[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (6 votos)
3K vistas20 páginas

Instructivo para La Evaluación de Lectoescritura-1

Lectura

Cargado por

Leonel Heredia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (6 votos)
3K vistas20 páginas

Instructivo para La Evaluación de Lectoescritura-1

Lectura

Cargado por

Leonel Heredia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Instructivo para la evaluación

de lectoescritura
In s tru cti v o pa ra l a eval u ac i ó n de l e c t o es c r i t u r a 1
Autoridades ministeriales

Anabella María Giracca Méndez


Ministra de Educación

Francisco Cabrera Romero


Viceministro Técnico de Educación

Donaldo Carias Valenzuela


Viceministro Administrativo de Educación

Romelia Mó Isem
Viceministra de Educación Bilingüe e Intercultural

Edin Noé López


Viceministro de Educación Extraescolar y Alternativa

Equipo consultor Equipo técnico Ministerio de Educación

Eira Idalmy Cotto Girón, Dirección General de Currículo (Digecur)


consultora —BID— Dirección General de Gestión de Calidad Educativa (­ Digecade)
Mónica Genoveva Flores Reyes de Reichenbach, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (Digebi)
consultora —BID— Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca)
Olga Orellana —OEI— Dirección General de Educación Especial (Digeesp)
Mariela Isabel Zelada Ochoa —OEI— Dirección General de Monitoreo y Verificación de la Calidad (Digemoca)
Paola Alejandra Andrade Calderón —OEI—
Marlene Grajeda de Paz Diagramación (Digecur­­)
—Fundación Infantil Pestalozzi­—

© Ministerio de Educación (Mineduc) El Ministerio de Educación se preocupa por utilizar un lenguaje que no discrimine
6ª calle 1-87 zona 10. ni contenga sesgo de género. En este documento se ha optado por usar el
Teléfono: (502) 24119595 masculino genérico clásico, entendiendo que este incluye siempre a hombres y
www.mineduc.gob.gt mujeres; estudiantes y niñas.
https://www.mineduc.gob.gt/estrategianivelacion.html
Las imágenes corresponden al banco de recursos del Ministerio de Educación.
Guatemala, 2024 Este documento se puede reproducir total o parcialmente, siempre y cuando se
cite al Ministerio de Educación (Mineduc) como fuente de origen y que no sea
para usos comerciales.

El Ministerio de Educación agradece al Banco Interamericano de Desarrollo —


BID—, Organización de Estados Iberoamericanos —OEI— y Fundación Pestalozzi
por el apoyo técnico para el diseño de la Estrategia de Nivelación de los
Aprendizajes.

«La impresión de este material fue posible gracias al apoyo financiero de la


Alianza Mundial por la Educación (GPE, por sus siglas en inglés) y el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)».
Contenido

1. Generalidades de la evaluación .............................................................. 4

1.1. Perfil de habilidades de lectoescritura ......................................... 4

2. Habilidades evaluadas ......................................................................... 5

3. Instrumentos de la evaluación de lectoescritura ................................... 5

4. Materiales de la evaluación ...................................................................... 6

5. Procedimiento para aplicación ................................................................ 6

6. Instrucciones para la aplicación del instrumento 1 ............................... 7

7. Evaluación de escritura ............................................................................ 14

8. Instrucciones para la aplicación del instrumento 2 .............................. 15

In s tru cti v o pa ra l a eval u ac i ó n de l e c t o es c r i t u r a 3


1. Generalidades de la evaluación
Propósito
Identificar a los estudiantes que requieren nivelación para ubicarlos en una de las etapas
del aprendizaje de la lectoescritura.

Población
Estudiantes de segundo a sexto grados del Nivel de Educación Primaria que asisten a
centros educativos del sector oficial.

Etapas de lectoescritura
La evaluación diagnóstica consta de una serie de tareas en las que el estudiante mostrará
las habilidades de lectoescritura que ha desarrollado.

A partir de los resultados, se le ubicará en una de las etapas del aprendizaje de la


lectoescritura: emergente, inicial, decodificadora, automatizadora y fluida.

1.1 Perfil de habilidades de lectoescritura

Para la Estrategia de Nivelación de los Aprendizajes —ENA— se ha desarrollado un perfil


de habilidades de lectoescritura que indica los aprendizajes que los estudiantes deben
desarrollar en cada etapa. A partir de este se han desarrollado todos los componentes de
ENA.

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5


Emergente Inicial Decodificadora Automatizadora Fluida
Estudiantes Estudiantes Estudiantes que Estudiantes que Estudiantes que
que aún no que pueden identifican más ya pueden leer leen con fluidez
han iniciado el leer algunas de cinco letras varias palabras y, además,
proceso formal palabras aisladas; y pueden leer de forma comprenden lo
de aprendizaje identifican las palabras que automatizada. que leen.
lector, por vocales por su las contienen. Aún no tienen la
lo que están nombre y su Con lentitud fluidez necesaria,
desarrollando sonido; se les automatizan la ni aplican
habilidades para dificulta unir los lectura. habilidades y
aprender las sonidos de las estrategias de
letras. letras que forman comprensión.
una palabra y
conocen pocas
letras. •

En el anexo 2 de la guía para el docente, encontrará una descripción más amplia que le
invitamos a leer.

4 Est r at eg ia de niv elac ió n de lo s aprendiza jes


2. Habilidades evaluadas

Lectura Escritura
• Conciencia fonológica: percepción y • Legibilidad: claridad del trazo (forma
manipulación de los sonidos del lenguaje y alineación de cada letra) y uso del
hablado espacio correcto entre letras y palabras

• Principio alfabético: asociación del nombre, • Errores de escritura: falta o sobra de


sonido y trazo de las letras del alfabeto letras, inclusión de letras sustituidas o
invertidas en las palabras
• Decodificación: conversión de cada letra
en sus sonidos para luego unirlos y formar • Ortografía: uso de mayúscula, tildes
palabras y signos de puntuación, así como
escritura adecuada de palabras (con b,
• Fluidez: lectura en voz alta con buen ritmo, v, c, s, z, g, j)
precisión y entonación

3. Instrumentos de la evaluación de lectoescritura


A continuación, se describen los dos instrumentos que se utilizarán en esta evaluación.

1. Instrumento de fluidez lectora y escritura 2. Instrumento de evaluación para la


(para todos los estudiantes) nivelación
(para los que necesitan nivelación)
A. Evaluación de fluidez • Tiene tres secciones que se aplicarán
según el desempeño de cada estudiante.
• Se aplica a cada estudiante de manera
individual. Se utiliza una lectura distinta • Las secciones son: decodificación,
dependiendo del grado. identificación del sonido de las letras y
• Duración entre cuatro y cinco minutos conciencia fonológica.
por estudiante.
• Permite identificar a los estudiantes que • Se aplica solo a los estudiantes que no
leen menos de 50 palabras por minuto y lograron leer al menos 50 palabras en la
no leen con fluidez, necesitan nivelación. evaluación de fluidez lectora.

B. Evaluación de escritura • Se aplica a cada estudiante de manera


individual.
• Se aplica a todos los estudiantes al
mismo tiempo. • Tiene una duración entre 10 y 15 minutos
• La actividad es distinta para los con cada estudiante.
estudiantes del primer y del segundo
ciclo. • Permite ubicar a los estudiantes en
• Dura entre 15 y 20 minutos. una de las etapas de aprendizaje de
• Permite identificar fortalezas y áreas de la lectoescritura: emergente, inicial,
mejora en la escritura. decodificadora y automatizadora.

In s tru cti v o pa ra l a eval u ac i ó n de l e c t o es c r i t u r a 5


4. Materiales de la evaluación
Materiales para el instrumento
Materiales para el instrumento 1:
2: evaluación para ubicar en la
fluidez lectora y escritura
nivelación
• Instructivo • Instructivo

• Cronómetro (puede usar reloj o celular) • Tarjeta de nivelación número 1

• Lámina para el estudiante con lectura que • Tarjeta de nivelación número 2


evalúa fluidez
• Hojas de respuestas, Instrumento
• Hoja de respuestas, Instrumento 1 (una 2 (una para cada estudiante)
para cada estudiante)

• Hoja de evaluación de escritura

• Instrumento de evaluación, sección de


escritura

5. Procedimiento para aplicación


La evaluación se realiza en el siguiente orden:

Evaluación de
Evaluación de fluidez Evaluación de nivelación
para todos los escritura para todos (estudiantes que
estudiantes los estudiantes leyeron menos de 50
palabras por minuto)

Antes de aplicar la evaluación:

1 2 3 4
Mientras usted evalúa
a los estudiantes de
Prepare el material Ubique un lugar con
manera individual,
Lea detenidamente para aplicar la menos interrupciones
organice una actividad
este instructivo. evaluación (según el para que pueda aplicar
para que el resto de
grado por evaluar). la evaluación.
los estudiantes trabaje
independientemente.

6 Est r at eg ia de niv elac ió n de lo s aprendiza jes


6. Instrucciones para la aplicación del instrumento 1
Evaluación de fluidez

Cada día, evaluará la fluidez a un máximo de diez estudiantes, por lo que esta aplicación puede
durar varios días.

1. Llame al estudiante y solicítele que se siente frente a usted.

2. Entregue al estudiante la lámina con la lectura de acuerdo con el grado que le corresponde:

Grado Lectura
Segundo El sol
Tercero Ceci tiene una muñeca
Cuarto Julia es una niña
Quinto Papá es un gran constructor
Sexto Diego era un niño curioso
Tomado de Evaluación Basada en Currículo (EBC) para lectura. Ministerio de Educación. Guatemala.

3. Léale al estudiante estas indicaciones:

Quiero que me leas este texto. Tendrás un minuto para leerlo. Cuando yo diga «empieza», lee en
voz alta lo más rápido que puedas, trata de no cometer errores. ¿Tienes alguna pregunta? (Pausa).
Empieza.

4. Comience a contar el tiempo cuando el estudiante lea la primera palabra. Si el estudiante no


lee la primera palabra en los primeros tres segundos, léasela e indíquele: Por favor, continúa.
Inicie a contar el tiempo.

5. Si durante la lectura el estudiante se queda callado, solicítele que continúe con la siguiente
palabra.

6. Registre los errores que el estudiante comete mientras lee, haciendo una raya (/) por cada
error en el espacio en la hoja de respuesta respectiva (ver hoja de respuestas del ciclo
correspondiente). Tome en cuenta que:

• Son errores de lectura y, por lo tanto, deben marcarse: si el estudiante lee palabras de
manera incorrecta; es decir, agrega, cambia, quita sonidos o lee otra palabra; son errores
las palabras que no lee; si se salta una línea entera se cuenta como UN SOLO ERROR.

In s tru cti v o pa ra l a eval u ac i ó n de l e c t o es c r i t u r a 7


• No son errores de lectura y, por lo tanto, no deben marcarse: si se equivoca, pero luego
corrige sin ayuda; si lee varias veces la misma palabra; si agrega algunas palabras o si
pronuncia de manera diferente las palabras debido al acento de la región o el español
no es el idioma materno del estudiante (también aplica para el uso de la z, ceceo o a la
dificultad para pronunciar la erre (r).

7. Al terminar el minuto, diga al estudiante que pare de leer.

8. Antes de llamar al siguiente estudiante, complete la hoja de respuestas del estudiante que
acaba de evaluar. Para evaluar este ejercicio:

a. Use la versión de la lectura para el docente (ver páginas de la 9 a la 13) para


establecer el número de palabras que leyó el estudiante. Luego, réstele el número
total de errores. Este será el dato de palabras correctas que el estudiante leyó por
minuto.

b. Complete la lista de cotejo para evaluar el ritmo y la entonación con que leyó el
estudiante. Si marcó Sí en por lo menos tres de los cuatro aspectos, el estudiante
lee con prosodia.

A continuación, encontrará las lecturas que el estudiante debe leer conforme al


grado en el que está. Esta es la versión que utiliza el docente, la del estudiante
está en las fichas del material adicional que se le proporcionó.

8 Est r at eg ia de niv elac ió n de lo s aprendiza jes


Segundo grado
Versión de la lectura para el docente
El sol

Quiero que me leas este texto. Tendrás un minuto para leerlo. Cuando yo diga
«empieza», lee en voz alta lo más rápido que puedas, trata de no cometer errores.
¿Tienes alguna pregunta? (Pausa). Empieza.
Recuerde marcar los errores del estudiante en la hoja de respuesta.

In s tru cti v o pa ra l a eval u ac i ó n de l e c t o es c r i t u r a 9


Tercer grado
Versión de la lectura para el docente
Ceci tiene una muñeca
Quiero que me leas este texto. Tendrás un minuto para leerlo. Cuando yo diga
«empieza», lee en voz alta lo más rápido que puedas, trata de no cometer errores.
¿Tienes alguna pregunta? (Pausa). Empieza.

Recuerde marcar los errores del estudiante en la hoja de respuesta.

10 Est r at eg ia de niv elac ió n de lo s aprendiza jes


Cuarto grado
Versión de la lectura para el docente
Julia es una niña
Quiero que me leas este texto. Tendrás un minuto para leerlo. Cuando yo diga
«empieza», lee en voz alta lo más rápido que puedas, trata de no cometer errores.
¿Tienes alguna pregunta? (Pausa). Empieza.
Recuerde marcar los errores del estudiante en la hoja de respuesta.

In s tru cti v o pa ra l a eval u ac i ó n de l e c t o es c r i t u r a 11


Quinto grado
Versión de la lectura para el docente
Papá es un gran constructor
Quiero que me leas este texto. Tendrás un minuto para leerlo. Cuando yo diga
«empieza», lee en voz alta lo más rápido que puedas, trata de no cometer errores.
¿Tienes alguna pregunta? (Pausa). Empieza.

Recuerde marcar los errores del estudiante en la hoja de respuesta.

12 Est r at eg ia de niv elac ió n de lo s aprendiza jes


Sexto grado
Versión de la lectura para el docente
Diego era un niño curioso
Quiero que me leas este texto. Tendrás un minuto para leerlo. Cuando yo diga
«empieza», lee en voz alta lo más rápido que puedas, trata de no cometer errores.
¿Tienes alguna pregunta? (Pausa). Empieza.

Recuerde marcar los errores del estudiante en la hoja de respuesta.

In s tru cti v o pa ra l a eval u ac i ó n de l e c t o es c r i t u r a 13


Tiempo:
7. Evaluación de escritura
Entre 15 y 20 minutos

Al finalizar la evaluación de fluidez de todos sus estudiantes, aplique la evaluación de escritura.


Se aplica a todos los estudiantes al mismo tiempo, pero cada uno trabaja de manera individual.

1. Entregue a cada estudiante una copia de la evaluación de escritura. Solicíteles que


llenen la información del encabezado (nombre, fecha, grado y sección).

2. Para la prueba de segundo y tercer grados, dé la siguiente instrucción a todo el grupo:

Ahora, vamos a escribir. Encontrarán un dibujo a partir del cual


escribirán un título y una historia para contar lo que creen que
está sucediendo. Usen las líneas de abajo.

3. Para la prueba de cuarto a sexto grados, dé la siguiente instrucción a todo el grupo:

Ahora, vamos a escribir. Todos hacemos diferentes


actividades para divertirnos. Escriban una historia sobre
las actividades divertidas que pueden realizarse en nuestra
comunidad. Recuerden escribir un título para su texto.

4. Camine entre los estudiantes mientras resuelven el ejercicio de escritura. No presione


con el tiempo, déjelos pensar y escribir su párrafo. El estudiante que finalice debe
entregar su hoja. No importa si escriben con letra de carta o con letra de molde.

5. Evalúe el ejercicio de cada estudiante utilizando el Instrumento de evaluación sección


de escritura que se encuentra en la parte de atrás de la Hoja de respuestas Intrumento 1.

Es importante que antes de la evaluación usted revise el instrumento de escritura y los criterios
para evaluar.

14 Est r at eg ia de niv elac ió n de lo s aprendiza jes


8. Instrucciones para la aplicación del instrumento 2
Evaluación de nivelación

Esta evaluación es individual y solamente se realiza a los


estudiantes que leyeron menos de 50 palabras en la evaluación
de fluidez.

A. Sección de decodificación Tiempo: entre 3 y 5 minutos por


estudiante
1. Siente al estudiante frente a usted.

2. Muestre al estudiante la tarjeta de nivelación


número 1.
Tarjeta de nivelación número 1

Tepu muse

3. Lea las instrucciones que aparecen en la tarjeta


de nivelación número 1, versión del docente, que Mela
soje
sali
Fele
nama
netu
dule
disa
Lome
Resu
5

10

se encuentra en la siguiente página. Esta tiene las Veco nopa cimo Gelo bade 15

palabras numeradas. Alca


gueri
entu
Egüi
usto
golle
Larre
Noñu
silta
quime
20

25

plamo blufa Crota truso uflas 30

4. Comience a contar un minuto cuando el estudiante


lea la primera palabra. NO brinde ninguna ayuda al
estudiante.

5. Registre las palabras que el estudiante no puede Hoja de respuestas


Estrategia de Nivelación de los
Aprendizajes

leer, haciendo una raya (/) en el espacio de la Hoja


Instrumento 2 1/2
Evaluación de nivelación

de respuestas Instrumento 2 designado para esta Nombre:

Fecha: Grado: Sección:

actividad. Marque la casilla que corresponde al resultado que obtuvo el estudiante:

Emergente Inicial Decodificadora Automatizadora


¿En qué etapa
trabajará
el estudiante?

6. Al terminar el minuto, diga al estudiante que pare. A. Decodificación. Recuerde medir un minuto.
Haga una rayita ( / ) por cada error que cometa el estudiante: ___________________________
Cálculo de fluidez:

- =
7. Anote, en la Hoja de respuestas Instrumento 2, la
Palabras leídas Errores Resultado
• Si el estudiante leyó 11 a 20 palabras inventadas, está en la etapa decodificadora.
• Si leyó 21 o más palabras, está en la etapa automatizadora.

cantidad total de palabras inventadas que leyó y


Si el estudiante está en uno de estos dos grupos, finalice aquí la evaluación.
Si el estudiante leyó diez o menos palabras inventadas, continúe con la siguiente sección.

réstele el número de errores para obtener el total


B. Identificar sonido de las letras. Para cada letra, coloque si el estudiante indicó el
nombre correcto de la letra. Marque con , si el estudiante indicó el sonido correcto de la
letra.

de palabras correctas.
Letra Nombre Sonido Letra Nombre Sonido Letra Nombre Sonido
e d ñ /ñ/
a t z /s/
o f y /i/ - /ll/
i j w /u/
u k x /ks/ - /s/
A F X /ks/ - /s/
O D Y /i/ - /ll/

8. Si el estudiante leyó:
E P W /u/
U K Z /s/
I J Ñ /ñ/
l r /r/ - /rr/ rr /rr/
s c /k/ - /s/ qu /k/

• 11 a 20 palabras inventadas, está en la etapa


m g /g/ - /j/ ch
p v /b/ h ---
n b /b/ II
M C /k/ - /s/ CH

decodificadora.
N B /b/ LL
S V /b/ H ---
T G /g/ - /j/ Qu /k/
L R /r/ - /rr/ Gu /g/

• 21 o más palabras, está en la etapa automatizadora.


Suma Suma Suma

Anote en la hoja de respuestas, para el segundo instrumento, la etapa en la que se encuentre


el estudiante.

Si el estudiante está en uno de estos dos grupos, finalice aquí la evaluación.


Si el estudiante leyó diez o menos palabras inventadas, continúe con la siguiente sección.

In s tru cti v o pa ra l a eval u ac i ó n de l e c t o es c r i t u r a 15


Tarjeta de nivelación número 1
Palabras inventadas
Versión para el docente
Aquí tienes una tarjeta con palabras inventadas que debes leer.
Empezaré con dos ejemplos.

Aquí dice Tepu (señale con su dedo la palabra)


Aquí dice muse (señale con su dedo la palabra)

Ahora, inténtalo tú con las otras palabras. Cuando yo diga empieza, inicia leyendo en voz alta en
la parte superior de la lámina (señale con el dedo la primera palabra inventada e indique con
el dedo que se debe leer de izquierda a derecha).

Lee lo más rápido que puedas; si no puedes leer alguna palabra, continúa con la siguiente.
¿Tienes alguna pregunta? (Pausa). Empieza.

Tarjeta de nivelación número 1

Tepu muse

Mela sali nama dule Lome 5

soje Fele netu disa Resu 10


Veco nopa cimo Gelo bade 15

Alca entu usto Larre silta 20

gueri Egüi golle Noñu quime 25

plamo blufa Crota truso uflas 30

16 Est r at eg ia de niv elac ió n de lo s aprendiza jes


No tiene
B. Sección para identificar sonidos de las letras tiempo límite.

Esta tarea de evaluación es individual y solamente se realiza a


los estudiantes que leyeron diez o menos palabras inventadas.

Para recordar cuáles son los sonidos de las letras, observe este
video (utilice el código QR).

1. Entregue al estudiante la tarjeta de nivelación número 2.

Tarjeta de nivelación número 2

b C
e a o i u
A O E U I
i s m p n
M N S T L
d t f j k
F D P K J
r c g v b
C B V G R
ñ z y w x
X Y W Z Ñ
rr qu ch h ll
Ch Ll H Qu Gu

Estrategia de Nivelación de los


Hoja de respuestas Aprendizajes

2. Tenga a mano la Hoja de respuestas Instrumento 2 1/2


Evaluación de nivelación

Instrumento 2, en la sección que Nombre:

corresponde a este ejercicio, de manera


Fecha: Grado: Sección:

Marque la casilla que corresponde al resultado que obtuvo el estudiante:

que pueda ir marcando las respuestas ¿En qué etapa


trabajará
Emergente Inicial Decodificadora Automatizadora

dadas por el estudiante.


el estudiante?

A. Decodificación. Recuerde medir un minuto.


Haga una rayita ( / ) por cada error que cometa el estudiante: ___________________________
Cálculo de fluidez:

Palabras leídas
- Errores
= Resultado
• Si el estudiante leyó 11 a 20 palabras inventadas, está en la etapa decodificadora.
• Si leyó 21 o más palabras, está en la etapa automatizadora.

Si el estudiante está en uno de estos dos grupos, finalice aquí la evaluación.


Si el estudiante leyó diez o menos palabras inventadas, continúe con la siguiente sección.

B. Identificar sonido de las letras. Para cada letra, coloque si el estudiante indicó el
nombre correcto de la letra. Marque con , si el estudiante indicó el sonido correcto de la
letra.
Letra Nombre Sonido Letra Nombre Sonido Letra Nombre Sonido
e d ñ /ñ/
a t z /s/
o f y /i/ - /ll/
i j w /u/
u k x /ks/ - /s/
A F X /ks/ - /s/
O D Y /i/ - /ll/
E P W /u/
U K Z /s/
I J Ñ /ñ/
l r /r/ - /rr/ rr /rr/
s c /k/ - /s/ qu /k/
m g /g/ - /j/ ch
p v /b/ h ---
n b /b/ II
M C /k/ - /s/ CH
N B /b/ LL
S V /b/ H ---
T G /g/ - /j/ Qu /k/
L R /r/ - /rr/ Gu /g/
Suma Suma Suma

In s tru cti v o pa ra l a eval u ac i ó n de l e c t o es c r i t u r a 17


3. Léale al estudiante las siguientes instrucciones:

Aquí tienes unas letras. Debes decirme cómo se llaman y cómo suenan
estas letras (señale las letras de la tarjeta).

Te daré unos ejemplos:

(Señale la letra b) Esta letra se llama be. Su sonido es /b/.

(Señale la letra C). Esta letra se llama ce. Esta letra tiene dos sonidos /s/
y /k/.

¿Comprendes lo que debes hacer? Ahora, inténtalo con las demás letras.

4. Si el estudiante se queda callado, diga ¿Cómo se llama esta? ¿Cuál es su sonido?

5. Si el niño no logra identificar ninguna de las vocales, suspenda el ejercicio y pase a la


sección Conciencia fonológica.

6. Registre las respuestas del estudiante marcando con una X si el estudiante indicó el
nombre y el sonido correcto de cada letra.

7. Recuerde que las letras G-g, C-c, R-r, Y-y, X-x pueden representar más de un sonido y que
la H-h no tiene sonido.

8. Complete la hoja de respuestas del estudiante.

9. Si el estudiante identifica las vocales y cinco consonantes, está en la etapa inicial, por lo
tanto finalice la evaluación aquí.

10. Anote en la hoja de respuestas la etapa en la que se encuentre el estudiante.

Si el estudiante conoce menos de cinco letras consonantes, continúe con la evaluación


de conciencia fonológica.

18 Est r at eg ia de niv elac ió n de lo s aprendiza jes


No tiene
tiempo límite.
C. Sección conciencia fonológica

Esta tarea de evaluación es individual. Solo se aplica a los estudiantes que identificaron
menos de cinco letras consonantes en la sección de identificación de los sonidos de las
letras.

1. Diga al estudiante:

Ahora vamos a decir los sonidos que forman una palabra. Te daré algunos ejemplos:

(Cuando lea la palabra la primera vez, hágalo de corrido, no por sílabas ni por letras.
Cuando lea la palabra por segunda vez, haga la separación por sonidos, no por sílabas).

Te diré los sonidos que forman la palabra mar: /m/-/a/-/r/.

Ahora, te diré los sonidos que forman la palabra pato: /p/-/a/-/t/-/o/.

Te diré algunas palabras y tú debes decirme cuáles son los sonidos que las forman:
1. ¿Qué sonidos forman la palabra su? /s/-/u/
2. ¿Qué sonidos forman la palabra la? /l/-/a/
3. ¿Qué sonidos forman la palabra cal? /k/-/a/-/l/
4. ¿Qué sonidos forman la palabra río? /rr/-/í/-/o/
5. ¿Qué sonidos forman la palabra ajo? /a/-/j/-/o/
6. ¿Qué sonidos forman la palabra nido? /n/-/i/-/d/-/o/
7. ¿Qué sonidos forman la palabra tres? /t/-/r/-/e/-/s/

2. Marque en la hoja de respuestas, en la línea a la derecha de cada palabra, un si el


estudiante indicó los sonidos correctos que forman la palabra.

3. Ubique al estudiante en la etapa emergente.

Anote en la hoja de respuestas la etapa en la que se encuentre el estudiante.

En este momento, todos sus estudiantes deben estar clasificados en alguna etapa:
emergente, inicial, decodificadora o automatizadora.

• Pase la información de la etapa en la que se encuentra cada estudiante y el número de


criterios que cumplió en la evaluación de escritura al cuadro de resumen de etapas de
aprendizaje de la lectoescritura.

• Una vez completo, fírmelo y entréguelo al director de su centro educativo para que lo
firme y selle.

In s tru cti v o pa ra l a eval u ac i ó n de l e c t o es c r i t u r a 19


Instructivo para la evaluación
de lectoescritura

También podría gustarte