UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE HUMANIDAES
ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA
ASIGNATURA:
HISTORIA DE LAS RELACIONES DE PANAMÁ CON LOS ESTADOS UNIDOS
TEMA:
SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA
INTEGRANTES:
ALEXIS BROWN/10-715-295
WILSON ESTRADA/8-928-635
EZEQUIEL ZALINA/12-702-959
ERIC PEREZ/9-763-367
KEVIN MUÑOZ/E-8-154652
ELIN MEZA/10-711-1753
PROFESORA:
ISIS MORENO
FECHA:
JUEVES/31/JUNIO
EN ESTE TRABAJO TRATAREMOS TEMAS
DE SUMA RELEVANCIA PARA EL
CONOCIMIENTO DE NUESTRA HISTORIA
REPUBLICANA,COMO LO ES LA
SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA
INTRODUCCIÓ
ACONTECIMIENTO OCURRIDO EL 3 DE
NOVIEMBRE DE 1903.
LAS CAUSAS QUE NOS LLEVARA A TOMAR
ESA DECISIÓN DURANTE EL SIGLO XIX,LA
N
CONSECUENCIAS DE ESTAS EN LA
ACTUALIDAD.
ASI,COMO EL PAPEL QUE DESEMPEÑÓ
CADA UNO DE LOS PROTAGONISTAS QUE
PARTICIPARÓN DE UNA U OTRA MANERA
DE ESTE ACONTECIMENTO HISTÓRICO Y
LA PARTICIPACIÓN QUE TUVIERON EN
NUESTRA HISTORIA E IMPORTANCIA
HISTORIA
en 1903 después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la
proclamación de la República de Panamá.
Después de su independencia de España en 1821, el istmo de Panamá
pasó a unirse voluntariamente a la Gran Colombia bajo el entendimiento
que dentro de esta, mantendría una autonomía económica y política[cita
requerida]. Con la desintegración de dicho Estado, desde 1831 pasó a
integrarse a la naciente República de la Nueva Granada, siendo en
consecuencia parte de todos los cambios de denominación y
organización política-territorial que en lo sucesivo tuvo la hoy llamada
República de Colombia hasta 1903. Durante estos históricos en Panamá
se dieron alrededor de diecisiete intentos de secesión y cuatro
separaciones consumadas durante el siglo XIX.
Para la historiografía panameña, la proclamación de la República de
Panamá fue ideada por su clase política, quienes basados en una
ideología liberal, habían venido construyendo una consciencia
nacionalista y autonomista desde finales del siglo XVIII, que tuvo
condiciones para materializarse finalmente, durante la coyuntura
generada por la pretensión del gobierno de los Estados Unidos de
retomar las obras de construcción del Canal de Panamá.En cambio para
la historiografía colombiana, la secesión de Panamá, constituye un
atentado contra la integridad político-territorial de Colombia, que fue
ideado por los Estados Unidos en asociación con la oligarquía liberal y
conservadora istmeña de la época.
CAUSAS
Varias fueron las causas que abonaron la separación de Panamá de Colombia el 3 de
noviembre de 1903. Por una parte, el abandono en que Colombia mantuvo al Istmo durante
todo el siglo XIX provocó frustración entre nuestros compatriotas. En realidad, el gobierno
colombiano sólo percibía al Istmo como el emplazamiento del futuro Canal que algún día
habría de construirse. En tal sentido, nuestro territorio era la mayor riqueza potencial que
poseía la República, pero permaneció materialmente descuidado desde 1821, sin que se
fomentara la educación ni la salud, se construyeran caminos y vías de penetración y se
realizaran obras públicas, como el acueducto o alcantarillado y la pavimentación de las calles
de las principales ciudades. Sin duda, el sistema centralista implantado por el Regenerador
Rafael Núñez, desde 1886, agravó aún más la situación.
•Los istmeños, mayormente de convicciones liberales y federalistas, vieron de la noche a la
mañana transformado su Estado Federal (1855-1885) en un Departamento más de la República
de Colombia, cercenados sus derechos políticos, y con un Gobernador elegido en Bogotá al
frente de sus destinos. Ello, sin contar las permanentes guerras civiles que asolaron el
territorio istmeño, así como el restablecimiento de las aduanas y el incremento de la carga
impositiva, en momentos en que se especulaba fuertemente con la ruina de los franceses.
• Los cultivos fueron destruidos, al tiempo que el ganado sirvió para alimento de las
desatendidas tropas. La guerra tocó a su fin, en 1902, con la firma del Tratado del Wisconsin,
teniendo como trasfondo el problema canalero porque para entonces, los Estados Unidos no
podían postergar ya más la construcción de un Canal.
•Otros factores también coadyuvaron para que Panamá adoptara la decisión de renunciar a la
tutela colombiana, en 1903. Para ese tiempo Bogotá y Panamá mantenían diferencias
estructurales imposibles de disimular. La capital de la República era una ciudad enclavada en
un valle en Los Andes que la geografía limitaba por los cuatro costados. Como tal, estaba
cerrada a la influencia foránea y, hasta cierto punto, seguía apegada a los patrones coloniales.
Panamá, por el contrario, era un Istmo tendido sobre el mar, abierto a las influencias
extranjeras y volcadas al comercio marítimo. A estas diferencias que creaban un amplio mundo
de incomprensión, se sumaba el hecho de las difíciles y erráticas comunicaciones que
mantenían los dos puntos. El Istmo de Panamá no poseía comunicaciones terrestres con la
República. La selva del Darién era una barrera infranqueable.
ANTECEDENTES
•Declarada la independencia de España, el 28 de noviembre de 1821, los
gobernantes de Panamá tomaron la decisión de unirse voluntariamente a la Gran
Colombia, Estado extinto conformado en la mayor parte de su territorio por las
actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá. Con el entendimiento que se
conservaría autonomía de gestión económica y administrativa.
•En 1826, año en que se celebró el Congreso Anfictiónico en la capital istmeña,
Panamá rechazó la constitución bolivariana, pero esto no fue obstáculo para que
en ese año se produjera la primera tentativa de separación de la Gran Colombia.
• A causa de que el congreso colombiano hacía caso omiso de las solicitudes de
franquicias comerciales para el istmo, lo cual frustraba las aspiraciones
panameñas, surgió un movimiento separatista para convertir a Panamá en un país
hanseático bajo la protección de Reino Unido y los Estados Unidos.
•El tratado Herrán–Hay fue atacado en el Senado por el expresidente Miguel
Antonio Caro, principal opositor de Marroquín. Caro convenció al congreso de
que el Herrán-Hay era lesivo para los intereses y la soberanía de Colombia, el cual
votó mayoritariamente en contra del tratado el 18 de agosto, lo que originó un
escándalo mundial. Los directores de la compañía del ferrocarril de Panamá
compraron a varios líderes panameños y al general Esteban Huertas, jefe de la
Guardia colombiana. El gobierno de Marroquín hizo caso omiso de los rumores
de separación a tal punto que el 3 de noviembre de 1903, Pablo Arosemena
despachó a Marroquín un telegrama desde Ciudad de Panamá dando un parte de
normalidad en el istmo.
LA SEPARCIÓN
José Domingo de Obaldía sería nombrado gobernador de Panamá, este cargo ya lo había desempeñado
con anterioridad.José Agustín Arango, político istmeño, empezó a trabajar en secreto en la preparación
del movimiento separatista. Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar
una revolución destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía colombiana, para negociar
directamente con Estados Unidos la construcción del canal. La red conspirativa estaba conformada aparte
del propio Arango, por Manuel Amador Guerrero, médico; Nicanor de Obarrio, militar y general del
ejército paraguayo y por otros como Ricardo Arias, Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena, Tomás
Arias, Isabelina Rojas y Manuel Espinosa Batista. Pero la parte operativa, la de mayor riesgo, le tocó a
Amador Guerrero, quien viajó a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan, ya que las fuerzas
norteamericanas habían ayudado en el pasado al ejército colombiano. También obtuvo en Panamá el
apoyo de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante militar Esteban Huertas.
Con todos estos apoyos, se concertó la puesta en marcha del plan separatista para un día no definido del
mes de noviembre de 1903. Sin embargo, un rumor generado en Colombia estuvo a punto de dar al traste
con el plan. Informes recibidos daban cuenta de una supuesta invasión nicaragüense al Istmo por la
región de Calovébora, sobre la costa norte panameña. Este informe, y los rumores insistentes sobre algo
que se tramaba en Panamá, hicieron que Colombia movilizara al Batallón Tiradores desde Barranquilla. El
comandante de ese batallón traía secretamente instrucciones para reemplazar a José Domingo De
Obaldía y al general Esteban Huertas, en quienes ya no se confiaba en Bogotá.
El Batallón Tiradores, al mando del general Juan B. Tovar y Ramón G. Amaya, llegó a la ciudad de Colón en
la mañana del 3 de noviembre de 1903. No tuvo problemas para desembarcar, pero su transporte hacia la
ciudad de Panamá sufrió muchos contratiempos por la complicidad de las autoridades del Ferrocarril
transístmico con los conjurados, entre ellas el superintendente norteamericano J.R. Shaler. Después de
muchas excusas, el Estado Mayor pudo desplazarse hacia la capital. En Colón quedó la tropa bajo el
mando del coronel Eliseo Torres. Una escuadrilla naval anclada en la bahía de Panamá fue obligada a
rendirse sin oponer resistencia. El Concejo Municipal se reunió bajo la Presidencia de Demetrio H. Brid
(autoridad máxima en el territorio panameño ante el surgimiento de un gobierno de facto), y proclamó en
un acta de voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un Gobierno propio, independiente, y
soberano bajo el nombre de República de Panamá. Demetrio H. Brid se convirtió entonces en el Primer
Presidente de facto de la recién formada República de Panamá, nombrando el 4 de noviembre de 1903 a
la Junta de Gobierno Provisional que se encargaría de la administración del Estado hasta que la
Convención Nacional Constituyente en febrero de 1904 designara a Manuel Amador Guerrero como el
primer Presidente Constitucional de la República de Panamá .
•Para argumentar sobre este hecho histórico llamado nuestra
separación con Colombia, la separación de Panamá de Colombia
en 1903 no fue producto de un movimiento genuinamente
popular, ni de un anhelo liberador de los istmeños frente al
“olvido" en que supuestamente nos tenía Bogotá.
•El principal motivo de este intento de separación fue la actitud
perjudicial del Congreso colombiano acerca de las empresas
CONCLUSI mercantiles del istmo. Por ese motivo, los partidarios de la
independencia intentaron que Panamá pasara a estar protegido
ÓN
por los Estados Unidos y el Reino Unido ya que se querían
imponer leyes totalmente desfavorables para nuestro país y que
quería aprovecharse en aquel entonces Colombia.
•Un estudio realizado en aquella época demuestra una integración
cultural y política de nosotros los panameños en el conjunto de la
nación colombiana, incluso entre los sectores de la oligarquía
comercial conservadora de la ciudad de Panamá, que sería agente
de la conspiración separatista.
• Historia Patria en el sitio oficial de la República de
Panamá.
• Demetrio H. Brid Presidente de facto de la República -
1903
BIBLIOGRA • Mellander, Gustavo A.; Nelly Maldonado Mellander
(1999). Charles Edward Magoon: The Panama Years. Río
FÍA Piedras, Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor. ISBN 1-
56328-155-4. OCLC 42970390.
• Mellander, Gustavo A. (1971). The United States in
Panamanian Politics: The Intriguing Formative Years.
Danville, Ill.: Interstate Publishers. OCLC 138568
• SM, (2018). Applica Ciencias Sociales 5. Colombia:
Editorial SM