[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas13 páginas

GRECIA

historia Grecia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas13 páginas

GRECIA

historia Grecia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

GRECIA:

Estos tres son los representantes fundamentales de la filosofía griega.

SÓCRATES

La vida de Sócrates:

Sócrates (470-399 a.C.) (Atenas.

Nació en Atenas, Fue hijo de Faenarete, y de Sofronisco, emparentado con Arístides el


Justo. Pocas cosas se conocen con certeza de la biografía de Sócrates, aparte de que
participó como soldado de infantería en las batallas de Samos (440), Potidea (432), Delio
(424) y Anfípolis (422). Se tiene por cierto que Sócrates se casó, a una edad algo avanzada,
con Xantipa, quien le dio dos hijas y un hijo.

Considerado uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal.
Fue el maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo. Pese a que no dejó
ninguna obra, Sócrates es una figura capital del pensamiento antiguo, hasta el punto de ser
llamados presocráticos los filósofos. Rompiendo con las orientaciones predominantes
anteriores, su reflexión se centró en el ser humano, particularmente en la ética, y sus ideas
pasaron a los dos grandes pilares sobre los que se asienta la historia de la filosofía
occidental.
Sócrates era consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de la suya propia. Esto
lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían
sobre las cosas; a esto se le denominó “ironía socrática”. Este planteamiento era
peligrosísimo para el régimen vigente, puesto que todo régimen se basaba en reglas y
conceptos ya aceptados. Fue por esta causa que Sócrates, fue acusado de pervertor de la
juventud, sometido a juicio y sentenciado a muerte.
Sócrates sin embargo, habiendo podido apelar de esta decisión o huir eludiendo así la
sentencia, no lo hizo. ¿Por qué? prefirió morir -ingiriendo la cicuta- a faltar a las leyes de
Grecia, porque era un convencido de la necesidad del respeto de las leyes y de las
decisiones jurídicas para el buen gobierno y convivencia de la gente en una sociedad
civilizada. La decisión de este filósofo determinaba algo: el convencimiento en la
supremacía de la ley y del rigor que esta revestía como elemento imprescindible.
Además, para este pensador el fundamento principal de nuestro conocimiento se encontraba
en la razón del hombre. Utilizando el pensamiento y razonamiento de los otros, les daba
forma, las ordenaba, de tal forma que pareciera que ellos mismos habían descubierto la
verdad que antes contradecían. Es por esta cualidad que se le consideró como partero, es
decir quien hacía parir las concepciones.
La Filosofía Según Sócrates:

Sócrates, (469-399 a. C.): “La filosofía es un afán que siente el hombre por saber de sí
mismo” (“Conócete a ti mismo”). “La filosofía es el amor permanente a la sabiduría y la
búsqueda de la verdad de las cosas; pues la sabiduría misma es patrimonio de los dioses”.
“Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y
como norma para su conducta”.

El punto de partida de la investigación filosófica socrática es el propio ser humano:


“Conócete a ti mismo”, y la primera condición para ello es el reconocimiento de la propia
ignorancia: “Sólo sé que no sé nada”. Para Sócrates, al contrario que los sofistas, el más
sabio es quien sabe que no sabe, pues el que se cree en posesión de la sabiduría ignora hasta
su propia ignorancia y no es capaz de investigar, permaneciendo en la ignorancia, lejos de
la verdad y la virtud, ya que Sócrates identifica el saber con la virtud (intelectualismo
moral.

Aportes:

Sócrates planteó una reflexión filosófica jurídica, esta es la certeza de que la


corrupción no está en las leyes, sino en los hombres.

Con la muerte de Sócrates prevaleció la norma y no la vida. Su sacrificio valió para


que muchos filósofos, juristas, etc, argumentaran la necesidad del apego y respeto a
la ley en forma dogmática y absoluta.

Sócrates habría obedecido a una cuestión moral, al principio de seguridad jurídica,


cree en el Derecho Natural y en su superioridad, pero al acatar la sentencia se ha
inferido el Derecho Positivo. “

El carácter de su filosofía tenía en este referente un carácter de subordinación.

Las leyes no pueden ser justas o injustas, sino sólo preceptos normativos. Así que lo
que ha fallado no son las leyes sino los hombres y su forma de interpretar las leyes.

Fue así el iniciador del intelectualismo, pues establece una relación entre el saber y
el actuar, y la dependencia del actuar con el conocimiento. Principios aplicados
inclusive en el Derecho actual al establecer la culpabilidad de las personas.

Según Sócrates, el buen ciudadano debe obedecer aun las malas leyes, para no
estimular al mal ciudadano a violar las buenas. Fue obediente con las leyes de
Atenas, pero evitaba la política.

Otro de los fundamentos trascendentales del pensamiento socrático era la


proposición que hizo a los hombres de gobernarse así mismos. Esta era la base para
lograr la virtud. Pensaba que si lográramos que nuestros complejos, resentimientos
y demás emociones negativas, no afectaran a nuestros sentidos, y capacidad de
actuar o no actuar, lograríamos en realidad la base de toda la vida humana: En
conclusión el principio fundamental era el autogobierno que determinaba el bien.

Otra de sus contribuciones al pensamiento y raciocinio occidental fue su método de


reflexión: la Mayéutica, es decir aquel método por la cual utilizando el diálogo y las
preguntas se llega a la verdad. Su más grande mérito fue crear la mayéutica.

Obras principales:

Sócrates no escribió obra alguna y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca
creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus
seguidores.

Podemos dar a conocer las ideas de Sócrates, sus pensamientos y acciones, todas ellas
escritas por sus cuatro grandes seguidores (Jenofonte, Aristófanes, Platón y Aristóteles),
entre ellas tenemos:

 El Conocimiento de uno mismo


 La Definición y la Dialéctica
 Intelectualismo Moral

Fuente: Elaborado por los autores

 El Conocimiento de uno mismo: Relata Sobrino (2008), Sócrates optó por dedicarse a
reflexionar sobre sí mismo, sobre la vida del hombre en la polis, sobre las individualidades
y su interrelación con los demás.

 La Definición y la Dialéctica: La definición ; Quien no tiene la habilidad de definir


la justicia, no la conoce y no sabe valorar lo que es justo, La dialéctica es una técnica de la
conversación o demostración lógica cuyo fin es buscar nuevas ideas o crear los conceptos,
mediante el arte de la pregunta . utilizando así el recurso de la ironía, utilizando también la
Mayéutica.

 Intelectualismo Moral: El mismo Echegoyen (2009), manifiesta que el


intelectualismo moral es una teoría que se basa en la conducta moral desde el conocimiento
del bien y la justicia, dicha tesis afirma que sí solo se conoce a fondo estos dos conceptos
(bien y justicia) se podrá realizar, es decir, sí se conoce, entonces es realizable.
PLATÓN
La vida de Platón:

(Nace en Atenas o Egina ca. 427-347 a. C.) Platón nace en el seno de una de las familias
de la antigua nobleza, desciende de Solón el legislador por parte materna y del rey Codro
por parte paterna. fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles.

Platón se llamaba en realidad Aristocles. Recibió el apelativo con el que le conocemos y


que significa "espalda ancha" por su corpulencia. Durante su juventud llegó a ser
bicampeón olímpico de lucha.

En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de


novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor
del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro.
Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia.

Fue un filósofo idealista, pues para él las ideas eran primero que la materia, ya que
consideraba que las ideas son innatas y que están dentro de nosotros aún antes de captarlas.
Se le considera el padre del idealismo en la antigüedad grecorromana. Ahora bien, este gran
discípulo de Sócrates (Gran Sabio Griego- 399 AC.) se preocupó también por el estudio de
hechos sociales y económicos, incluso habla de clase pobre y clase rica.

La filosofía según Platón:

Platón (427-347 a. C.): “La filosofía es la ciencia de la razón de las cosas”. “La filosofía es la más
alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la sabiduría”

Aportes de Platón:

El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases.


La estructura económica del Estado reposa en la clase de los comerciantes.
La seguridad, en los militares, y
El liderazgo político es asumido por los reyes-filósofos.
La clase de una persona viene determinada por un proceso educativo que empieza en el
nacimiento y continúa hasta que esa persona ha alcanzado el máximo grado de educación
compatible con sus intereses y habilidades. Los que completan todo el proceso
educacional se convierten en reyes-filósofos. Son aquellos cuyas mentes se han
desarrollado tanto que son capaces de entender las ideas y, por lo tanto, toman las
decisiones más sabias. En realidad, el sistema educacional ideal de Platón está, ante todo,
estructurado para producir reyes-filósofos.

Obras de Platón

La obra de Platón puede dividirse cronológicamente en cuatro etapas:


En su principal obra

La República, trata de cómo debe estar organizado el Estado, ya que afirma que este debe
garantizar la paz, que cada parte del Estado debe realizar su función, para lograr el ideal
de Justicia y el bien.

1. Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud. Se caracterizan por sus


preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates. Las más
destacadas
son: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifr
ón.
2. Época de transición. Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas,
además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la reminiscencia y trata sobre la
filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias
Menor, Crátilo, Hipias Mayor y Menexeno.
3. Época de madurez o diálogos críticos. Platón introduce explícitamente la Teoría
de las Ideas recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia.
Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: El Banquete —también conocido
como Simposio—, Fedón, República y Fedro.
4. Diálogo de vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas anteriores e
introduce temas sobre la naturaleza y la medicina.
Destacan: Teeteto, Parménides,Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes y Epí
nomis.
ARISTOTELES

La vida de Aristóteles:

Aristóteles (384-322 a.C.): Fue un polímita: filósofo, lógico y científico de la Antigua


Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de
Occidente por más de dos milenios.

Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales sólo nos han llegado 31) sobre una
enorme variedad de temas. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del
conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la
biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el
trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al
respecto.
Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte
años que estuvo en la Academia de Atenas. Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino
de Macedonia.6 En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta
un año antes de su muerte.
Previo a ello, sometió a crítica la teoría de las Ideas de su maestro. Para intentar solventar
las diferencias entre Heráclito y Parménides, Platón había propuesto la existencia de dos
dimensiones en la realidad: el Mundo sensible y el Mundo inteligible. Para Aristóteles, el
mundo no tiene compartimentos.

La filosofía según Aristóteles:

“Todo lo que sobre este punto nos proponemos decir ahora, es que la ciencia que se llama
Filosofía es, según la idea que generalmente se tiene de ella, el estudio de las primeras
causas y de los principios. La filosofía es la ciencia del ser en tanto que ser”

Aportes:

Los principios de la lógica son; el principio de identidad, principio de no


contrariedad y el principio de tercero excluido. El principio de identidad es, aquel
que nos dice que, cada objeto que existe, ya sea una mesa, un fruto, un perro ó un
humano, es idéntico a si mismo.

Tenemos el principio de tercero excluido, que quiere decir q tanto su afirmación


como la negación son verdaderas.

Uno de los grandes aportes de Aristóteles al derecho; los silogismos, fueron


implementados en el área jurídica hasta el Siglo XX. Tenemos que, los silogismos
se dividen en tres partes o fases, que son, una premisa mayor, una premisa menor y
una conclusión.

Es con la Teoría del Silogismo de Aristóteles que nace la Lógica y desde allí es que
se plantea la relación con el Derecho como campo de conocimiento. La Lógica
como ciencia de la demostración capaz de indicar con exactitud cuándo y por qué
un razonamiento es válido. El razonamiento nace cuando el pensamiento realiza un
movimiento y pasa de juicio a juicio relacionando las proposiciones entre sí con
nexos necesarios, de forma que las conclusiones son el resultado obligado de las
premisas.

Aristóteles polemizando con Platón afirmo que entre la verdad y el error existe un
espacio de intermedio en el que dominan la Verosimilitud, la Incertidumbre y la
Opinabilidad; este es precisamente el caso de algunos problemas como los políticos
o judiciales, que por su naturaleza no conocen soluciones definitivas, sino
únicamente temporales y probables.

Las obras de Aristóteles:


Un gran número de obras de Aristóteles –hoy perdidas que han tratado del Derecho y la
política:
Diálogos de juventud sobre “La Política” y “La Justicia”, una obra sobre las
costumbres bárbaras (Nomina barbárica),
El “poder judicial”,
“La reyecía”, acerca de “Alejandro o las colonias”,
Compilaciones de textos jurídicos (dikaionata)

Estudios, realizados en el Liceo, sobre una centena de constituciones. Sólo una parte de la
producción de Aristóteles ha llegado hasta nosotros; de ella utilizaremos en nuestro estudio:

1. Las Éticas, sobre todo la Ética Nicomaquea. Aristóteles investiga aquí en qué consiste la
felicidad del hombre, fin de su conducta moral; define a la virtud como un justo medio: la
templanza consiste en no comer demasiado ni demasiado poco; ser liberal significa un
medio entre la avaricia y la prodigalidad.

2. La Política. Poniendo en práctica su doctrina de la justicia, Aristóteles busca cuáles


pueden ser las mejores constituciones, adaptadas a la esencia del hombre y a las variables
condiciones de la vida social; analiza las experiencias de los Estados de su tiempo y
diversos proyectos de constituciones.

3. La Retórica. En este tratado del arte de la oratoria, Aristóteles dedica un largo espacio a
la elocuencia judicial; estudia los argumentos de que puede hacer uso el abogado: el
Derecho natural, las leyes positivas, la equidad.

ROMA:

CICERON

La vida de Cicerón:

Cicerón (106-43 a.n.e.) Filósofo y político romano, que sintetizó la tradición griega y la
reescribió en latín. Se le suele enclasar en la nueva Academia platónica. Fue discípulo de
Fedro el epicureo, de Filón el académico, de Diodoto, de Antíoco de Ascalón, de Zenón y
de Posidonio.

Efectivamente Cicerón se formó bajo el magisterio de una diversidad de filósofos griegos


entre los cuales cabe mencionar a Fedro, a Diodoto, a Filón y a Zenón, entre otros. Con esta
experiencia formativa tan variada que incluyó epicureismo, estoicismo, dogmatismo y
escepticismo, tanto como platonismo y aristotelismo

Esta multiplicidad de maestros hizo que Cicerón aplicara distintas concepciones a los
problemas filosóficos. Sus planteamientos relativos a la moral estaban cercanos al
estoicismo, mientras que en gnoseología defendía un escepticismo moderado.
Casi todos los trabajos filosóficos de Cicerón tienen su base en fuentes griegas y, por lo
tanto, aparte de su valor intrínseco, tienen uno añadido como es el de haber divulgado y
preservado la filosofía griega que de no haber sido por él, tal vez, se hubiera perdido. A
partir del 45 a.C. y de la muerte de su hija Tulia, Cicerón se retiró de la política para
dedicarse por completo a sus escritos literarios y filosóficos.
Aportes:
Como jurista Cicerón fue el mayor y más influyente de los abogados romanos de su
época, usando de sus aptitudes en retórica y oratoria para sentar numerosos
precedentes que fueron largamente usados.

Como escritor, aportó al latín un léxico abstracto del que carecía, transvasó ytradujo
numerosos términos del griego

Contribuyó al idioma latín, transformándolo definitivamente en una lengua culta,


apta para la expresión del pensamiento más profundo.

Escribió numerosos Discursos, a veces agrupados por ciclos temáticos (las


tres Catilinarias, las Verrinas, las catorce Filípicas contra Marco Antonio...) y
bastantes tratados sobre Retórica y Oratoria, como el De oratore.

Cicerón creó un elaborado estilo prosístico que combina claridad y elocuencia, y


que se ha convertido en uno de los modelos por medio de los que se juzga toda la
demás prosa latina.

Quizás la importancia de la filosofía de Cicerón esté precisamente en haber


difundido un pensamiento que no era originalmente suyo y que adquirió, en su
medio y en su mundo, un peso digno de consideración.
Cicerón fue en gran manera responsable de la formación del vocabulario filosófico
latino.
Se desprende de lo anterior, que si bien es cierto que Cicerón tuvo una gran
influencia de diferentes filósofos y como teórico de la filosofía política no se puede
negar que ocupó un lugar importante en las ideas y prácticas características del
imperio romano trascendiendo así su propio momento histórico.
Finalmente debe acotarse, que la filosofía característica romana tenía como esencia
el eclecticismo, es decir, la conciliación de varias doctrinas de diferentes escuelas,
siendo Cicerón el representante típico del eclecticismo romano. (Fuenmayor, 1992,
p. 93).

Acerca de estos anuncio

Obras:
Sus obras que más destacan:

De Legibus (Sobre las leyes),


De Officiis (Sobre el deber), y
De Natura Deorum (Sobre la naturaleza de los dioses). De Oratore (Sobre la
retórica) Los tratados De Senectute (Sobre la vejez)
otras obras:

De oratore (acerca de la formación del orador).


Orator (retrato del orador ideal).
Brutus, historia de la elocuencia griega y romana.
De optimo genere oratorum, que versa sobre el mejor tipo de elocuencia.
Partitiones oratoriae se refiere a las divisiones de los discursos.
Topica, sobre los lugares comunes de los discursos.
Discursos judiciales de defensa (Pro Archia poeta, Pro Roscio Amerino, Pro
Murena, Pro Milone...).
Discursos judiciales de acusación (In Verrem, o Verrinas etc).
De re publica, que propone como mejor sistema político el resultante de la fusión de
la «monarquía», la «aristocracia» y la «democracia». El Libro VI incluye el «Sueño
de Escipión», comentado por Macrobio.
De legibus, sobre el derecho natural, las leyes sagradas y el orden estatal, así como
sobre las funciones propias de los magistrados.
De finibus bonorum et malorum (Sobre el sumo bien y el sumo mal, contraposición
de las teorías epicúreas, estoicas, platónicas y peripatéticas).
De officiis (Sobre los deberes, quizá la obra maestra de Cicerón; el último de sus
tres libros es el más personal, escrito en parte bajo su aversión contra la tiranía de
Marco Antonio).
Cato Maior De senectute (Sobre la vejez).
Laelius de amicitia (Sobre la amistad).
De natura deorum (Sobre la naturaleza de los dioses).
De divinatione (Sobre la adivinación).
De fato (Sobre el destino).
Catilinarias y Filípicas.
De inventione (Sobre la invención retórica).
De lege Manilia o De imperio Cn. Pompeii (Sobre la ley Manilia).

DIOGENES

Vida de Diógenes

Diógenes Laercio (aprox. 225-250)


Fue un importante historiador de filosofía clásica que, se nació en el siglo III d.C. durante
el reinado de Alejadro Severo. Se le considera un gran doxógrafo, este es, un autor que sin
una filosofía original, recoge por escrito la biografía, vicisitudes, anécdotas, opiniones
(doxai) y teorías de otros, a los que considera ilustres. Su nacionalidad; Roma

Aportes:

Escribió uno de los libros griegos que más se han leído a lo largo de la historia
es Vidas y opiniones de los filósofos ilustres.

Diógenes Laercio aporta de cada filósofo detalles biográficos y un rico anecdotario,


con el que trata de caracterizarlos psicológica y moralmente; su adscripción a una
escuela; así como sus ideas principales y su bibliografía. Busca la interrelación entre
la vida y las ideas de cada autor.

En suma, la presente edición de las Vidas permite disfrutar de la grata lectura de una
excelente y actualizada versión de las biografías, historias, anécdotas, ideas,
opiniones y sentencias de ochenta y tres filósofos de la tradición helénica clásica,
una tradición que influye en nuestro mundo y que es reconocible en nuestra vida
cotidiana.

Obras
Escribió la obra Vidas y opiniones de los filósofos que constituye una de las fuentes más
importantes para la historia de la filosofía antigua. Para la composición de esta obra
formada por diez libros, Diógenes utilizó como fuentes a Hermipo, Apolodoro de Atenas,
Demetrio y Favorino. Cada Libro de Vidas y opiniones de los filósofos está dividido en
varios capítulos dedicados a distintos filósofos, abarcando desde Tales de Mileto a Epicuro

Los libros 10 libros que compones la obra Vidas y opiniones de los filósofos:

1. Los siete sabios, presocráticos


2. Escuela Jónica, Sócrates y sus discípulos.
3. Platón
4. Platónicas y filósofos de la Academia
5. Aristóteles y peripatético
6. Escuela cínica
7. Estoicismo
8. Pitágoras y pitagóricas
9. (otros)
10. Epícoro

SENECA
La vida de Seneca:

Lucio Anneo Séneca (en latín, Lucius Annaeus Seneca; Corduba, 4 a. C.-Roma, 65 d. C.),
llamado Séneca el Joven para distinguirlo de su padre, fue
un filósofo, político, orador y escritor romano. Hijo del orador Marco Anneo Séneca,
fue cuestor, pretor y senador del Imperio romano durante los gobiernos
de Tiberio, Calígula,Claudio y Nerón, además de ministro, tutor y consejero del
emperador Nerón.
Séneca destacó como pensador, tanto como intelectual y político. Consumado orador, fue
una figura predominante de la política romana durante la era imperial, siendo uno de los
senadores más admirados, influyentes y respetados; a causa de este extraordinario prestigio,
fue objetivo tanto de enemigos como de benefactores.
De tendencias moralistas, Séneca pasó a la historia como el máximo representante
del estoicismo y moralismo romano tras la plena decadencia de la república romana. La
sociedad romana había perdido los valores de sus antepasados y se trastornó al buscar el
placer en lo material y mundano, dando lugar a una sociedad turbulenta, amoral y antiética,
que al final la condujo a su propia destrucción.

Pensamiento político de Seneca Lucio Anneo Séneca, quien fue filósofo y concejero de
Nerón, basa toda su filosofía en el estoicismo, pero con fuerte concepciones neoplatónicas
y neopitagóricas. Tomando como punto central la ética.

La filosofía según Seneca:

La filosofía para Séneca es un medio para alcanzar la plenitud de la vida buena que se
genera a través de la paz. Que no es más que el respeto por el ser particular como
manifestación plena del otro, que es de igual medida que el yo.

Aportes :

Las tres características más específicas del pensamiento de Séneca son: 1) el hecho
de destacar la voluntad como facultad bien diferenciada del entendimiento; 2) la
insistencia en el carácter consustancialmente pecador del hombre y 3) su firme
oposición a la esclavitud y su afirmación de la plena igualdad de todos los hombres:
la única nobleza es la que procede del espíritu y que puede forjarse cada hombre.

La filosofía política de Séneca es práctica, ya que la concibe como un medio para


alcanzar un fin ideal, que es la eliminación de la maldad en la existencia del hombre
para alcanzar la felicidad, mediante una sociedad justa, libre, pero sobre todo, en
plena igualdad. Dejando de lado las clases sociales y los enriquecimientos
particulares sobre el bienestar colectivo. Con lo que

De tal manera, la filosofía política en Séneca se convierte automáticamente en


filosofía moral y humanista,

La filosofía ética debe ser práctica a nivel social y político, siendo su base.
Mientras tanto, el gobernante es necesario en la sociedad, pero este según Séneca
“es un tutor y no amo”;

Séneca destacó tanto como pensador e intelectual, así como político. Consumado
orador, fue tanto una figura predominante de la política romana durante la era
imperial como uno de los senadores más admirados, influyentes y respetados, y fue
foco de múltiples enemistades y benefactores, a causa de este extraordinario
prestigio.

Séneca pasó a la historia como el máximo representante del estoicismo romano, en


una etapa tan turbulenta, amoral y antiética como lo fue la plena decadencia de la
etapa imperial en que vivió, estoicismo y moralismo que, al final, lo llevaron a
acabar con su propia vida.

Obras de Seneca:
Conocido por sus obras de carácter moralista.

Las obras que nos quedan de Séneca se pueden dividir en cuatro apartados:

Los diálogos morales: Los diálogos son once obras morales conservadas en un
manuscrito de la Biblioteca Ambrosiana. Si se exceptúa el conocido con el nombre
de Sobre la ira, son relativamente cortos. El largo diálogo Sobre la ira está dedicado
a su hermano Novato, que le había pedido que le escribiera sobre el modo de
mitigar la ira.

Las cartas

Las tragedias: De toda la obra poética de Séneca, sus diez tragedias son el fruto de
una actividad creativa, independiente, que ejerció a lo largo de su vida, pero
especialmente en el periodo intermedio de la educación de Nerón. Diez tragedias
han llegado hasta nosotros. Una, no obstante, es dudosa en la atribución: Hércules
en el Eta; y otra ciertamente es apócrifa: Octavia.

Los epigramas. La filosofía de Séneca se diluye en estas obras. No escribió una


obra sistemática de filosofía; su pensamiento filosófico, sus ideas estoicas, se
expresan a lo largo de toda su obra y llenan el comentario de todas las situaciones.

Escrita en prosa y en verso, pero aislada de sus demás obras, como caso único está la
Apocolocyntosis, una sátira feroz de la deificación de Claudio, con crítica política y
malicia personal.

E¿ GRAFIA

https://prezi.com/l8oabyiro15r/socrates-justicia-y-obediencia-del-derecho/
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan031212.pdf

http://apuntesdefilosofa.blogspot.com/2009/10/diogenes-de-sinope.html

0698 gmail.com

También podría gustarte