[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas53 páginas

2 Fundamentos de Enfermería

Cargado por

aleidanalva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas53 páginas

2 Fundamentos de Enfermería

Cargado por

aleidanalva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

FUNDAMENTOS DE

ENFERMERÍA
Historia de la enfermería
en Guatemala
Época prehispánica Época colonial
Época
independiente
Florence Nightingale
Primeras escuelas de
enfermería en el país
• Escuela de comadronas
• Escuela de enfermeras del Hospital
Americano
• Escuela de enfermeras del hospital
de Guatemala
• Escuela nacional de enfermeras de
Guatemala.
Formación de auxiliares
de enfermería
LAS PRIMERAS ESCUELAS DE ENFERMERIA EN EL
PAIS SON:
• 30/05/1883 ESCUELA DE COMADRONAS:
Se creó con la finalidad de mejorar las
condiciones de la atención del parto y así
reducir la mortalidad materna.
• 1913 ESCUELA DE ENFERMERAS DEL HOSPITAL
AMERICANO
• 1903 ESCUELA DE ENFERMERAS DEL HOSPITAL
GENERAL DE GUATEMALA
• 10/06/1940 ESCUELA NACIONAL DE
ENFERMERAS DE GUATEMALA
• El pionero de la formación de Auxiliares de
Enfermería fue el IGSS. El primer curso lo
desarrollo en 1953.
• En 1970 se inauguró la primera escuela Oficial
para Auxiliares de Enfermería en la capital
• En 1971 se inaugura la escuela de Auxiliares de
Enfermería en Mazatenango
• En 1976 se inicia el Instituto Nacional de
Adiestramiento para personal de Salud INDAPS
en Izabal
Según Virginia
Henderson
La función de una enfermera/o es
ayudar al individuo sano y enfermo
en la realización de aquellas
actividades que contribuyan a su
salud, su recuperación o una muerte
tranquila, que éste realizaría sin
ayuda si tuviese la fuerza de
voluntad y el conocimiento
necesario y hacer esto de tal forma
que le ayude a ser independiente lo
antes posible.
• Respirar con normalidad
• Comer y beber adecuadamente
• Eliminar desechos del organismo
• Moverse y mantener una postura
adecuada
• Descansar y dormir
• Seleccionar vestimenta adecuada
• Mantener la temperatura corporal
• Mantener la higiene corporal
• Evitar los peligros de su entorno
• Comunicarse con otros
• Ejercer culto a Dios, acode a su
religión y creencias
• Trabajar de forma que
permita sentirse realizado
• Participar en todas las
formas de recreación y
ocio
• Estudiar, descubrir o
satisfacer la curiosidad
que conduce a un
desarrollo normal de la
salud.
La Persona La salud

Elementos
de
enfermería

Los cuidados
de El entorno
enfermería
Filosofía de enfermería
Es el sistema de creencias que guían la
practica y la educación de la
enfermería en Guatemala.
Tiene como propósitos:
• Comprender las razones y relaciones
fundamentales de los seres humanos
y el medio ambiente.
• Enfocar la enfermería como una
disciplina científica.
La filosofía nos indica que las personas
están conformadas por elementos
inseparables biopsicosociales, culturales y
espirituales
• Somos seres biológicos
• Somos seres psicológicos
• Somos seres sociales
• Tenemos una cultura
• Tenemos un componente
espiritual
• Formamos parte de una familia
y de una comunidad.
PRINCIPIOS DE
ENFERMERIA
Respeto por la vida
y dignidad del
paciente
PRIMER PRINCIPIO:
EL RESPETO POR LA VIDA Y LA DIGNIDAD DEL
PACIENTE

 Como personal de enfermería debemos velar por la


integridad de las personas a nuestro cuidado, debemos
evitar avergonzarlas con nuestros hechos o palabras,
debemos tratarlas como nos gustaría que nos traten a
nosotros.
 Todo paciente es un miembro individual de la sociedad que
tiene derechos, privilegios y libertades que deben
respetarse sin distinción de raza, credo, posición social o
económica.
 Debemos asegurar la privacidad e intimidad de las
personas, manteniendo cubiertas las partes intimas de las
personas con una sabana. También es importante
mantener la individualidad del paciente llamándole por su
nombre y dándole un trato con educación y afecto.
RECOMENDACIONES PARA LA
APLICACIÓN DE ESTE PRINCIPIO
Demostrar con su actitud como con sus
hechos el que reconoce el estado de
ánimo de las personas que solicitan
atención médica para recibir un
tratamiento por enfermedad (temores e
inquietudes).

Esforzarse por entender los problemas


comunes a cada grupo de edades, para
tomarlos en consideración al establecer
las relaciones con los pacientes.
Explicar al paciente en términos
comprensibles lo que se hace y el
porqué antes de realizarle cualquier
procedimiento.

No intentar imponer sus criterios o


algún tipo de religión evitando
discusiones que perturben al paciente,
respetando sus creencias y decisiones.

Identificar al paciente por su nombre y


no considerarlo sólo como el cardíaco,
el diabético, el de la cama No. 30, ya
que es el mismo individuo antes de
enfermarse.
Consultar con la jefe del servicio o
supervisora cualquier situación cultural
o de tipo religioso que pudiera interferir
con el tratamiento del paciente.

Recordar que un enfermo no es un


individuo aislado, forma parte de una
familia, es un miembro de una
comunidad y su dolencia puede
causar reacciones angustiosas en la
vida de otras personas.

Escuchar al enfermo y los miembros de


su familia para comprenderlo mejor.
Establecer relaciones agradables con
todas las personas, ya que si la enfermera
carece de esta cualidad lo poco o mucho
que haga carecerá de validez (no debe
asumir papeles autoritarios).

Cualquier persona es merecedora de


cortesía y respeto, sin importar, raza,
religión, posición económica o social.

Tomar en cuenta las sugerencias hechas


por el paciente, sus gustos, preferencias,
respetándolos e integrándolos de acuerdo
a la terapéutica que tiene indicada.
SEGUNDO PRINCIPIO
SATISFACER LAS NECESIDADES BASICAS DEL
PACIENTE

 Son todas las acciones que realiza la enfermera a


través de la observación, aplicación de conocimientos
y la ejecución de un plan de cuidados que garantiza
una atención de enfermería libre de riesgo, con el
objetivo de que el cuerpo humano mantenga las
funciones fisiológicas necesarias del organismo del
paciente y pueda funcionar dentro de sus
capacidades. Según Abraham Maslow, todas las
personas necesitamos satisfacer ciertas necesidades
para sentirnos bien. La satisfacción de necesidades
va en escala, debiendo satisfacer primero las basicas,
antes que las superiores.
Satisfacer las
necesidades básicas
del paciente
Para la aplicación adecuada de este
principio deben tomarse muy en
cuenta la clasificación de las
necesidades según el psicólogo
Abraham Maslow
Jerarquía de las Necesidades
1. Necesidades Fisiológicas según prioridad
 Necesidad de Respiración
 Necesidad de Eliminación: Vesical e Intestinal
 Necesidad de Reposo y Sueño
 Necesidad de Alimentación
 Necesidad de Higiene y Comodidad
 Necesidad de Actividad y Ejercicio
2. Necesidades de Protección y
Seguridad
3. Necesidades de Amor y pertenencia
4. Necesidades de Autoestima
5. Necesidad de Autorrealización
Importancia de mantener las
Funciones Fisiológicas del
organismo:

La importancia consiste en que la enfermera (o)


deberá saber reconocer la existencia de estas
necesidades y saber dar atención según
prioridad y hacer que funcione un plan de
cuidados que garantice la buena conservación
de la salud.

A través de la satisfacción oportuna y eficaz de


estas necesidades se previene complicaciones
agregadas a la enfermedad del paciente,
ejemplo: si un paciente que tiene paraplejía no
se le moviliza constantemente se corre el riesgo
que se formen escaras por decúbito, lo cual
retrasaría su recuperación.
La satisfacción adecuada de estas
necesidades disminuye el riesgo a que está
sometido el paciente, la cantidad de tiempo
que esté en tratamiento y a su pronta
recuperación.

La observación en busca de anormalidades


del paciente, la participación directa de la
enfermera en el cuidado y vigilar que se
lleven a cabo las medidas rutinarias para
mantener el buen estado de salud son
responsabilidades de la enfermera (o).
Proteger al paciente de
agentes externos de
enfermedad adicional
TERCER PRINCIPIO
PROTEGER AL HOMBRE DE AGENTES EXTERNOS
Y DE ENFERMEDAD ADICIONAL

 Son todas aquellas medidas que se ponen a


funcionar para disminuir o eliminar del medio
ambiente, los agentes físicos, químicos o
microbiológicos que causan enfermedad al
hombre. Este principio se basa especialmente en
las medidas preventivas que debemos utilizar
para que el paciente no vaya a enfermarse de
otra cosa en el hospital, C/S o a donde llegue a
buscar atención pro problemas de salud.
Importancia:
Todos los actos basados en este principio
incluyen desde los que se consideran como
de simple sentido común, hasta los que
deben ser dirigidos por conocimientos muy
técnicos ya que siempre es lamentable la
enfermedad causada por circunstancias
ingobernables, pero cuando se debe a un
descuido es tragedia.

Es necesario que la enfermera proteja al


paciente de posibles riesgos en el ambiente,
así como de lesiones innecesarias y de
nuevas enfermedades.
Recomendaciones
para la aplicación
de esteque
La enfermera principio:
administra
medicamentos debe poseer el
conocimiento necesario sobre ellos, así
como de los tratamientos que se le
aplican al paciente, ya que la
dosificación, vía de administración y
horario equivocados en la administración
de un medicamento, así como la mala
aplicación de la técnica al realizar un
procedimiento ocasionarán lesiones
temporales o permanentes en el paciente.
Administrar medicamentos y aplicar
tratamientos sin entender los principios sobre los
que operan, es descuidar de manera
irresponsable el principio fundamental de
seguridad del paciente.

Considerar que la prevención de


enfermedades es responsabilidad de todos los
que nos dedicamos al campo de la salud.

Al levantar por primera vez a un enfermo


después de una enfermedad prolongada, se
deberá prever un posible desmayo y lo
protegerá sosteniéndolo cuando se ponga de
pie acercándosele la silla ya que puede caerse.
Medidas de seguridad para proteger al paciente de agentes externos.

Realizar el lavado de manos antes de cualquier procedimiento al tocar al


paciente.
Si se está utilizando oxígeno en el cuarto del paciente se prohibirá fumar.
Los pisos nunca deben estar encerados o mojados cuando el paciente
tenga que caminar.
Las sillas de ruedas deben estar estables o con el seguro puesto.
La cama del paciente siempre debe mantenerse baja.
Los artículos móviles nunca deben dejarse en el camino del paciente.
Una cuidadosa instrucción de los métodos de control y prevención de las
enfermedades transmisibles le ayudarán a evitar la exposición del
paciente a enfermedades de otros pacientes o a la reinfección de su
propia enfermedad.
La enfermera debe poseer un amplio conocimiento sobre las
enfermedades, conocer peligros y dar enseñanza a los pacientes.
NOTA IMPORTANTE:
La enfermera (o) profesional y el
auxiliar de enfemería posee un título
y/o diploma registrado oficialmente
que la (lo) garantiza para ofrecer sus
servicios sin riesgo para el paciente. Si
la enfermera (o) aparece involucrada
(o) en un acto que perjudica al
paciente se expone a ser enjuiciada.
Cuidado humanizado
Cuidado Humanizado
Se refiere al profesional de enfermería
en todo lo que realiza para promover y
proteger la salud, curar la enfermedad
y garantizar el ambiente que favorezca
una vida sana y armoniosa en los
ámbitos físicos, emotivo, social y
espiritual.
CUIDADO
HUMANIZADO
CABE DESTACAR QUE CADA ACCIÓN,
LLAMESE PROCEDIMIENTO, MANEJO DE
PROTOCOLO O DE EQUIPO DE ALTA
TECNOLOGIA, UTILIZACION DE HABILIDADES
, DESTREZAS Y APLICACIÓN DE
CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS, SE LLEVA A
CABO EN EL EJERCICIO PROFESIONAL SIN
DESCONOCER QUE SE ESTA TRABAJANDO
CON PERSONAS QUE MERECEN AFECTO,
AMOR, DEDICACIÓN, COMPRENSIÓN Y
MUCHAS OTRAS CARACTERÍSTICAS QUE
IMPLICAN BRINDAR CUIDADO
HUMANIZADO.
Empatía
Participación afectiva de una persona en una
realidad ajena a ella, generalmente en los
sentimientos de otra persona.
Es la capacidad que tiene el ser humano
para conectarse a otra persona y responder
adecuadamente a las necesidades del otro.
Autenticidad
La autenticidad consiste en identificar mi yo
subjetivo con lo que objetivamente soy, sin
una separación entre lo que soy y lo que
quisiera ser. El proceso de identificación se
da a partir del conocimiento de nosotros
mismos y de aceptarnos como somos.
Es una respuesta inmediata, directa,
inteligente, sencilla ante cada situación.
Equipo de Enfermería
Con equipo de enfermería nos referimos a un
grupo de personas mutuamente dependientes
para lograr un objetivo común. La ventaja
principal de este enfoque es que emparejar
enfermeras enriquece y complementa la
atención al paciente.
Equipo de Enfermería
En el Hospital:
 Jefe del departamento de enfermería
 Enfermeras supervisoras
 Enfermeras jefes de servicio
 Auxiliares de enfermería
 Auxiliares de hospital (solo en los hospitales
especializados)
,
En la Dirección de Área de Salud (DAS y
los Distritos de Salud)

 Enfermera de Área de Salud


 Enfermera de Distrito
 Auxiliar de Enfermería.

También podría gustarte