Tutorial Programa de Cálculo
STAAD.Pro CONNECT Edition
        (Bentley Sistems)
Índice de Contenidos
1.Ejemplo de Aplicación....................................................................................................................3
   1.1.Modelado................................................................................................................................3
   1.2.Propiedades...........................................................................................................................10
   1.3.Materiales..............................................................................................................................14
   1.4.Especificaciones.....................................................................................................................16
   1.5.Soportes (Apoyos).................................................................................................................22
   1.6.Loadings (cargas)...................................................................................................................23
   1.7.Análisis de Resultados (Run Analysis)...................................................................................44
2.Modelado de Elementos tipo Plate (Placas)................................................................................47
   2.1.Discretización y Mallado.......................................................................................................47
3. Comandos....................................................................................................................................51
1.Ejemplo de Aplicación
Para crear un nuevo proyecto, se debe ir a “New”, colocar un nombre al proyecto y seleccionar el
tipo de modelo a realizar. En este caso se selecciona “Analytical”. En la solapa inferior al tipo de
modelo se seleccionan las unidades métricas.
Para comenzar a modelar se hace click en “Create”.
1.1.Modelado
Primero, se comienza agregando los nodos desde la tabla de nodos de la derecha. Se ingresa el
primer nodo en el (0;0;0):
Se dibujará un nodo en dicha coordenada, por lo que el próximo paso es ir a la pestaña
“Geometry” para duplicar los nodos según la geometría del proyecto. Se selecciona el nodo
(haciendo click en la pestaña “Select”, “Node Cursor” y seleccionando el nodo por arrastre con un
click) y vamos a la pestaña “Geometry”, “Repetición Traslacional”:
Allí se despliega una ventana como la siguiente, en la cual se puede introducir la dirección en la
que se replica el nodo, el número de veces que se replica y a qué separación uno de otro:
Se seleccionan los nodos creados y se repite el mismo proceso, duplicando en la dirección X de
forma de coformar la planta:
Ahora se agregarán vigas, lo primero es ir a la pestaña “View” y hacer click en la vista lateral de los
nodos que hicimos.
Luego se seleccionan 2 nodos, porque cuando se seleccionan 3 nodos o más las vigas se cruzan. Se
seleccionan los 2 nodos y vamos a “Geometry”, “Add Beam”, “Create Colinear Beam”:
Se repite el proceso con los nodos restantes. En este caso se seleccionan los siguientes 2 nodos se
repite el proceso, y por último el nodo restante y se repite el proceso. Volviendo a la vista en 3D,
en el mismo lugar que donde se seleccionó la vista lateral, puede verse el arreglo de vigas creado:
Se repite                                                                                lo mismo
realizado                                                                                para la
vista                                                                                    lateral
frontal.                                                                                 Resulta
una                                                                                      geometría
de planta como la siguiente:
Ahora el próximo paso es seleccionar toda la planta realizada y volver a hacer una repetición
traslacional para hacer las cimentaciones. Se le da en este caso un replicado a -3,2 metros.
Notar que se selecciona la opción “Link Steps”, de forma de que se vinculen los nodos nuevos
creados con los anteriores. Así, quedan ya creados los troncos de columna.
Ahora, se debe trasladar esto al quinto piso. Para ello, vamos nuevamente a la pestaña “Select”,
pero esta vez seleccionamos la opción “Beam Cursor” para seleccionar todas las vigas (elementos
Beam que incluye columnas también).
Notar que                                                                              en este caso
no se tilda “Link Steps”, dado que ya se tienen creadas las columnas y están seleccionadas para
Se repite este proceso hasta la cubierta de techo, para ello puede seleccionarse el último piso
creado desde una vista lateral para mayor facilidad de seleccionado. Directamente puede hacerse
todo de una colocando el número de pasos = número de niveles restantes. Queda lo siguiente:
El próximo paso consiste en agregar las vigas y columnas adicionales para la planta de techos. Para
ello, seleccionamos las vigas y vamos a la opción “Insert Node” dentro de “Geometry” para
insertar nodos intermedios en las vigas:
Se seleccionan los nodos y se replican a una altura de 3 metros
para crear las columnas.
Ahora, se seleccionan todos los elementos Beam de la cubierta y se selecciona la opción “Selected
Objects” de la pestaña “View” para ver solamente lo seleccionado.
Ahora, se agregan manualmente las vigas en la pestaña “Geometry”, “Add Beam”:
De esta                                                                         forma ya queda
definida la                                                                     geometría. Le
damos click                                                                     en “Guardar” y
pasamos a la                                                                    definición de las
propiedades                                                                     de los
materiales.
1.2.Propiedades
En esta sección, se ingresarán las propiedades de las vigas y las columnas. Se hace click en la
pestaña “Specification” y luego en la solapa derecha se hace click en “Define” para definir las
propiedades.
La opción                                                                        “Define” es
para                                                                             elementos de
hormigón                                                                         armado, y la
opción de la izquierda “Section Database” es para secciones de acero (especialmente para aceros
conformados en frío).
Seleccionando en “Rectangle” se colocan las dimensiones del elemento.
Una vez definida la sección, la misma aparecerá en la ventana de la derecha. Se agregan todas las
secciones necesarias (tanto de vigas como de columnas). Una vez creadas todas las secciones,
debe asignarse a la estructura.
Vamos a la pestaña “Select”. Allí hay muchas formas de seleccionar elementos. La que vamos a
usar es la opción “Parallel”, la cual permite seleccionar elementos paralelos a un eje, en este caso
se seleccionarán los elementos paralelos al eje X y Z.
En el Método de Asignación, seleccionar “Assign”:
Se repite el mismo proceso para las columnas. En este caso se seleccionan elementos paralelos a
la dirección “Y”.
Al asignar todas las propiedades queda algo así. Queda por asignar las propiedades de la
construcción de cubierta. Para ello se selecciona la opción “Atributes”, “Missing Properties”. Esto
es para seleccionar los elementos que no tienen propiedades asignadas.
Una vez hecho esto, vamos a la conocida opción “Selected Objects”, de forma de dejar a la vista
solamente lo seleccionado. Allí, asignamos propiedades a las vigas y columnas restantes. Una vez
asignadas todas las propiedades, se puede ir a la opción renderizado, para comprobar que las
secciones se hayan realizado de manera adecuada.
Si                                                                                            las
dimensiones asignadas son las correctas, ya se ha terminado la etapa de propiedades. Resta
definir los materiales.
1.3.Materiales
Antes de comenzar, vamos a la opción “Materials”, haciendo luego click en la propiedad
“Concrete” (hormigón) para poder editarlas.
También es posible crear un nuevo material haciendo click en “Create” a la izquierda de “Edit”.
Nosotros vamos a crear un nuevo material.
Ahora, se aplica el material creado para todos los elementos de la estructura, seleccionando la
opción “Apply to View”:
Una vez asignados los materiales, se da por terminada la etapa de Materiales.
1.4.Especificaciones
Algunos ingenieros omiten esta sección, pero omitirla da resultados erróneos de análisis, como
por ejemplo refuerzo excesivo en vigas o efectos de carga más altos (sobredimensionado).
Notar que a lo largo de todo el tutorial seguiremos los pasos de las diferentes pestañas que se
muestran en la parte superior de la pantalla de modelo. El orden que se muestra es el orden a
seguir al momento de modelar.
Si vamos a la vista renderizada, veremos que los elementos Beam se superponen, dado que STAAD
es un software general para diferentes estructuras.
Las conexiones de los elementos estructurales son de centroide a centroide, y ese es el problema
que hace que las diferentes vigas se superpongan. Esto hace que el software analice más hormigón
y barras de refuerzo.
Con la sección especificaciones (“Specifications”), se arreglará este problema.
Con la opción de “Incidencia de Rayo”, es posible ver los
comienzos y finales de cada barra. El verde marca el
comienzo y el azul el final. Acá es importante comprobar que el verde esté orientado hacia el
origen del plano.
Vamos a la pestaña “Utilities” y en la solapa superior izquierda seleccionamos la opción “Beam
Tools” y luego “Beam Incidence”.
Allí seleccionamos la opción:
Esto lo que hace es que siempre la zona verde
(inicio de la barra) esté más cerca del origen que la
zona azul (final de la barra). Ya con esto nos aseguramos de que todos los inicios estén más cerca
del origen.
Si hacemos doble click en el miembro podemos conocer sus dimensiones para definir luego las
especificaciones.
Para las especificaciones, luego de hacer click en la solapa de “Specifications”, vamos a la ventana
de la derecha y seleccionamos la opción “Beam”.
Se despliega una ventana, en la cual seleccionamos la opción “Offset”. Allí vamos a empezar
definiendo las especificaciones para el comienzo (“Start”). Para el desplazamiento en “Z” se coloca
0,3 m y para compensar hacia abajo en la dirección “Y” que es -0,340 m (no olvidarse de colocar el
negativo).
Lo que hacemos con                                                         esto es hacer uniones
a filo, que no se superpongan los elementos. Por eso elevamos en “Y” 0,340 m y en “Z” 0,3 m.
Se seleccionan los elementos Beam y se aplica la especificación realizada.
El resultado es el siguiente:
Se ve que ahora los elementos no se superponen. Se repite el proceso, ahora para el final del
elemento Beam. Allí vamos a colocar el mismo descenso vertical y ahora el desplazamiento en “Z”
negativo, dado que necesitamos que la viga termine a filo de columna.
Al aplicarlo al elemento Beam en dirección Z resulta:
Esto es para las vigas en                                               dirección Z, se realiza lo
mismo para las vigas en dirección X. Se procede de forma análoga, solo que teniendo en cuenta la
dirección X en lugar de Z. Una vez aplicado a la viga en la otra dirección, veremos algo como lo
siguiente:
Se repite el mismo                                                        procedimiento para las
vigas de techo, las cuales tienen dimensiones diferentes por lo que deben establecerse diferentes
Offset. Podemos ver lo realizado para la estructura de cubierta:
Deben ajustarse las condiciones en los nodos que se adicionaron para la estructura de cubierta. Se
utilizan las mismas condiciones que para las vigas del edificio.
Podemos ver finalmente la estructura con las especificaciones establecidas:
Ahora las vigas están conectadas correctamente a las columnas.
1.5.Soportes (Apoyos)
Ahora vamos a utilizar la solapa “Supports”, justo a la derecha de la solapa “Specifications”. Para
crear una definición de soporte, vamos a ir a la opción “Create” del lado derecho de la pantalla.
Para este caso de una estructura de edificio se utilizarán soportes fijos.
Seleccionamos los nodos de la base con la herramienta de selección de nodos, y le asignamos el
soporte creado Fixed. Resulta:
1.6.Loadings (cargas)
Para esta estructura, se utilizarán las siguientes combinaciones de carga:
Cuando hacemos click en la solapa “Loadings”, vemos que se presenta una ventana en la derecha
donde aparece:
Al hacer click en “Load Cases Details”, podemos agregar todas las cargas que afectarán a la
estructura desde el botón “Add”.
En STAAD,                                                                                 se
recomienda agregar siempre primero la carga sísmica que el resto de las cargas.
Para las cargas muertas:
Para las cargas vivas:
Para la sobrecarga de cubierta:
Por último, las cargas de viento:
Ahora bien, una vez definidos los patrones de carga, deben definirse las condiciones sísmicas. Para
ello, vamos a la solapa “Definitions” en la misma ventana derecha de comandos. Allí
seleccionamos “Reference Load Definitions” y le damos al botón “Add”.
Aquí hay que definir las cargas muertas y cargas vivas, dado que
sin ellas la carga sísmica no se ejecutará. Por esta razón,
debemos crear nuevamente las cargas DL (carga muerta) y LL
(carga viva).
Ahora hacemos click en la carga muerta DL recientemente creada
y le damos “Add”. Allí se despliega una ventana donde podemos
añadir la carga muerta. Colocar el factor = 1, después al definir los detalles del Load Case lo
colocamos negativo (-1).
Ahora, para asignarlo al modelo vamos a “Assign to View”:
Ahora, para cargar sectores discretos de la estructura, se verá la opción de agrupar barras. Para
ello vamos a la pestaña de utilidades “Utilities” y se selecciona el ícono “Groups”. Allí vamos a
seleccionar el tipo “Floor” para las plantas. En este caso se lo llama 2FTO4F_2W (segundo piso al
cuarto piso, dos vías).
Así, se crean todos los grupos.
Ahora bien, para asociar el grupo a un conjunto de elementos,
Se
realiza lo mismo para los elementos de cubierta.
Para seleccionar un grupo creado hacemos click en “Highlight”, dentro de la misma ventana
(Utilities, Group o CTRL+G).
Ahora estamos listos para cargar los grupos que creamos.
Hacemos click en “DL” dentro de “Reference Load Definitions”, damos a “Add”, y ahora sí
colocamos el factor = 1 (positivo) en la solapa Selfweight Load que es la que primero se abre.
Vamos a la solapa Floor Load y colocamos la carga correspondiente. La misma aparecerá en la
ventana de la derecha. Se agrega la carga para la cubierta.
Se procede de manera análoga para las cargas vivas (LL). En este caso valen diferente según el
sector (diferentes sobrecargas de uso). A los fines del tutorial y por simplicidad, se asigna una
sobrecarga para la cubierta y una misma sobrecarga para el resto de los pisos.
Resulta el siguiente esquema en la ventana derecha:
Una vez que hallamos terminado de definir las cargas de referencia, podemos ir a las definiciones
sísmicas. Para ello, vamos a “Seismic References” en la ventana derecha.
A continuación, se adjunta la base de definiciones sísmicas de este proyecto de ejemplo:
Para este ejemplo usaremos la Norma UBC 1997, para ello no se incluye carga accidental, por lo
que no se tilda la opción “Include Accidental Load”. Se cargan los datos de la tabla.
A continuación, agregaremos ahora a las definiciones de la carga sísmica las definiciones de las
cargas de referencia creadas antes.
El factor a asignar a la carga muerta DL es 1 y a la carga viva LL es 0,25.
Ahora, luego de haber definido las cargas sísmicas, se definen las cargas de viento. SIEMPRE definir
antes las cargas sísmicas.
Para crear las cargas de viento, vamos a “Wind Definitions”, también en la ventana derecha.
Se agrega                                                                                       para
Barlovento en X y Sotavento en la misma dirección. Lo mismo para la dirección en Z. No se
incluyen las paredes laterales dado que la estructura es regular, por lo que la presión será la
misma en los lados                                                          opuestos.
Hacemos click en “Barlovento X” y le damos “Add”, igual que como se procedió para todas las
cargas realizadas hasta el momento. Vamos a agregar las definiciones en cada tipo que creamos.
En esta ventana, si clickeamos “Calculate as per ASCE-7” pueden ingresarse los valores que se
basan en la ubicación del proyecto, y el programa STAAD.Pro calculará automáticamente las
presiones para cada altura del edificio.
Las características a cargar son las siguientes:
Completando la ventana desplegada en el programa de cálculo:
Luego                                                                                     de hacer
click en “Apply”, vamos a “Main Building Data”, que se puede ver en la parte superior izquierda de
la ventana. Aquí lo que hacemos es cambiar las unidades de pies a metros y se ingresa la
dimensión del edificio.
Notar que se coloca la longitud “L” en la dirección del viento, como en este caso la dirección es X, L
resulta igual a 40 metros. Para el viento en Z sería la dimensión perpendicular a esta (en planta) de
20 metros. Además, se colocó la opción “Enclosed Building” o Edificio Cerrado.
Por último, debemos cargar la tercera solapa de la ventana que se ve arriba a la izquierda, que es
“Building Design Pressure” o Presión de Diseño del Edificio.
En esta ventana, primero seleccionamos la presión que estamos cargando. En este caso como
estamos con Barlovento +X vamos a seleccionar “Windward” que significa Barlovento. Vamos a
fijar además el factor de efecto ráfaga “G” en 0,85 y le damos click a “Apply”.
Aparecerá una ventana donde dirá que el factor = 0, ignorarla y poner “Close”.
Se realiza lo mismo para los 3 estados restantes de viento. A los que corresponda Sotavento
colocar “Leeward”.
Una vez terminadas de cargar las definiciones, procederemos a cargar los “Load Case Details”.
Nuevamente, primero deben asignarse las cargas sísmicas.
A continuación, se muestra cómo se procedio para el caso EQ + X. Para este, se asignó dirección X
con un factor = 1. No se incluye torsión accidental y torsión natural.
Para el resto de las cargas sísmicas se procede de la misma manera, prestando atención a la
dirección “-1” donde el factor a colocar es -1.
Pasando ahora a DL, se procede de la misma manera (cargas muertas).
Se selecciona la ante última solapa de la ventana que surge al agregar (al colocar “Add”) “Repeat
Load”. Allí seleccionamos la carga de referencia creada, colocándole ahora sí un factor = -1.
Se procede de manera análoga para LL.
Para la sobrecarga de cubierta, RLL, debemos ir a la solapa “Floor Load” en lugar de “Repeat
Load”. Allí vamos a seleccionar el grupo de los elementos de cubierta, y colocar nuevamente el
valor de la carga con signo negativo (-Y).
Por último, deben asignarse las cargas de viento.
En este caso, se selecciona la opción “Wind Loads” al desplegarse la ventana.
Primero, se debe seleccionar el tipo. Aquí se colocará el estado de carga que corresponda.
Recordar que se realizaron 4 estados de carga (WL +X, WL –X, WL +Z, WL –Z), por lo que aparecen
4 opciones a seleccionar. Como en este caso se carga WL +X, se selecciona “1-Regular”. Si fuera WL
+Z correspondería 3-Regular.
Podemos verificar que se ha cargado correctamente haciendo click en la asignación creada para la
carga de viento, y vemos que efectivamente el cargado es correcto:
Ahora agregamos la presión a Sotavento para el estado WL +X de la misma manera, solo que ahora
se debe clickear en “Leeward”:
Se realiza el mismo procedimiento para el resto de los estados de viento. Prestar atención al factor
que será -1 en los casos de WL –X y WL –Z.
A continuación se adjunta una imagen del estado WL –Z.
El esquema final de la derecha debería tener el siguiente aspecto:
Ahora lo que resta es agregar estas cargas a las combinaciones de carga reglamentarias. En el caso
del presente tutorial se utilizarán las combinaciones de ACI 318-2002
Para ello, hacemos click en “Load Case Details” y vamos a colocar la norma correspondiente en la
opción “Auto Load Combination”.
Allí le damos a “Generate Loads” y automáticamente se generan las combinaciones de carga a
considerar.
Vale la aclaración de que pueden generarse combinaciones propias en “Define Combinations”.
Queda asignar al segundo piso de la cubierta la opción de diafragma rígido, así cuando el programa
lo analice actúa como diafragma rígido. Vamos a la pestaña “Specifications” y luego hacemos click
en “Nodes” en el lado derecho de la pantalla.
Para mostrar los números de nodo, se puede simplemente presionar SHIFT + N. Dentro de la
ventana seleccionamos la pestaña “Floor Diagram” y se ingresa 3,2 metros para la altura del
primer piso.
Se hace lo mismo con el resto de los pisos, colocando la altura correspondiente, por ejemplo para
el segundo piso:
Así, quedan definidos todos los nodos de diafragma para cada piso. Para asignarlos, hay que
seleccionar los nodos de cada planta mediante la herramienta de selección de nodo.
Así, se procede para el resto de los pisos del edificio, asignándole a todos los nodos de cada planta
los nodos de diafragma de cada planta creados.
1.7.Análisis de Resultados (Run Analysis)
Esta es la última etapa del proceso de modelado: la obtención de los esfuerzos y deformaciones.
Para ello, vamos a la solapa “Analysis”, luego a “Post Analysis Commands” y finalmente “Define
Commands”.
Aquí se deben colocar las combinaciones de carga creadas, añadiéndolas a la “Load List”.
Posteriormente, hacemos click en “Analysis Commands” y luego en “No Print”.
Hay que asegurarse que en la ventana derecha aparezca la opción “Perform Analysis” con un tick
verde, lo cual significa que estamos en condiciones de correr el modelo.
Finalmente, para correr el modelo damos click a “Run Analysis”:
Se abre un cuadro de diálogo, donde se debe hacer click en “Done”:
Para ver los resultados post correr el programa, vamos al sector izquierdo de la pantalla y
clickeamos en “Postprocessing”:
En la ventana que surge le damos “OK”. Ahora pueden verse todos los resultados:
2.Modelado de Elementos tipo Plate (Placas)
2.1.Discretización y Mallado
El programa STAAD.Pro trabaja con la Teoría de Mindlin. Trabaja con elementos finitos híbridos
para su formulación. Para ello se genera una malla, que a continuación se explicará cómo
realizarla.
Primero debe realizarse la geometría de la placa con nodos, para luego realizar el elemento Plate
entre estos. Es importante hacerlo en sentido horario, dado que el programa trabaja con la regla
de la mano derecha, caso contrario la losa quedará invertida.
Al seleccionar “Add Plate”, vamos haciendo la placa clickeando los nodos que la limitan.
El próximo paso consiste en definir el material de la placa, previo al mallado de la misma. En este
caso se utilizó un hormigón H-35.
Como ya se                                                                            comentó en
la sección 1.3 del presente tutorial, para crear un material nuevo vamos a la solapa “Materials” y
le damos click al botón “Create” que aparece en la ventana derecha debajo de los materiales.
Cuando se despliega la ventana para crear el material, es recomendable elegir el material
“CONCRETE” que viene por defecto en el programa y luego cambiar el nombre de este al nombre
de nuestro material, de forma de después simplemente editar las propiedades que ya vienen para
“CONCRETE”. Esto es recomendable dado que si no tendremos que cargar todas las propiedades
del hormigón una por una.
Luego, y con el material creado, se definen los diferentes elementos Plate que se tengan (con su
espesor y material). En el caso del presente ejemplo, todos los espesores son de 60 cm y de H-35.
Posteriormente a la creación de los elementos plates, corresponde la asignación de los mismos a
cada Plate creada.
En este caso, como todas las placas son iguales (del mismo espesor) se selecciona “Assign to
View”. Si fueran diferentes pueden crearse cuantas placas se desee e ir asignándolas
manualmente desde la opción “Assign to Selected Plates”.
A continuación, se generará la malla de elementos finitos seleccionando la placa con la
herramienta de selección de Plate y dando botón derecho, “Generate Plate Mesh”.
Luego saltará una ventana donde pregunta qué tipo de malla se quiere realizar. En este caso se
hará una malla cuadrangular, por lo que se selección “Quadrilateral Meshing”:
Aquí debe asignarse la cantidad de elementos finitos a colocar. En este caso, como la placa es de
2m x 3,65 m; se optó por un mallado de 20 elementos del lado corto y 40 del largo.
Así queda el mallado:
Se procede de igual manera para el resto de los elementos tipo Plate.
El próximo paso es la definición de los apoyos. El software STAAD.Pro sigue las consideraciones de
apoyo de Poisson. Para ello deben seleccionarse todos los nodos e ir a la solapa Supports para
asignar un Plate Mat (apoyo de platea).
Para analizar los resultados, es importante tener en cuenta que el signo positivo de Mx y My
produce tracción en la fibra superior (Top) de la placa. La fibra superior será la que se encuentre
en la dirección del eje normal a la placa Z.
3. Comandos
SHIFT + S: Esconder apoyos
SHIFT + T: Mostrar ejes locales de placa
NOTA: para el caso de elementos Plate, cuando se hace click del primer al segundo nodo se define el sentido del eje X y
cuando se hace click del segundo al tercer nodo se define el eje Y. El eje Z se define perpendicular a este plano siguiendo
la regla de la mano derecha en el sentido de creación del elemento placa.
CTRL + G: Desplegar ventana con todos los grupos creados y crear grupo. Si se selecciona un grupo
y se tilda la opción “Highlight”, se sombrea el grupo.
SHIFT + O: Ver ejes locales de los elementos barra (beam).
Label Settings: acá se puede mostrar los ejes locales de placas, barras, numero de nodo, mostrar
soportes, articulaciones, etc.
SELECT, INVERSE: selección inversa, lo que se selecciona luego de poner “Inverse” se selecciona
todo menos eso.
En View, Label Settings: se tienen varias opciones de visualización de elementos, por ejemplo
ocultar los apoyos.