I.E.
Nº 5076 “Nuestra Señora de las Mercedes”
ENSEÑANZAS DE LA IGLESIA
NOMBRE Alicia Escandón Borja GRADO Y SECCIÓN 4° A, B. C FECHA semana del 20 mayo - 24 mayo
COMPETENCIA y CAPACIDADES DESEMPEÑO EJE/SITUACIÓN
Construye su identidad como persona humana, amada por Comprende que Jesucristo es la plenitud de “Vivamos la alegría de
Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina la revelación (LAS ENSEÑANZAS DE LA practicar los valores como
de su propia religión, abierta al diálogo con las que le son IGLESIA) y el cumplimiento de las promesas hijos de Dios”
cercanas. de salvación, a la luz del Evangelio. ¿Qué debemos hacer para
Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno mejorar la práctica de valores
argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. desde la escuela?
VEO
¿Qué valores podemos deducir de la imagen? ¿Qué nos enseña?
El Magisterio
JUZGO
“Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia. Y las puertas del infierno no
prevalecerán sobre ella. Lo que ates en la tierra quedará atado en el Cielo, lo que desates en la tierra
quedará desatado en el
Cielo.” (Mt.16,18)
La mayoría de las personas están bautizadas, al menos por tradición. El ambiente cultural sigue siendo cristiano, pero hay ca da vez más personas
que practican poco o nada su fe.
Entre muchos jóvenes y no tan jóvenes, la visión que se tiene del cristianismo es reductiva o parcial. Para algunos ser crist iano es creer en Dios
y rezar de vez en cuando; para otros es vivir la caridad y tratar bien a los demás; para otros, ir a misa lo s domingos o de vez en cuando; o para
otros, vivir la moral de la Iglesia. Es verdad que todas estas respuestas son verdaderas, pero lo son solo parcialmente. Si n os quedamos nada más
con un aspecto, es lógica la dificultad de comprender y aceptar toda la riqueza de la fe cristiana.
¿Dónde encuentro respuestas?
En general, en muchos se puede encontrar buena voluntad por acercarse a Dios y vivir la propia religiosidad, pero muchas vece s no saben cómo
encontrar respuestas convincentes a sus preguntas. Entre otras causas, se desconoce la fuente exacta de la enseñanz a de la Iglesia. No basta
con quedarse con algún titular del periódico que dice de manera sensacionalista alguna afirmación del Papa. Si alguien quiere conocer a la Iglesia,
lo mejor es saber qué dice ella misma en sus escritos fundamentales, en el Catecismo de la Iglesia Católica, se expone su doctrina de modo
completo y sistemático. En general sabemos qué es un catecismo, recordando tal vez las preguntas y respuestas que nos teníamo s que aprender
de memoria para hacer nuestra Primera Comunión. Era una herramienta útil para una instrucción elemental en la fe. Desde la antigüedad la Iglesia
fue elaborando diversos catecismos con esta finalidad.
"SOY CATÓLICO, PERO..."
“Soy católico, pero no creo en.…” ¿Cuántas veces has oído estas temibles palabras? ¿Qué
significa ser católico? ¿Es una tarjeta de identidad meramente cultural que la gente hereda
cuando nace, o significa mucho más? ¿Puede ser uno verdaderamente católico y a la vez
denunciar ciertas doctrinas católicas?
Por definición, ser católico significa tener una relación fiel con el Magisterio y aceptar la
noción de Sucesión Apostólica.
¿Cómo puede alguien declararse católico y estar en total desacuerdo con las enseñanzas de los sucesores de los Apóstoles? Hoy se pueden ver
las visibles cicatrices del protestantismo por este enfoque individualista según el cual, fundamentalmente, la teolo gía y el dogma se moldean según
las propias convicciones personales. Si no te gusta una interpretación de una parte específica de la Escritura, sencillamente te pasas a otra iglesia
hasta que oigas la homilía con la que estés de acuerdo.
Desgraciadamente, los católicos no somos inmunes a este fenómeno de adaptar a Dios y a la teología a nuestros propios deseos y necesidades.
Si no nos gusta una enseñanza particular de la Iglesia, simplemente la ignoramos o, peor aún, objetamos abiertamente a la mis ma, mientras
mantenemos que somos "católicos". ¿Quién soy yo para discrepar del Magisterio de la Iglesia católica? ¿Es posible qu e algunas de las enseñanzas
de la Iglesia me desafíen tanto intelectualmente como espiritualmente? Desde luego. ¿Debo dedicar gran parte de mi tiempo a r ezar intentando
entender una enseñanza en particular? Desde luego. Pero lo que no tengo es derecho a declarar que las doctrinas de la Iglesia están equivocadas:
debatirse con la doctrina es una cosa, pero declararla falsa es otra.
La Santa Iglesia Católica no pretende ser una institución democrática en la que la teología esté determinada por la mayoría d e los creyentes. A la
cabeza de la Iglesia está Jesucristo. Y el Espíritu Santo fue enviado para guiar a los Apóstoles (ni tú ni yo ) y a sus sucesores en la Verdad.
Entonces, ¿tenemos que aceptar ciegamente todo lo que la Iglesia enseña? Yo dudaría de ir tan lejos. Yo creo que estamos llamados a examinar
fielmente nuestras propias creencias y las de la Iglesia.
Si nos encontramos en una situación en la que seriamente dudamos sobre la doctrina de la Iglesia, ¿qué debemos hacer? Pues bien, he aquí
algunas sugerencias que me han ayudado en el pasado:
1. Asegúrate de lo que la Iglesia realmente enseña.
No puedo ni recordar la cantidad de veces que he leído sobre una supuesta "creencia" de la
Iglesia Católica, o que la gente me ha preguntado sobre las llamadas "creencias", para descubrir
más tarde que la Iglesia Católica ¡ni siquiera enseñaba esas "creencias"!
Comprueba siempre la enseñanza con el Catecismo o con tu párroco. Después de todo, puedes
encontrarte con que has perdido un tiempo valioso dudando sobre algo que la Iglesia de
Jesucristo nunca ha creído y dicho.
Por ejemplo, la infalibilidad papal puede ser causa de rechazo cuando asumes, falsamente, que
la Iglesia cree que los Papas han nacido sin pecado y son incapaces de pecar en toda su vida. El
concepto es más fácil de digerir cuando entiendes qué cree realmente la Iglesia.
2. Dedica tiempo a leer sobre la creencia motivo de tu lucha e intenta entender el origen de la creencia de la Iglesia (p. ej., la
Escritura) y las implicaciones de dicha creencia. El que puedas recitar la enseñanza de la Iglesia sobre la anticoncepción no significa que estés
automáticamente de acuerdo con ello. Dedicar tiempo a aprender lo que la Iglesia cree sobre el acto marital y a estudiar la Humanae Vitae te
ayudará a entender la enseñanza de la Iglesia.
3. Reza por la dicha cuestión.
No tengas miedo de decirle a Dios que no entiendes algo y que eres escéptico sobre algunas creencias. Siempre he pensado que puede ayudar
mucho pedir la intercesión de los santos por mí y unir mis oraciones a las de ellos cuando atravieso periodos de duda.
Esta lista no quiere ser una guía infalible para la resolución de nuestras dudas y necesidades espirituales; estoy ofreciendo mi
experiencia personal sobre las dudas en las creencias de la Iglesia. Pero es interesante, y puedo afirmar honestamente, que
siempre he acabado totalmente reconciliado con las enseñanzas de la Iglesia. Obviamente, algunas enseñanzas me han costado
más que otras, pero con la gracia de Dios siempre he llegado a un punto de completa unión con el cuerpo de Cristo.
Por lo que la próxima vez que oigamos las palabras “unam, sanctam, catholicam” en la misa, dediquemos un minuto a experimentar
la implicación que tienen y tal vez recordemos que hay sólo una iglesia de Jesucristo y que la Iglesia no es responsable ante ti o ante mí, sino que
a la cabeza de la misma está Jesucristo y que está guiada por el Espíritu Santo.
ENSEÑANZAS DEL MAGISTERIO DE LA IGLESIA
La Iglesia busca introducir en Reino de Dios en todos los pueblos para cumplir con el Mandato de Jesucristo, la Iglesia se ve obligada a:
a. Procurar que todo se desarrolle según el plan creador de Dios Padre, de acuerdo a la luz de Cristo.
Orientar a los cristianos y guiarlos en aquello que tiene verdadera importancia para los hombres.
b. Enseñar a destacar y a juzgar lo que aleja o impide la salvación.
c. Fomentar el proceso de los bienes temporales (riqueza, técnica, cultura…), para que ayuden a robustecer la justicia y la libertad humana.
d. Guiar a los fieles para que puedan cumplir la misión que tienen en la tierra.
DOCUMENTOS PONTIFICIOS
El Sumo Pontífice utiliza los siguientes tipos de documentos:
1. CARTAS ENCICLICAS: documentos del papa, dirigidos a los Obispos, sobre un tema importante. El título consigna las primeras palabras del
texto, generalmente en latín.
2. EPISTOLAS ENCICLICAS: son poco frecuentes y se usan para dar instrucciones, por ejemplo, sobre un Año Santo.
3. CONSTITUCION APOSTOLICA: por este medio, el papa ejerce su autoridad sobre temas administrativos. Por ejemplo, creación de una nueva
Diócesis.
4. EXHORTACION APOSTOLICA: se utiliza normalmente después de un Sínodo de Obispos. Ejemplo: “Catechesi Tradendae”, sobre la catequesis
en nuestro tiempo, l6-l0-l979.
5. CARTA APOSTOLICA: dirigida a un grupo de personas: A las familias, a las Mujeres.
6. BULA: utilizada para asuntos judiciales; ej.: “Unigenitus”, que condenó la tesis jansenista sobre la gracia irresistible (l7l3).
7. MOTU PROPRIO: documento en que se expresa el Papa “por sí mismo”. Ej.: la proclamación de Sto. Tomás Moro como Patrono de los Políticos
y Gobernantes (3l-l0-2000).
CARACTERÍSTICAS DEL MAGISTERIO DE LA IGLESIA
Podemos clasificar las formas del magisterio, con el siguiente cuadro:
AUTENTICO:
➢ De los obispos en su Diócesis respectiva
➢ De las Conferencias Episcopales
➢ Del Papa, en su Magisterio Ordinario
INFALIBLE:
➢ De todos los Obispos, con el Papa, en consenso unánime
➢ De los Concilios Ecuménicos, cuando definen
➢ Del Papa, cuando habla “ex Cathedra” (desde la cátedra), con la intención de definir una verdad.
ACTUO ACTIVIDAD:
En un MAPA CONCEPTUAL responde las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué son importantes las enseñanzas de la Iglesia Católica?
2. ¿Por qué la Iglesia Católica tiene tanto interés en que se conozcan claramente las enseñanzas de la Iglesia?
3. ¿Qué contiene el Catecismo de la Iglesia Católica?
4. ¿Qué debemos hacer al conocer las enseñanzas de la Iglesia?