[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
463 vistas7 páginas

Ensayo Sobre Borges

Este documento analiza la obra de Jorge Luis Borges y cómo ésta se vio influenciada por el contexto político y social de la época. Examina cómo Borges utilizó diferentes géneros literarios como la poesía y el cuento para comentar eventos como el peronismo. También explora temas recurrentes en la obra de Borges como el tiempo y el espacio, la filosofía y la historia. Finalmente, analiza cómo Borges buscaba despertar el espíritu crítico del lector a través de su estilo indirecto y distanciamiento

Cargado por

cabrona770
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
463 vistas7 páginas

Ensayo Sobre Borges

Este documento analiza la obra de Jorge Luis Borges y cómo ésta se vio influenciada por el contexto político y social de la época. Examina cómo Borges utilizó diferentes géneros literarios como la poesía y el cuento para comentar eventos como el peronismo. También explora temas recurrentes en la obra de Borges como el tiempo y el espacio, la filosofía y la historia. Finalmente, analiza cómo Borges buscaba despertar el espíritu crítico del lector a través de su estilo indirecto y distanciamiento

Cargado por

cabrona770
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Borges y el contexto del texto

Escuela de Ciencias de la Informacin, Universidad Nacional de Crdoba

Ensayo realizado para el Seminario de Posgrado: Borges y los Mundos Posibles dictado por la Profesora Ana Tissera. Noviembre de 2011

Alumna: Luciana Seculini, mat: 2002371456

Sobre Borges, acerca del escritor, hay mucho por descubrir pero tambin hay mucho por revisar, releer, recobrar porque sus palabras, las que quedaron escritas, dibujan hoy su inmortalidad. Como sabemos, era un aficionado a la lectura, l mismo se defini como un gran lector que a veces escriba. Y en ese movimiento dialectico realiz poesas, prosas y cuentos que interrelacionan todo su conocimiento con imaginacin poderosa y capacidad insoslayable para el relato. Con un estilo inimitable, Borges tendi a sus personajes trampas reales y dilemas filosficos que hacen que hoy volvamos a l como si fuera la primera vez porque, sabemos, aun faltan cosas por descubrir en esas hojas, porque como el libro de arena, Borges es infinito. Siguiendo las lecturas de la profesora Ana Tissera, descubrimos un escritor que se desarrolla entre etapas literarias que de alguna manera coinciden con el ambiente poltico y social de cada poca: mientras en los veinte cuando comienza su escriturademuestra entusiasmo vibrante por Irigoyen y compone versos poticos, durante el peronismo utiliza al cuento como recurso literario y con sus alusiones e hiprboles denosta a la incipiente fuerza poltica. Por esta poca Borges haba sido nombrado inspector de aves luego de ser reubicado por el peronismo que lo saco de su cargo de director de la Biblioteca Nacional. Es menester comentar el profundo pesar que el peronismo le provoco al escritor entre otros colegas y artistas diversos que buscaron el exilio voluntario como escape del rgimen. As lo hizo el propio Borges cuando Pern recobra el poder en 1973. En esta poca y hasta la actualidad, sus cuentos y poemas no son valorados aqu de la misma manera que en el resto del mundo. Algo de esa definicin que lo demoniza ha quedado en los argentinos, porque al nombrar a Borges, enseguida se lo relaciona a un escritor antiargentino, a la par de este adjetivo es probable que se indique para l su condicin de antidemocrtico y de promilitar, este ltimo con gran ahnco y denotacin. Quizs muchos de nosotros hayamos comenzado sus cuentos y escritos con esta pesada carga ideolgica. l mismo dijo ms de una vez: preferira que se me juzgue ms por lo que escribo que por lo que digo. Cierto, es la obra del ms grande artista, subestimado por no haberse adherido al peronismo. De manera ms que humilde, Borges nos ense sus universos y de ellos comenz diciendo que haban sido creados por obra del azar. Supona que era fortuito que ciertas ideas se le presentaran a l y no a otra persona. Como si fuera un medio entre el mundo fsico y el mundo literario que pintaba (en cada relato).

Para fomentar el ejercicio de la crtica en sus lectores, Borges intento borrar la primera persona, no quera parecer y aparecer como un escritor catrtico sino como un beneficiado por el azar y la casualidad: Si en las siguientes pagina hay algn verso logrado, perdneme el lector el atrevimiento de haberlo compuesto yo antes que l. Todos somos unos; poco difieren nuestras naderas, y tanto influyen en las almas las circunstancias, que es casi una casualidad esto de ser t el leyente y yo el escribidor el desconfiado y fervoroso escribidor- de mis versos, escribi en el prlogo de su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires lo que indica la temprana inclinacin idealista que delinea su potica. El dialogo existencia- idea- mente- pensamiento- accin entre otras tantas, fueron constantes en su hacer. Borges utilizaba como recurso el distanciamiento de su obra para que sta pudiera aportar a la construccin de la crtica por parte del lector. Segn lo estudiado por la profesora Tissera, lo ltimo que quera Borges para su obra era la catarsis: Quiero abatir la excepcional preeminencia que hoy suele adjudicarse al yo: empeo a cuya realizacin me espolea una certidumbre firmsima, y no el capricho de ejecutar una zalagarda ideolgica o atolondrada travesura del intelecto Quiero aplicar por ende a la literatura las consecuencias dimanantes de esas premisas y levantar una esttica hostil al psicologismo Intentaba despertar el espritu crtico a travs del distanciamiento, el arte debe presentar cierto desdibujo para llegar de una manera indirecta al lector y no como una moraleja. Desdeaba el puro psicologismo y la sobresaturacin del yo en el relato; segn l la personalidad no existe porque todo lo adquirido es social y gentico. A lo largo de su extensa obra toco diversos temas utilizando herramientas literarias y ficcionales que la profesora Tissera separ en tres grandes temas: el enigma, la verdad oculta que mueve el relato y lo hace dialogar con la otra voz, la del enemigo y a la vez con el saber universalizado encarnado en los otros textos que Borges incorpora con destreza y a los cuales alude continuamente no como obra del azar sino con maestra de aquel que sabe que cada expresin y cada lnea acude a significados y lugares que se interrelacionan. Uno, cuando lee a Borges no puede evitar sentir que algo se est perdiendo al no conocer por entero quien es cada referencia borgeana en el relato. En su obra todo encaja como pieza de ajedrez pero existen tambin esos movimientos internos del autor que van hacia lo profundo del pensamiento humano: Borges se plantea grandes preguntas y les da a sus personajes el inmenso trabajo de encontrarse en los mltiples laberintos personales que levanta para ellos y a la vez para todos nosotros, quienes ansiamos llegar a percibir con cada lectura y de a poco todo el dialogo que desarrolla.

Desde distintas posiciones nos ha hablado y nos sigue hablando de la historia o de la poltica o de la filosofa o del lenguaje o de todos estos temas a la vez. Es capaz de combinar el mayor enigma acerca del bien o del mal con la era precolombina y la llegada del hombre blanco a Amrica, as como tambin puede jugar con el tiempo como si fueran crculos que se repiten y vuelven a presentarse, Borges gusta de mezclar el tiempo y el espacio dentro de un continuo sin fin. Es frecuente ver que sus textos aluden implcita y explcitamente a las hechos que son todos contenidos en uno. El Aleph por ejemplo representa a un punto que contiene a todos los puntos del planeta. En su obra, Borges funde el espacio y el tiempo en la circularidad, un tema al que el escritor vuelve bajo diversas circunstancias. En Emma Zunz por ejemplo, un mismo hecho se desarrolla en dos tiempos distintos y -en contextos diferentes- en un mismo espacio. El tiempo borgeano no es lineal sino circular. Lo mismo ocurre en Guayaquil cuando contrapone la situacin entre San Martn y Bolvar a la de los historiadores. Y la situacin que sucede en ese contexto es precisamente lo que indica la repeticin a partir de un marco histrico que posibilita la accin que l describe. En su intertextualidad, Borges realiza el camino inverso al hipervnculo: narra incluyendo infinidad de nombres propios que avanzan hacia la unidad de la historia. Cada nombre propio tiene una razn de ser en el relato que a su momento significa. La asociacin contextual es innegable y como l mismo deca, el hecho es inseparable de su lugar en el mundo. La convergencia de trminos utilizados en su narracin acude a definiciones globales que dialogan con los tiempos del relato y de la realidad intrnseca que pretende desarrollar. Otros temas a los que Borges presto mayor atencin fueron la inmigracin, las problemticas de la Amrica Hispana, las problemticas de ndole universal como las Guerras Mundiales y principalmente el encanto de Buenos Aires, el arrabal, el tango, los conventillos, en definitiva lo vernculo de una cultura nacional en proceso de formacin. Se maravill con este tema en sus primeros escritos de los aos veinte donde dejo claro: el idioma argentino es mi sujeto, y a partir de ese criollismo plasmado en su primera dcada como escritor, Borges colaboro a definir el tipo argentino. Cuando el tiempo poltico y social variaba, la estructura del relato variaba para Borges: mientras en el periodo criollista escribi poesa, durante la dcada peronista eligi el cuento y la narracin. Como crtico de los acontecimientos que se desarrollan en el pas, metaforiz sobre el rgimen realizando hondos razonamientos que incluyen su

curiosidad y encanto por el costado salvaje del ser humano, como sucede en su cuento Historia del Guerrero y la Cautiva donde ficcionaliza acerca de una dama raptada por un cacique que al ser rescatada se niega a volver a la sociedad alegando un amor profundo por el raptor. Aqu Borges describe la situacin desde un costado primitivo que a l le resulta entraable en ciertos cuentos y en otros decanta en la violencia tambin intrnseca al ser humano. Luego vuelve a escribir poesa con el entusiasmo que le desata la revolucin del 55 (primavera del 55, apunta Borges en su lirica) que derroca a Pern. Actualmente es un escritor muy cuestionado y se lo desdea achacndole un supuesto antinacionalismo como epilogo de su insistente negacin al peronismo. Quizs nuestros preconceptos estn teidos de la historia que el peronismo eligi contar. Los universos borgeanos exploran la mente humana pero, como el autor ha expresado en mltiples ocasiones, todo lo que escribi fue en pos del entretenimiento. O sea que a partir de un objetivo amplio en un sentido pero quizs vano en otro, nos sumerge en tiempos y espacios conocidos y en sus relatos existen momentos fantsticos que desencadenan sucesos y movilizan al lector desde una visin particular que es su sello personal respecto de la religin, o la bsqueda de Dios, la justicia, la tica y la moral. Uno puede acordar o no con el relato pero seguro no podremos evadir ese fin ltimo que Borges planeo pero casi sin proponrselo enriqueci inmensamente: su literatura no slo nos entretiene sino tambin nos invita a ejercitar el pensamiento y la reflexin. Cuando leemos a Borges, difcilmente salgamos del libro tal y como habamos entrado. En cuanto a sus mentadas expresiones respecto del peronismo, Borges es analizado en un cierto anacronismo invariablemente necesario para el contexto: a raz de su apoyo a los regmenes de facto en el pas y en pases vecinos de los que hablo muy bien, el escritor quedo atado a su supuesto afn derechoso y antidemocrtico. Mi opinin intenta aclarar lo entreverado de discutir una poca en otra poca diferente, es obvio que cuando polemizamos sobre sus dichos, nos resulta alarmante su visin sobre la poltica argentina pero elegimos, evidentemente, circunscribir la critica a palabras que Borges expreso en los comienzos de la dictadura y, segn lo apuntado en diferentes libros de historia argentina, es consabido el apoyo que el pueblo argentino brindo en una primera instancia a lo que despus se convirti en la dictadura ms sangrienta de nuestra historia. Hoy, resulta ms fcil emprender contra esos dichos del escritor que detestaba al peronismo y al que condenaba a partir de su populismo y funcionamiento. El apoyo a la dictadura es consecuente con su odio

visceral al proceder del peronismo pero lo que menos se conoce es su retractacin luego de reunirse con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en 1980, poca en la que aun, el apoyo interno segua siendo alto. No olvidemos adems el crculo social de Borges y la complicidad que por esa poca mantenan los medios de comunicacin con los represores. Quizs debi estar al tanto de la situacin pero no pudo o no quiso: siempre estuvo ms a gusto dentro de sus libros que en la realidad poltica y social de su poca. Sin embargo, la revisin historiogrfica es concurrente en su obra de la ltima dcada, all aparecen ensayos y cuentos pero la poesa est presente en la primera etapa, cuando comienza la dictadura que, una vez ms, derroca a un gobierno peronista. El rechazo que sufre Borges se define entonces en trminos ms bien polticos y coloquiales: no le entiendo suele ser un argumento cotidiano. A diferencia de Borges, esta especie de catarsis que intento realizar me surge como necesidad de entender qu nos sugiere y ah me encuentro con los hechos, personas y lugares entrelazados, encadenados que responden a una secuencia premeditada o acaso libre que dialoga en los textos y con el contexto procurando que ambos espacios se enriquezcan y enriquezcan siempre al lector aunque pidan un esfuerzo del pensamiento, la devolucin es infinitamente superior. Este ensayo pretende informar mnimamente de los descubrimientos de una lectora muy inexperta que est aprendiendo a conocer e interpretar un poco el universo borgeano.

Bibliografa consultada:
Borges y Los Mundos Posibles, 1975-1985. Ana Tissera, Universitas, Facultad de Filosofa y Humanidades, UNC, 2005. Compendio de entrevistas a Jorge Luis Borges realizadas por Ramn Chao entre 1975 y 1985. Le Monde Diplomatique, septiembre de 2001. El Aleph. Biblioteca Borges, Alianza Editorial. El Informe de Brodie. Biblioteca Esencial, La Nacin.

También podría gustarte