los acreedores tampoco pueden
disponer de todos los bienes del deudor para el cobro de sus-créditos. La
ley limita la disposición sobre los bienes del deudor. En la actualidad, se
han colocado fuera del alcance de los acreedores los bienes de uso
indispensable para cubrir sus necesidades básicas y las de su familia, las
herramientas de trabajo, un porción de su salario, su aguinaldo, el bien
declarado de familia, etc. , bienes, que están exentos de medidas
precautorias y que no pueden ser objetos de pagos de obligaciones
contraídas por el deudor . -
b)- En cuanto a los sujetos acreedores: No todos los acreedores concurren
en pie de igualdad al cobro de sus haberes. Existen dos clases de
acreedores que se diferencian en cuanto a los mismos, y son:
1- Acreedores con derecho a preferencia: Son aquellos que tienen derecho
a cobrar su crédito antes que los demás acreedores, y éstos a su vez se
sub-dividen:
a- Acreedores con derecho real de garantía
b- Acreedores privilegiados
2- Acreedores quirografarios : Son aquellos que carecen de preferencia.
LOS PRIVILEGIOS: Concepto, fundamento, naturaleza.
Concepto: Es el derecho o la potestad que la ley confiere a los acreedores
a ser pagado su crédito con preferencia a otro. Esto se aplica si los bienes
del deudor no llega a cubrir todas sus deudas. -
Fundamento: Los privilegios hallan su fundamento en las múltiples y
variadas consideraciones que expone la ley, para que un acreedor tenga
preferencia en el cobro del crédito con relación a otro.
Naturaleza: La naturaleza de los privilegios se hallan sustentadas en tres
teorías.
-Teoría del derecho real: Los que sostienen está teoría consideran que los
privilegios se ejercen sobre determinados bienes.
-Teoría del derecho personal: Esta teoría sostiene que el privilegio es un
accesorio del crédito y debe participar de la naturaleza de los créditos, que
debe ser creado por la ley y que el privilegio se ejerce sobre el precio de la
cosa.-
-Teoría de la mera cualidad del crédito: son meras cualidades que dan
ventajas especiales acordadas por la ley. –
A. MEDIOS DE GARANTIA PROPIAMENTE DICHO
a) PRIVILEGIOS
Clasificación.
Nuestro código clasifica a los privilegios en dos grandes categorías:
a)-Privilegios especiales: Son aquellas que recaen sobre determinados
bienes del deudor (muebles e inmuebles).-
b)-Privilegios generales: aquellos que abarcan todos los bienes del deudor.
-
ORDEN DE LOS PRIVILEGIOS. Nuestro Código Civil establece el orden
de los privilegios de la siguiente manera:
Privilegios especiales sobre determinados muebles: art.437 C.Civil.
a)- 1° rango: Privilegios por gastos de justicia:
b)- 2° rango: Los tributos del Estado y las Municipalidades
c)- 3° rango: Privilegios del acreedor prendario
d)- 4° rango: Privilegio del conservador, reparador o fabricante.-
e)- 5° rango: P. de los insumos agrícolas, gastos de cultivo y cosecha.-
f)- 6° rango: Privilegios del estado por los tributos indirecta
g)- 7° rango: Privilegio del Hotelero
h)- 8° rango: Privilegio del transportador o acarreador
i)- 9° rango: Privilegio del mandatario
j)- 10° rango: Privilegio del depositario
k)- 11° rango: Privilegio del vendedor de la cosa mueble vendida por el
depositario
L)- 12° rango: Privilegio del locador
Ll)- 13° rango: Privilegio del damnificado en caso de seguro
m)- 14° rango: Privilegio de indemnización por accidente de trabajo
Privilegios especiales sobre determinados inmueblesart.43S C.Civil.-
a)- 1° rango: Privilegio de los gastos de justicia.-
b)- 2° rango: Privilegio Por impuestos fiscal y Municipales
c)- 3° rango: Privilegio del constructor del muro divisorio
d)- 4° rango: Privilegio del acreedor hipotecario sobre el precio
REGLAS GENERALES SOBRE RANGO DE PRIVILEGIOS.
La regla general sobre los rangos de los privilegios son las que se hallan
legisladas en el código civil.
EXTINCIÓN
Los privilegios se extinguen por tres motivos:
a) por extinguirse el crédito, pago, novación, etc;
b) por renuncia al crédito del acreedor;
c) por la perdida de la cosa, en éste caso el privilegio se extiende a la
indemnización.-
                Extinción de las obligaciones. Generalidades
MODOS: Extinción de las Obligaciones
Concepto: Son los hechos o los negocios en virtud de los cuales la
obligación deja de existir.
Con la extinción de la obligación se produce dos efectos importantísimos:
1) el deudor recupera su libertad jurídica, y;
2) el acreedor pierde un derecho patrimonial.
Enunciado Legal: El código civil trata de los medios de extinción de las
obligaciones en el capítulo IV y V del Titulo de las Obligaciones (Libro ll) y
legista sobre ellos en secciones separadas: El pago (Sección I); la
Novación (Sección ll); La remisión de deudas (Sección DI); La
compensación (Sección IV); La confusión (Sección V); y la imposibilidad de
pago (Sección VI). De la prescripción liberatoria, trata en el capitulo V.
La enumeración del código es simplemente enunciativa, porque dentro del
código están previstos otros medios como: 1) el cumplimiento de la
condición resolutoria; 2) el vencimiento del plazo resolutorio; 3) la anulación
del acto jurídico; 4) la dación en pagó; 5) la muerte del deudor (en las
obligaciones "intuite personae"); 6) por abandono de la cosa; 7) la
rescisión, 8) la revocación, etc.
Clasificación: Los medios legales en cuya virtud se extinguen las
obligaciones han sido clasificados de diferentes maneras:
a) Extinción de las obligaciones mediante su cumplimiento: (directo o
indirecto). En este grupo tenemos: pagó, dación en pago, compensación,
confusión, novación, transacción.
b) Extinción de las obligaciones sin cumplimiento, a saber: remisión de la
deuda, imposibilidad de pagó; renuncia de los derechos del acreedor,
prescripción, nulidad.
c) Medios extintivos que actúan de pleno derecho o" ipso iure" ej: el pago
d) Medios extintivos que funcionan por vía de excepción, como la
prescripción, por ejemplo: que requiere que sea invocada por el deudor
para producir su efecto extintivo.
1.   EL PAGO
Concepto. En sentido estricto, el pago es el cumplimiento de la prestación
debida, ya se trate de una obligación de dar, de hacer o de no hacer; o
para significar -en el lenguaje vulgar -la entrega de suma de dinero. Este
último es el pago por antonomasia .
El art. 547 establece. "La obligación se extingue por el cumplimiento de la
prestación". El cumplimiento es lo que comúnmente se denomina pago.
Así, por ejemplo: dar una suma de dinero, otorgar una escritura traslativa
de dominio, edificar una casa, pintar un cuadro, no introducir mejoras en un
inmueble arrendado, etc. El pago es el momento culminante de la
obligación.
Sujetos de Pago: Para que el pago se verifique se requiere la presencia de
dos personas:
a) la persona que debe pagar, llamada "solvens". Es el sujeto activo del
pago, y;
b) la persona que recibe el pago se denomina "accipiens". Es el sujeto
pasivo del pago.
Personas que pueden efectuar pago:
Conforme con el art. 548 del Código Civil: “Pueden hacer el pago: a) el
deudor capaz de administrar sus bienes; b) toda persona interesada en el
cumplimiento de la obligación; y c) el tercero no interesado, con
asentimiento del deudor, o sin él.
En primer término, el pago debe efectuarlo el deudor. Ahora bien, éste
puede efectuar el pago en forma directa o por medio de un representante
convencional (para ellos se requiere "poder especial") y, en caso de
fallecimiento, corresponde a sus herederos.
Asimismo, puede hacer el pago cualquier persona que sin ser deudor de la
obligación, tenga interés en el cumplimiento de la misma. Tal sería el caso
del fiador del deudor (contra quien tendría que dirigir su acción el acreedor
si el deudor no cumple), el adquirente de un inmueble hipotecado, etc. El
pago también puede ser hecho por un tercero carente de interés jurídico en
el cumplimiento de la obligación, con el asentimiento del deudor o contra su
voluntad. Según la ley, la conformidad o disconformidad del deudor, no
influye para sobre la validez del pago realizado por un tercero no
interesado.
El Código reitera la regla en el siguiente artículo, esta vez con relación al
acreedor, al expresar: "La obligación puede ser cumplida por un tercero,
aún contra la voluntad del acreedor, si éste no tiene interés en que el
deudor ejecute personalmente la presentación. Sin embargo, el acreedor
puede rechazar el cumplimiento que se le ofrece por el tercero, si el deudor
ha manifestado su oposición" (art. 549).
LUGAR DEL PAGO:
Reglas Generales: El art. 563 establece las siguientes reglas generales: "El
pago debe hacerse en el lugar designado. Si no se le hubiere establecido y
se tratare de una cosa cierta, donde ella existía al constituirse la obligación;
en cualquier otro casa, en el domicilio del deudor".
TIEMPO DEL PAGO:
Distintos Casos: La determinación del tiempo o época de pago varía según
los distintos supuestos que pueden presentarse en las obligaciones.
Podemos distinguir los siguientes casos.
1) Obligaciones con plazos determinados: Cuando las partes han señalado
un plazo para el cumplimiento de las obligaciones, la regla es muy simple: "
El pago debe hacerse en el día del vencimiento de la obligación... (art. 561
1ra. parte). Este día se computa por entero hasta la media noche del
mismo (art. 341).
Caducidad del plazo: En determinados casos el plazo se pierde antes de
su vencimiento, y el acreedor tiene el derecho de exigir el pago en
cualquier momento. Es una sanción que la ley impone al deudor.
El art. 566 establece: "El acreedor podrá exigir el pago antes del
vencimiento cuando el deudor cayese en insolvencia, o si por hecho de
éste, hubieren disminuido las garantías estipuladas o no se dieran las
prometidas…".
PAGOS ANTICIPADOS.
Descuentos: Como el plazo se presume establecido para ambas partes, en
principio, ni el acreedor puede exigir el pago, ni el deudor pretender
hacerlo, antes del vencimiento; pero de común acuerdo el acreedor y el
deudor pueden modificar el plazo del vencimiento de la obligación, y así lo
establece expresamente el art. 568 del Código Civil que dice: "Si el deudor
quisiere realizar pagos anticipados, y el acreedor recibirlos, éste no podrá
ser obligado a hacer descuento".
OBLIGACIONES SIN PLAZO DETERMINADOS:
Nuestro Código establece en el art. 561, 2da. parte: "Si no hubiere plazo ni
resultare de las circunstancias, será exigible inmediatamente".
OBLIGACIONES CON CLAUSULA: " Cuando el deudor pueda" o "Mejore
de fortuna":
Puede ocurrir que al contraerse la obligación se haya dejado al deudor la
facultad de pagar cuando pueda o tenga los medios de hacerlo (cláusula
"cum potuerit"). De este tipo de obligaciones se ocupa el art. 526: "Si el
titulo constituido facultare al deudor para pagar cuando pudiera o tuviese
medios suficientes, el Juez, a instancia de parte, fijará el día en que deba
cumplirse la prestación. .."(Ira. parte).
El procedimiento debe ser sumario o sumarísimo, según la complejidad del
caso. El juez deberá proceder sólo a instancias de parte interesada.
LA COMPENSACIÓN
Concepto: Significa la extinción de una obligación con otra, entre dos
personas que se deben mutuamente cosas semejantes. Por ejemplo: si
Juan debe a Pedro 1.000.000 Gs., pero a su vez es acreedor de Pedro por
500.000 Gs., es lógico concluir que Juan sólo le debe a Pedro 500.000Gs.
En ese sentido establece el art. 615, en su 1ra y 2da parte: 'La
compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas
reúnen, por derecho propio y recíprocamente, la calidad del deudor y de
acreedor de una suma de dinero o de otras prestaciones de la misma
especie, siempre que ambas deudas sean civilmente subsistentes, liquidas,
exigibles, expeditas , de plazo vencido, y si fuesen condicionales, se halle
cumplida la condición. Opuesta la compensación, extinguirá con fuerza de
pago las dos deudas hasta donde alcance la menor, desde tiempo en que
ambos comenzaron a coexistir, sin que a ello obste la impugnación del
acreedor, si concurren las circunstancias requeridas por la ley".
Requisitos de la compensación legal: Para tenga lugar la compensación
legal se requiere la concurrencia de los siguientes requisitos:
a) Reciprocidad: La compensación supone necesariamente la existencia de
dos obligaciones distintas entre las mismas personas, pero de tal forma
que el acreedor de una sea deudor de la otra, y viceversa.
b) Homogeneidad: Para que la compensación tenga lugar es necesario que
las presentaciones sean de la misma especie. Así, por ejemplo, dar sumas
de dinero o dar cantidades de cosas (maíz, trigo, soja" etc.). No sería
precedente la compensación legal si una obligación fuese de entregar
1.000 toneladas de trigo y la otra entrega 1.500 toneladas de maíz.
Tampoco juega compensación si son de calidades diferentes, por ejemplo
100 botellas de vino francés especial con 100 botellas de vino común
nacional. No se puede compensar prestaciones absolutamente distintas
entre sí.
c) Liquidez: Es necesaria que ambas deudas estén determinadas en
cuanto a su monto o cantidad. Serían deudas indeterminadas, por ejemplo,
los créditos por daños y perjuicios reconocidos, pero pendiente de
evaluación; los honorarios ya devengados, pero no regulados, etc.
d) Exigibilidad: Una deuda es exigible cuando el acreedor puede re
clamar el pago inmediatamente, desde ya, sin que su acción quede
paralizada por falta de vencimiento de un plazo o incumplimiento de una
condición. Es decir, si el acreedor, impulsado por un sentimiento
humanitario, concede al deudor un plazo más, de favor, para facilitarle el
pago de una deuda exigible, esta circunstancia no impide la compensación:
Es decir, que las obligaciones se encuentran libres de todo obstáculo o
traba legal.
e) Que no exista prohibición legal: La ley prohíbe expresamente la
compensación de ciertas y determinadas obligaciones, en consecuencia,
se puede compensar solamente las prestaciones que pertenecen a la
categoría no prohibida.
EFECTOS DE LA COMPENSACIÓN LEGAL:
Reunidos todos los requisitos por la ley y alegada por las parte interesada,
la compensación produce las consecuencia jurídicas enunciadas en la 2da.
parte del art. 615, que dice: "Opuesta la compensación, extinguirá con
fuerza de pago las dos deudas, hasta donde alcance la menor, desde el
tiempo en que amabas comenzaron a coexistir, sin que ello obste la
impugnación del acreedor.
Si bien la compensación se produce "ipso jure", es necesario que sea
alegado y opuesto en tiempo y forma por la parte interesada. No puede ser
declarada de oficio por el juez. Así como el pago -que también funciona de
pleno derecho -requiere ser alegado y probado para que se tenga por
extinguida la obligación, lo mismo ocurre con la compensación.
LA NOVACIÓN
Concepto: La Novación consiste en la extinción de una obligación por la
creación de otra nueva destinada a reemplazarla y que difiere de la primera
por algún elemento nuevo.
Se extingue la obligación primitiva porque nace otra nueva, y la obligación
nueva nace para extinguir la anterior y ocupar su sitio.-
Elementos de la Novación
A) La existencia de una obligación anterior que se extingue.
B) El nacimiento de una nueva obligación que surge al extinguirse la
anterior: Como la Novación es una operación jurídica que consiste en
sustituir una obligación por otra, el requisito de la existencia de la nueva
obligación, es esencial.
C) La nueva obligación difiere de la anterior por el cambio de algún
elemento esencial.
Para que exista la Novación es indispensable que exista alguna diferencia
entre la primera y la segunda, la cual debe versar sobre elementos
esenciales de la obligación y no sobre aspectos secundarios o accesorios
de la misma. Art. 603 C. Civil.
D) El" Animus Novandi" o la intención de novar: "La voluntad de novar no
se presume" dice en su parte final el art. 602 del C. Civil. Es indispensable
que exista intención, propósito de sustituir una obligación por otra, en las
partes esta voluntad se debe manifestar en forma clara e inequívoca.
EFECTOS
La Novación produce un doble efecto:
A) Extingue la obligación originaria.
B) Crea una obligación nueva.
TRANSACCIÓN
Concepto: La transacción es el contrato por la cual las partes, haciéndose
concesiones reciprocas, extinguen obligaciones litigiosas o que previenen
de litigios (Art.1495). Por medio de ella se puede crear, modificar o
extinguir, relaciones jurídicas diversas del que fueran objeto de litigio,
motivo de controversia.
Elementos de la Transacción
a) Capacidad para transar: La capacidad necesaria para transigir es la
necesaria para disponer del derecho u objeto de la transacción.
b) El objeto de la transacción: El objeto de la transacción es la res (cosa)
litigiosa y la que tiende a prevenir un litigio.
La obligación litigiosa es aquella que es objeto de discusión dentro de un
proceso ante tribunales.
Todo derecho dentro del Comercio puede ser objeto de transacción.
No pueden ser objetos de transacción las relaciones de familias o que
refieran a los poderes o estados derivados de ella.
Formas y pruebas de la transacción
-La transacción se prueba por escrito: Sin perjuicio respecto a derechos
sobre inmuebles (no es el único medio de prueba), la transacción que
versase sobre derechos litigios deberá presentarse al juez, constando
previamente por escritura Pública, tendrá efecto respecto de terceros, solo
después de su agregación a los autos ( expedientes ).
EFECTOS DE LA TRANSACCIÓN
Lo explica el Art. 1501 del C. Civil según el cual; "La transacción extingue
los derechos y obligaciones que las partes hubieren renunciado, y tiene
para con ellas y sus sucesores la misma autoridad de la cosa juzgada.
LA CONFUSIÓN DE LA DEUDA
Art. 623. "Cuando la calidad de acreedor y deudor, o el dominio y una de
sus desmembraciones, se reuniesen en la misma persona, quedará
extinguida la obligación y su garantía en el primer caso; y en el segundo
consolidado el derecho real. La confusión podrá producirse en todo o en
parte".
Definición: Reunión en una misma persona las calidades de acreedor y
deudor. Ej. A debe a su tío B una suma de dinero; fallece B, quién instituye
a A, su único y universal heredero. En tal caso, la deuda se extingue con
todos sus accesorios. En este caso la extinción se produce en todo. Ej.
caso del deudor causante que luego lo hereda conjuntamente con otros
parientes; la deuda queda extinguida sólo en proporción a la porción
hereditaria del deudor .
La confusión puede tener lugar no solo por causa de herencia; también por
cesión, por subrogación, venta de herencia, donación, etc.
Efectos: El efecto fundamental es la extinción de la obligación con todos
sus accesorios. Así lo expresa el Art. 623 que dice que al producirse la
reunión de las calidades de acreedor y deudor en una misma persona,
quedará extinguida la obligación y su garantía.
REMISIÓN DE LA DEUDA
Concepto: Es el acto jurídico por el cual el acreedor abdica o abandona
derecho crediticio. Con la remisión de deuda, el acreedor, renuncia a su
derecho crediticio, con eso se libera al deudor, sin recibir la prestación. Es
el perdón de la deuda. El Art. 610 dice al respecto. "La obligación se
extingue cuando el acreedor conviene en remitir gratuitamente la deuda".
La remisión puede ser expresa o tácita.
La remisión es expresa: Cuando el acto jurídico está documentado, ya sea
en documento público o privado.
La remisión es tácita: se por la devolución del recibo o documento privado
en donde consta la deuda.
En cuanto a la remisión expresa el art. 611 dispone que: "La remisión de la
deuda no está sujeta a forma alguna, salvo que el crédito o sus derechos
accesorios, constaren en escritura pública. En este caso la remisión, para
que pueda ser opuesta a terceros, deberá hacerse la misma forma e
inscribirse en el registro público correspondiente".
Está disposición salvaguarda los derechos de terceros de buena fe.
Con relación a terceros, existe una excepción a la regla consagrada en la
parte final de la norma que exige la escritura pública para los créditos o sus
derechos accesorios consignados en escritura pública.
Referente a la remisión tácita el código en su art. 612 dice: "La entrega del
instrumento original que justifican el crédito, realizada voluntariamente por
el acreedor al deudor, constituye prueba de liberación. Siempre que dicho
título se halle en poder del obligado, se presume que el acreedor lo entregó
voluntariamente".
Requisitos:
   a) entrega del documento original;
b) la voluntariedad de esa entrega;
c) la entrega hecha por el acreedor al deudor.-
-Efectos: El efecto fundamental de la remisión de la deuda consiste en la
extinción de la obligación con todos sus accesorios, lo expresa el art. 610
la obligación se extingue cuando el acreedor conviene en remitir
gratuitamente la deuda.-
IMPOSIBILIDAD DE PAGO
Concepto: Puede ocurrir que una obligación sea de cumplimiento
imposible; pero no por culpa del deudor, en este caso la obligación se
extingue. El Art. 628 dice "La obligación se extingue cuando por una causa
física o jurídica no imputable al deudor, anterior a su constitución en mora,
se hace -imposible la prestación que constituye el objeto de ella".
La imposibilidad puede derivar de un acontecimiento físico, que puede
consistir en un caso fortuito o fuerza mayor. Ej. Un rayo que destruye la
cosa prometida en venta, una enfermedad que priva de la vista al escultor
que debía realizar un trabajo, o en un hecho del propio acreedor o de un
tercero. Ej. Si alguien roba la cosa que debía ser entregada, o también
puede derivar de una razón legal Ej. El Estado expropia la casa que había
sido prometida en venta.
Consecuencia de la imposibilidad de pago: La 1ra. Parte del art. 628 dice
expresamente que la imposibilidad física o jurídica de cumplir la prestación
prometida, no imputable al deudor, extingue la obligación. Como no se
concibe que pueda subsistir una obligación que tiene un objeto de
cumplimiento imposible, esta circunstancia provoca la liberación del deudor
y el consiguiente decaimiento del derecho del acreedor.-
PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA
La prescripción es el medio de adquirir un derecho o de liberarse de una
obligación por el transcurso del tiempo.
PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA: Es cuando por el transcurrir del tiempo se
extingue una obligación porque el titular de la obligación no lo ejercitó, en
cuyo caso la ley extingue la relación jurídica de derecho positivo, es decir
extingue la facultad de demandar, no así la obligación natural que queda
subsistente y a expensas del obligado.-
-La prescripción como institución es necesaria para la seguridad jurídica, la
estabilidad y consolidación de todos los derechos, al impedir que
determinadas situaciones de hecho puedan ser objeto de revisión, después
de pasado cierto tiempo, imposibilitando la utilización de la acción
prescripta.
Elementos: Deben concurrir los siguientes elementos:
I) El transcurso del tiempo legal.
2) La inacción del titular del derecho personal.
3) La posibilidad de actuar, es decir no hallarse impedido por alguna razón.
Suspensión de la prescripción: La suspensión consiste en la paralización
del cómputo del plazo prescriptivo por causas establecidas en la ley. Ver
Art.642 C.C
Algunos efectos que produce son: detiene o paraliza el cómputo del plazo
prescriptivo, tal es así, que permite acumular el período anterior con el
posterior, al reiniciarse el conteo. Ambos se suman y computan.
Interrupción de la prescripción:
655. "Interrumpida la prescripción, no se tendrá en cuenta el tiempo corrido
con anterioridad al hecho que la determinara. Para que proceda aquélla,
será menester el transcurso de un nuevo plazo".
C.C. 647. La prescripción se interrumpe:
a) por demanda notificada al deudor, aunque ella haya sido entablada ante
juez incompetente;
b) por la presentación del título de crédito en juicio sucesorio o de
convocación de acreedores;
c) por cualquier acto inequívoco, judicial o extrajudicial, que importe
reconocimiento del crédito por el deudor; y
d) por el compromiso en escritura pública, conforme al cual las partes
sujeten la cuestión dudosa o controvertida a juicio de árbitros o
arbitradores.
C.C. 648. "La interrupción de la prescripción causada por demanda, se
tendrá por no sucedida si el juicio terminare por desistimiento del actor, por
perención, o por sentencia definitiva absolutoria del demandado. Si el
proceso fuere abandonado, la interrupción concluirá con el último acto, de
procedimiento de las partes o del tribunal. La prescripción comienza a
correr nuevamente desde el fin de la interrupción, y volverá a interrumpirse,
por la prosecución del juicio por cualquiera de las partes".
649. "Si el juicio terminare por sentencia que no se pronunciare sobre el
fondo de la acción, y el actor intentare una nueva demanda dentro de los
seis meses de la sentencia, se juzgará interrumpida la prescripción por la
deducción de la primera demanda".
PLAZOS PARA LA PRESCRIPCIÓN
657. "La prescripción extintiva se produce por la inacción del titular del
derecho durante el tiempo establecido por la ley".
658. No prescriben:
a) la acción de impugnación de los actos nulos;
b) la de partición de bienes hereditarios o en condominio, mientras subsista
la indivisión; y
c) la acción para demandar a los herederos por la restitución de los bienes
de que fueron puestos en posesión definitiva en virtud de la declaración de
muerte presunta.
659. Prescriben por diez años:
a) las acciones de los incapaces contra sus representantes por las cuentas
de las gestiones respectivas, y recíprocamente. El plazo corre desde la
fecha en que cesó la incapacidad del representado, o desde el día de su
fallecimiento, y no se interrumpirá por el acuerdo entre las partes,
producido antes de rendirse dichas cuentas;
b) la derivada del derecho reconocido por sentencia firme, aunque por sí
mismo estuviere sujeto a un plazo más corto. Esta regla se aplicará a las
transacciones ya los créditos verificados en un concurso;
c) la acción de petición de herencia. El plazo se computará desde que el
demandado entró en posesión de la herencia; r d) la acción de colación de
herencia; y
e) todas las acciones personales que no tengan fijado otro plazo por la ley.
660. Prescriben por cinco años las acciones para reclamar:
a) los atrasos de pensiones alimentarias;
b) el precio de los arrendamientos o alquileres;
c) lo que, no siendo capital, deba pagarse por años o plazos periódicos
más cortos, como las anualidades de las rentas vitalicias; y los intereses
que deben abonarse periódicamente;
d) los derechos que derivan de las relaciones de los socios entre sí, y con
la sociedad; y
e) la responsabilidad de los administradores, que corresponde a los
acreedores sociales en los casos establecidos por la ley.
661. Prescriben por cuatro años, las acciones:
a) de los herederos para reclamar la disminución de la parte asignada a
uno de ellos, cuando éste hubiere recibido un exceso respecto de la
porción disponible, en la división que practicare el ascendiente;
b) la de reducción conferida a los herederos contra terceros; para
salvaguardar su legítima; y
c) la proveniente de cualquier instrumento endosable o al portador, salvo
disposiciones de leyes especiales.
El plazo comienza acorrer, en los títulos a la vista, desde la fecha de su
emisión, y en aquellos a plazo, desde su vencimiento.
662. Prescriben por tres años:
a) las acciones derivadas del contrato de cuenta corriente;
b) las de los comerciantes para reclamar el precio de las mercaderías
vendidas; y
c) las acciones de indignidad y desheredación. El plazo correrá desde la
muerte del causante.
663. Prescriben por dos años:
a) las acciones para obtener la nulidad de los actos jurídicos por error,
dolo, violencia, o intimidación. El plazo se computará desde que cesó la
fuerza o la intimidación, o fueron conocidos los demás vicios;
b) la acción revocatoria de los acreedores en caso de fraude. El plazo
correrá desde que los perjudicados tuvieron conocimiento del hecho, y en
cualquier caso, transcurridos cinco años desde la realización del acto;
c) la acción de nulidad de obligaciones contraídas por incapaces o
menores: .sin la venia correspondiente. El plazo correrá desde el día en
que cesó la incapacidad;
d) la acción de los abogados y procuradores, escribanos públicos, médicos,
ingenieros, arquitectos, odontólogos, químicos y farmacéuticos, profesores,
topógrafos, peritos, y en general, de todos los que ejerzan profesiones
liberales, para reclamar el pago de sus honorarios;
e) la acción de los comerciantes para reclamar el precio de las mercaderías
vendidas a quienes no lo fueren;
f) la responsabilidad civil derivada de actos ilícitos; y
g) la acción de simulación, absoluta o relativa, intentada por las partes o
por terceros. El plazo correrá para los terceros desde que tuvieron
conocimiento del acto simulado, y para las partes, desde que el aparente
titular del derecho intentare desconocer la simulación.
664. Prescribe por un año:
a) la acción dirigida a dejar sin efecto una donación o legado por causa de
ingratitud o indignidad, computado el término desde que el acto llegó
conocimiento del autor de la liberalidad o de sus herederos;
b) la de los hoteleros, dueños de casas de pensión, sanatorios u otros
establecimientos análogos, por la comida y alojamiento, así como por los
gastos conexos;
c) la correspondiente a institutos de enseñanzas o aprendizaje, por el
precio de la instrucción, internado y gastos correlativos; y
d) las acciones de los rematadores comisionistas y corredores para
reclamar el pago de las remuneraciones que les correspondan.
Renuncia a la Prescripción
No puede renunciarse una prescripción futura, ni convenirse un plazo
distinto del legal.
Puede renunciarse una prescripción ya cumplida. La renuncia puede ser
expresa o tácita. Los acreedores de los que renunciaron pueden oponer la
prescripción.
Caducidad: La caducidad también es influida por el transcurso del tiempo, y
la inactividad de su titular, pero es el derecho que se extingue, y no la
obligación ya que no subsiste ningún tipo de obligación.
Diferencias entre prescripción y caducidad
1) La prescripción incide en la acción, la caducidad en el derecho.
2) La prescripción puede ser suspendida o interrumpida, la caducidad no
se suspende ni se interrumpe.
3) Los plazos de prescripción son más extensos en general, que los de
caducidad.
4) La prescripción proviene de la ley, la caducidad además puede fijarse
convencionalmente.