NOMBRE: ENRIQUE OJO ROJAS SANDER: 3-20
CEDULA: 9-730-954 PROFESORA: ANYIS ZAMBRANO
La separación de Panamá de Colombia se dio por la conspiración de EE.UU. que
ayudó a la Compañía del Ferrocarril y sectores de la burguesía criolla.
El 3 de noviembre de 1903 Panamá se separó legal y definitivamente de
Colombia, tras la llamada Guerra de los Mil Días, la cual se suscitó de 1899 a
1902.
Desde su declaración de independencia de España, el 28 de noviembre de 1821,
Panamá se había unido voluntariamente a la Gran Colombia, que se encontraba
integrada por las actuales naciones de Colombia, Venezuela y Ecuador.
La Gran Colombia fue un Estado conformado por las actuales Colombia, Ecuador,
Venezuela y Panamá y que en su máximo periodo de expansión incluyó territorios
de las actuales Costa Rica, Nicaragua y Perú.
Ambos países se dividieron el 3 de noviembre de 1903, dando lugar
posteriormente a la República de Panamá, que había formado la parte
fundamental de todas las maneras de organización política y territorial de
Colombia durante 72 años.
A mediados de 1903 se consolidaría la conspiración auspiciada por Estados
Unidos (EE.UU.), la Compañía del Ferrocarril y sectores de la burguesía
panameña lograrían la separación de Panamá de la República de Colombia,
donde concretaron sus pretensiones comerciales, las cuales eran
fundamentalmente la construcción del canal interoceánico.
Un dato significativo en la separación fue que Panamá estaba en completo
abandono por el Gobierno colombiano, en cual no dispuso de medidas
económicas para el desarrollo del país canalero, lo que contribuyó al enorme
descontento del pueblo panameño.
Un hecho fundamental fue el rechazo por parte de Colombia al tratado Herrán -
Hay en 1903, con el objeto de la construcción de un canal transoceánico que
uniese el océano Atlántico y el océano Pacífico por el istmo de Panamá.
El imperio estadounidense, naciente desde 1823, proclamó la Doctrina Monroe y
su plan "América para los americanos", cuyo objetivo fue intervenir en la Guerra
de los Mil Días y consolidar su poder político y económico en la región.
De acuerdo a historiadores, la separación de Panamá de Colombia se da por los
representantes de la Compañía del Ferrocarril dirigida por Cromwell desde Nueva
York y administrada en Panamá por Beers, Shgaler y Prescott. Puntualmente,
Beers se encargó de viajar a EE.UU. y exponer el peligro de que el Tratado por
Colombia le quitara el poder al imperialismo.