ESPECIFICACIONES
ESPECIFICACIONES
MATERIALES DE CONSTRUCCION
 CEMENTO
 UNIDAD : KILOGRAMO [KG]
    Tipo II: Cementos con propiedades modificadas para cumplir propósitos especiales,
       como cementos antibacteriales que pueden usarse en piscinas; cementos hidrófobos
       que se deterioran muy poco en contacto con sustancias agresivas líquidas; cementos
       de albañilería que se los emplea en la colocación de mampostería; cementos
       impermeabilizantes que se los utiliza en elementos estructurales en que se desea
       evitar las filtraciones de agua u otros fluidos, etc.
    Tipo III: Cementos de fraguado rápido, que suelen utilizarse en obras de hormigón que
       están en contacto con flujos de agua durante su construcción o en obras que pueden
       inestabilizarse rápidamente durante la construcción.
    Tipo IV: Cementos de fraguado lento, que producen poco calor de hidratación. Se los
       emplea en obras que contienen grandes volúmenes continuos de hormigón como las
       presas, permitiendo controlar el calor emitido durante el proceso de fraguado.\
       Tipo V: Cementos resistentes a los sulfatos que pueden estar presentes en los
     agregados del hormigón o en el propio medio ambiente. La presencia de sulfatos junto
     con otros tipos de cementos provoca la desintegración progresiva del hormigón y la
     destrucción de la estructura interna del material compuesto.
                                                                         ESPECIFICACIONES TECNICAS
Cementos Portland con adición de puzolanas
Sus hormigones presentan una excelente resistencia al ataque químico por aguas con
acidez mineral, sin embargo, si se desea una mayor protección de las armaduras contra la
corrosión metálica deberá emplearse preferentemente cemento Portland.
IP-30, IP-40
IP-30: Se utilizará en todos los casos en que las obras no requieran altas resistencias
iniciales como por ejemplo: muros de contención, mmampostería, canales de drenaje, pisos,
revoques, cámaras de alcantarillas, muros de ladrillos (cerramientos), desagües industriales,
alcantarillados, plantas de aguas servidas, piletas para tratamiento de aguas, plantas de
industrias químicas (especialmente para procesos fermentativos), hormigón masivo. Para
este tipo de cementos se tiene que según la NB – 001 el cemento debe cumplir las
siguientes características:
                                                                          ESPECIFICACIONES TECNICAS
                                PARAMETRO        UNIDAD           NB-001
                       P.P.I.                       %         <7.00
                       SiO2                         %         -
                       AI2O3                        %         -
                       Fe2O3                        %         -
                       CaO                          %         -
                       MgO                          %         <=6.00
                       SO3                          %         <=4.00
                       RI                          %          -
                       Inicio de Fraguado          hr         >0.75
                       Final de Fraguado           hr.        <10.00
                       Blaine                       2
                                                  cm /gr      <2600
                       Residuo Tamiz Nº.200         %         -
                       Expansión                    %         <=1.00
                       Resistencia 3 Días        Kg/cm
                                                          2   -
                       Resistencia 7 Días        Kg/cm
                                                       2      >=170
                       Resistencia 28 Días       Kg/cm2       >=300
IP-40: Se utilizará en todos los casos que las obras hidráulicas y civiles requieran de altas
resistencias iniciales como por ejemplo el hormigón pretensado, hormigones armados de
resistencias mayores, prefabricados en climas cálidos, morteros predosificados,
prefabricados, obras estructurales, hormigón proyectado (shotcrete), pavimentos, hormigón
compactado con rodillo.
                                                                           ESPECIFICACIONES TECNICAS
[1]   Se debe emplear cemento de fabricación nacional, cuyas características satisfagan las
      especificaciones para cemento Pórtland Tipo I (ASTM C -150) y que cumplan las
      exigencias de las NORMAS BOLIVIANAS ( N.B. 2.1 - 001 hasta N.B. 2.1 – 014
[2]   El cemento a ser empleado debe cumplir con las propiedades exigidas por la Norma
      Boliviana, pudiendo ser exigida su comprobación experimental con referencia a las
      siguientes propiedades:
[3]   En obra se debe utilizar un solo tipo de cemento, excepto cuando se justifique la
      necesidad del empleo de otros tipos de cemento, debiendo cumplir con las
      características de calidad de la Norma Boliviana y requerimientos de la obra.
[6]   En caso de disponerse de varios tipos de cemento, estos deberán almacenarse por
      separado.
[7]   Todo envase que contenga terrones y que por cualquier motivo haya fraguado
      parcialmente, será rechazado siendo inmediatamente retirado de la obra; no será
      permitido el uso de cemento recuperado de bolsas rechazadas.
[8]   El cemento deberá ser utilizado dentro los 60 días de su fabricación que debe ser
      verificado para su utilización en obra.
[9]   Si el cemento a utilizar fuera de calidad dudosa, se debe sacar muestras para su ensayo
      en laboratorios reconocidos en el país; en caso de que el resultado no fuera satisfactorio
      se retirará inmediatamente de los depósitos todo el cemento en mal estado.
                                                                            ESPECIFICACIONES TECNICAS
[10] Este material para su uso debe contar con la certificación de buena calidad del
     fabricante
Recomendaciones
Los cementos con adiciones requieren un tiempo mayor para desarrollar la resistencia final,
por lo que se aconseja dejar el apuntalado de los encofrados 10 días más de lo
acostumbrado. Que es apto para todo tipo de hormigón.
Forma de Medición
                                                                       ESPECIFICACIONES TECNICAS
 ARENA
  UNIDAD : METRO CUBICO [M3]
Los áridos naturales se clasifican en finos y gruesos. Los áridos gruesos presentan mejores
propiedades de adherencia con la pasta de cemento cuando son triturados, lo que les dota
de aristas (los áridos con superficie redondeada tienen menor adherencia).
[1]   La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales, que permitan garantizar la
      resistencia adecuada y la durabilidad del hormigón.
[3]   El agregado fino para el hormigón debe ser arena natural de partículas duras,
      resistentes; no debe contener sustancias extrañas y perjudiciales tales como escorias,
      arcillas, material orgánico u otro más allá de los siguientes porcentajes:
                                                         % en peso
                                                                       Método de
                      Substancias Nocivas                 máximo
                                                                        Ensayo
                                                         permisible
                        Terrones de Arcilla                  1        AASHO T-112
                         Carbón y Lignito                    1        AASHO T-113
                 Material que pasa al tamiz Nº 200           5        AASHO T -11
              Otras substancias nocivas mica, álcalis,
              pizarra partículas blandas y escamosas         1
[4]   El agregado fino sometido al ensayo de durabilidad con una solución de sulfato de
      sodio por el método AASHO T-104, después de cinco ciclos de ensayo, no sufrirá una
      pérdida de peso superior al 10 %.
[5]   Todo el agregado fino deberá estar libre de cantidades perjudiciales de impurezas
      orgánicas.
[6]   Todos los volúmenes de agregados finos y gruesos deben ser lavados con chorro de
      agua limpia hasta eliminar la tierra y la arcilla que ocasionarían importante disminución
      de impermeabilidad y resistencia física de hormigones y concretos.
[7]   Los agregados finos sometidos al ensayo calorimétrico según el método de ensayo
      AASHO T-21 serán rechazados si producen un color más oscuro que el Standard.
                                                                           ESPECIFICACIONES TECNICAS
[8]   La granulometría del agregado fino en el momento de emplearse, deberá ser tal que
      sometiéndolo al ensayo de tamizado según el método AASHO T-27 su curva
      representativa esté comprendida entre las siguientes curvas límites:
Designación % de Peso
¼” 100
Nº 4 95 – 100
Nº 16 45 - 70
Nº 50 15 – 30
Nº 100 3–8
Nº 200 0-5
[9]   El agregado fino que no contenga las cantidades mínimas del material que pasa por los
      tamices Nº50 y/o Nº100, podrá ser utilizado siempre y cuando se añada un material fino
      inorgánico (filler) parta corregir las deficiencias de la granulometría. La granulometría del
      material procedente de los yacimientos debe ser razonablemente uniforme y no sufrir
      variaciones que oscilen entre los límites extremos fijados en la tabla mostrada
      anteriormente. Con el objetivo de determinar el grado de uniformidad, se debe realizar la
      determinación del módulo de fineza sobre muestras representativas de los yacimientos
      de agregado fino a emplear.
[10] El agregado fino de cualquier origen con una variación en el módulo de fineza para su
     aceptación debe corregir su granulometría o bien variando su dosificación en la mezcla.
     El módulo de fineza del agregado fino debe ser determinado sumando los porcentajes
     en peso retenidos por los tamices Nº4,8,16,30,50,100, 200, dicha suma será dividida
     entre 100.
[11] Para realizar una verificación in situ de la calidad del agregado fino se puede emplear el
     siguiente procedimiento:
                                                                              ESPECIFICACIONES TECNICAS
         La jarra en la que se realice la prueba, deberá tener aproximadamente una relación
         de 1:2 del diámetro de la base, a la altura en que se marque un litro, debiendo ser
         de vidrio y aproximadamente de forma cilíndrica.
[12] Se debe rechazar de forma absoluta las arenas de naturaleza granítica alterada
     (caolinización de los feldespatos).
Forma de Medición
                                                                        ESPECIFICACIONES TECNICAS
 GRAVA
  UNIDAD : METRO CUBICO [M3]
La grava es un material extraído de los ríos en grandes cantidades y que tiene sus mayores
aplicaciones en la construcción.
[2]   El agregado grueso no debe contener sustancias nocivas en cantidades mayores a las
      siguientes:
                                                         % en peso
                                                          máximo         Método de
                     Substancias Nocivas                 permisible       Ensayo
           Fragmentos blandos                                5
           Carbón lignito                                    1         AASHO    T- 117
[3]   El total de terrones de arcilla, pizarra, carbón y lignito, partículas blandas, material que
      pasa el tamiz Nº 200 y otras sustancias nocivas, en ningún caso debe exceder el 5%.
[4]   El agregado grueso tendrá un porcentaje de desgaste. Los ángulos no mayor del 40% a
      500 revoluciones, según se determine empleando el método AASHO T-96.
[5]   Cuando el agregado grueso sea sometido al ensayo de durabilidad con una solución de
      sulfato de sodio, por el método AASHO T-104, después de los 5 ciclos de ensayo, no
      deberá acusar una pérdida de peso superior al 15 %.
[6] El agregado grueso deberá ser bien graduado entre los límites especificados:
                                                                             ESPECIFICACIONES TECNICAS
[7]   En caso de Hormigón Armado, el tamaño máximo del agregado no debe exceder a:
                ¾ de la separación mínima entre barras
                1/5 de la menor distancia entre los lados del encofrado de los elementos
                  estructurales para los que se empleará el concreto
                1/3 del espesor de las losas (para el caso del vaciado de losas)
[8]   No debe contener piezas alargadas ni delgadas, debiendo descartarse las que sean de
      una longitud mayor que cinco veces su espesor medio, si estas sobrepasan en peso al
      15 %.
[10] La grava debe estar limpia, libre de todo material pétreo descompuesto, sulfuros, yeso o
     compuestos ferrosos, que provengan de rocas blandas, friables o porosas.
[12] La grava proveniente de ríos no debe contener arcilla ni tierra orgánica. Los granos de la
     grava deben tener caras limpias, ásperas de corte vivo no pulimentado y liso.
Forma de Medición
Verificar la calidad del agregado, la grava se medirá en metros cúbicos según lo establecido
en el formulario de presentación de propuestas.
                                                                           ESPECIFICACIONES TECNICAS
 PIEDRA BOLON O MANZANA
 UNIDAD : METRO CUBICO [M3]
Las piedras bolón o manzana son provenientes de quebradas o lechos de rio de la región
más próxima a la zona del proyecto, deben estar sanas, no deben ser foliáceas o pizarrozas,
es decir no deben tener estructura de hojas, sino de masa homogénea. Y deben estar libres
de materia orgánica.
    [1] Este tipo de piedras debe estar libres de material orgánico adherido a su superficie.
    [2] No debe presentar fisuras en su superficie.
    [3] El tamaño de las piedras debe ser el especificado en los formularios de propuestas.
Forma de Medición
                                                                           ESPECIFICACIONES TECNICAS
 PIEDRA CHANCADA
  UNIDAD : METRO CUBICO [M3]
[1] Este tipo de piedras deben estar libres de material orgánico adherido a su superficie.
Forma de Medición
                                                                            ESPECIFICACIONES TECNICAS
 AGUA
  UNIDAD : METRO CUBICO [M3]
El agua a emplearse en la preparación del hormigón, debe ser limpia y estar libre de
sustancias perjudiciales tales como: sales, aceites, ácidos, álcalis o materias orgánicas y no
contener más de 5 [gr/lt] de materiales en suspensión ni más de 15 [gr/lt].
[1]   Si hubiera sospecha de que el agua a emplearse estuviera contaminada con residuos
      industriales álcalis, sales u otras sustancias nocivas, el SUPERVISOR podrá ordenar su
      ensayo por medio de la especificación AASHO T-26 en cuyo caso el pH debe tener
      como valores límites 5.5 y 9.
[2]   El agua a emplearse debe tener la temperatura ambiente si está al aire libre, o ser agua
      fresca si está almacenada.
[3]   No se debe usar aguas estancadas en charcos o pequeñas lagunas, ni aquellas que
      provengan de pantanos, ciénagas o de tuberías de aguas servidas públicas o
      particulares.
[4]   No deben emplearse aguas de alta montaña ya que por su gran pureza son agresivas al
      hormigón.
[8]   No se debe utilizar aguas de pozos profundos con elevada salinidad, como son las
      aguas de pozos del altiplano o aguas contaminadas por aguas de alcantarillado.
Forma de Medición
                                                                          ESPECIFICACIONES TECNICAS
 ACERO CORRUGADO
  UNIDAD : METRO CUBICO [M3]
El acero corrugado debe tener la sección y tipo que se establecen en los planos, en general
para las barras de acero corrugado, se deberá tener en cuenta las siguientes características:
[1]   Las barras de acero no deben tener oxidación exagerada, será exento de grasas,
      aceites, asfaltos, material plástico, látex o cualquier película junto al acero.
[2]   Las barras no deben presentar defectos superficiales, grietas ni sopladuras. Las barras
      con irregularidades, rajaduras, torceduras, cambio de sección serán desechadas
[3]   Se debe almacenar clasificado por tipo, diámetro bajo cubierta y sobre plataformas que
      estén separadas del suelo.
[4]   Este material a utilizarse en las estructuras, debe satisfacer los requisitos de las
      especificaciones proporcionadas por la Norma Boliviana con límite de fluencia mínima
      de 4200 [kg/cm2].
[5]   En la prueba de doblado en frío no deben aparecer grietas, dicha prueba consiste en
      doblar las barras con diámetro de ¾” o inferior en frío a 180º sobre una barra con
      diámetro 3 ó 4 veces mayor al de la prueba, si es lisa o corrugada respectivamente.
      Para barras con diámetro mayor a ¾” el ángulo de doblado será de 90º.
[7]   Se considerará como límite elástico del acero, el valor de la tensión que produce una
      deformación remanente del 0.2%.
[8]   Las características mecánicas del acero a utilizarse deben estar respaldadas por
      certificaciones de laboratorios certificados en el país.
[9]   Las barras corrugadas son las que presentan en el ensayo de adherencia por flexión
      una tensión media de adherencia      y una tensión de rotura de adherencia   , que
      cumplen simultáneamente las dos condiciones siguientes:
                                                                         ESPECIFICACIONES TECNICAS
                                 Diámetros                        Tensión
                                                                   [MPa]
                                                               bm ≥ 7
                          Diámetros inferiores a 8mm           bu ≥ 11.5
                                                               bm ≥ 8
                   Diámetros de 8 a 32 mm, ambos inclusive     bu ≥ 13
                                                               bm ≥ 4
                         Diámetro superiores a 32mm            bu ≥ 7
                                                                       Alargamien
                                                           Carga          to de
                                                         unitaria de    rotura en
                            Clase de     Límite elástico   rotura        % sobre
          Designación        acero           < MPa         < MPa        base de5
           AH 400.N           D.N.            400            520            16
           AH 400 F           E.F.            400            440            12
           AH 500 N           D.N.            500            600            14
           AH 500 F           E.F.            500            550            10
           AH 600 N           D.N.            600            700            12
           AH 600 F           E.F.            600            660             8
[11] Este material para su uso debe ser certificado por alguna entidad correspondiente del
     fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa vigente en la
     medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la certificación de calidad.
Forma de Medición
                                                                         ESPECIFICACIONES TECNICAS
 MADERA
  UNIDAD : METRO CUBICO [M3]
La madera a emplearse tendrá las escuadrías indicadas en los planos, de espesor uniforme,
sin defectos tales como ojos, nudos, huecos, torceduras, rajaduras, descomposición ni
deformaciones. Se descarta toda madera que haya sufrido contacto con los parásitos y
termitas.
La madera para encofrado podrá ser del tipo denominado “blanca” y para superficies que
deben quedar expuestas, será previamente cepillada.
[1]   La madera a utilizarse debe ser de buena calidad, completamente seca y plana, sin
      rajaduras o deformaciones.
[2] La protección a la madera debe ser permanente en barracas o ambientes bajo techo.
[3]   Las maderas a ser utilizadas para las distintas obras deben reunir las característica
      señaladas en el proyecto, para el caso de soportes estructurales se empleará
      únicamente maderas duras o intermedias, no se utilizarán en la construcción las
      maderas blandas.
[4]   Resistencia de la madera, expresada en sus fatigas de trabajo, se menciona como
      valores referenciales los indicados en la tabla siguiente:
[5]   Asimismo debe evitarse los defectos locales, que son fallas interiores, que se observan
      en grietas radiales y longitudinales y los nudos.
[6]   Para obras de carpintería tales como: puertas, ventanas, marcos, escaleras etc. se debe
      emplear la calidad de maderas que se especifican en la planilla de presupuesto y que de
      acuerdo a la fiscalización del SUPERVISOR garanticen su duración ante la utilización y
      los agentes exteriores.
Forma de Medición
La madera se medirá en pies cuadrados y/o según lo establecido en el formulario de presentación de
propuestas.
                                                                             ESPECIFICACIONES TECNICAS
 ADITIVOS
  UNIDAD : LITRO [LT]
Los tipos de aditivos que pueden emplearse para la construcción de sistemas de agua
potable y alcantarillado sanitario son: Aditivos Impermeabilizantes, retardadores,
aceleradores; cuyas características y usos más recomendables se presentan en la tabla
siguiente:
                     - Estanques.
Aditivo acelerador
                     - Túneles.
Aditivo retardante
                                                                                ESPECIFICACIONES TECNICAS
                  Los aditivos retardantes retrasan el endurecimiento inicial del hormigón,
                  manteniendo por más tiempo su consistencia plástica. Se los suele utilizar en
                  climas cálidos para evitar el fraguado anticipado por evaporación del agua de
                  amasado, y en obras masivas de hormigón en que se quiere controlar la cantidad
                  de calor emitida por el proceso de fraguado.
[1] Previa utilización de cualquiera de los aditivos, será necesario verificar que estos
    productos no presenten adulteraciones en su contenido.
[2] La dosificación a emplearse para el uso de los aditivos, deben ser verificados con las
    recomendaciones del fabricante, de forma que no se alteren las características de
    resistencia del hormigón proyectado.
Forma de Medición
ALAMBRE DE AMARRE
                                                                          ESPECIFICACIONES TECNICAS
 UNIDAD : KILOGRAMO [KG]
Para la realización de los empalmes de hierro en las armaduras de las losas, columnas,
vigas de hormigón armado se empleará alambre de amarre Nº 16.
[2] La cantidad de alambre a emplearse será el requerido para asegurar las armaduras de
    hierro, de forma que ésta no se desplace dentro el encofrado durante el vaciado del
    hormigón.
Forma de Medición
                                                                       ESPECIFICACIONES TECNICAS
 PROVISION DE TUBERIA PVC ASTM 3034 SDR 41
  UNIDAD : METRO LINEAL [ML]
La selección del tipo de tubería y las características de trabajo de las tuberías debe ser
acorde a los requerimientos del sistema diseñado para saneamiento. Para garantizar el buen
estado y la calidad de las tuberías se debe verificar que:
[2]   La tubería de PVC (Cloruro de Polivinilo) deberá cumplir las normas Boliviana NB 213 –
      77 y NB 213 – 96.
[3] Las tuberías de PVC y sus accesorios deberán cumplir con las siguientes normas:
[4]   Las superficies externa e interna de los tubos deberán ser lisas y estar libres de grietas,
      fisuras, ondulaciones y otros defectos que alteren su calidad. Los extremos deberán
      estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al eje del tubo.
[7]   Asimismo en ningún caso las tuberías deberán ser calentadas y luego dobladas,
      debiendo para este objeto utilizarse codos de diferentes ángulos, según lo requerido.
[8] Las juntas serán del tipo elástica con junta de goma.
[9]   Las juntas deben ser perfectamente ejecutadas cumpliendo las dimensiones requeridas
      e indicadas en planos y especificaciones.
[10] La temperatura de deformación del material bajo carga, medida de acuerdo a la Norma
     Boliviana NB-13.1-009, no deberá ser menor a 75 grados centígrados.
[11] Los tubos de policloruro de vinilo PVC para alcantarillado tipo PSM; con unión flexible
     SDR 41 con diámetros nominales 6, 8, 10, y 12 deben cumplir las normas ASTM D3034-
     00 y la NB 1070-00.
                                                                            ESPECIFICACIONES TECNICAS
[12] La máxima temperatura para las presiones de trabajo para las tuberías de PVC es de
     50°C.
[14] Las tuberías de PVC deben almacenarse sobre soportes adecuados y apilarse en
     alturas no mayores a 1.50 m, especialmente si la temperatura ambiente es elevada,
     pues las camadas inferiores podrían deformarse; y no se deben tener expuestas al sol y
     otros agentes atmosféricos por tiempo mayor a un mes.
[16] Cuando las tuberías son para juntas campana-espiga, se debe colocar las campanas en
     lados alternados de las pilas de tal manera que las campanas no sean las que soportan
     el peso.
[17] Este material para su uso debe ser certificado por alguna entidad correspondiente del
     fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa vigente en la
     medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la certificación de calidad.
                                                                         ESPECIFICACIONES TECNICAS
 ITEM 1:       INSTALACION DE FAENAS
  UNIDAD : GLOBAL [GLB]
i. Definición de la actividad
Estas instalaciones estarán constituidas por una oficina de obra, galpones para depósitos y
caseta para el cuidador
[2]   El SUPERVISOR tendrá cuidado que la superficie a disponerse esté de acuerdo con lo
      presupuestado.
iv. Medición
                                                                        ESPECIFICACIONES TECNICAS
      v.     Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
                                                                    ESPECIFICACIONES TECNICAS
 ITEM 2:       PROVISION E INSTALACION DE LETRERO DE OBRA
 UNIDAD : PZA
i. Definición de la actividad
Estos letreros deberán permanecer durante todo el tiempo que duren las obras y será de
exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA el resguardar, mantener y reponer en caso de
deterioro y sustracción de los mismos.
[1] Se deberán cortar las tablas de madera, de acuerdo a las dimensiones señaladas en los
    planos de detalle, cuyas caras donde se pintarán las leyendas deberán ser afinadas con
    lijas de madera, a objeto de obtener superficies lisas y libres de astillas.
[2] Sobre las caras afinadas se colocarán las capas de pintura cuyos colores serán
    determinados por el CONTRATANTE, según lo establecido en los planos de detalle,
    hasta obtener una coloración homogénea y uniforme.
[3] Una vez secas las capas de pintura, se procederán al pintado de las leyendas, mediante
    viñetas y pintura negra, cuyos tamaños de letras serán los especificados en los planos de
    detalle.
[4] Las tablas debidamente pintadas y con las leyendas correspondientes, serán fijadas
    mediante tornillos a columnas de madera, las mismas que luego serán empotradas en el
    suelo, de tal manera que queden perfectamente firmes y verticales.
                                                                          ESPECIFICACIONES TECNICAS
   1:3, incluyendo la malla de alambre para muros de adobe. Encima de este revoque se
   efectuará el pintado tanto del muro como de las leyendas indicadas en los planos de
   detalle.
iv. Medición
Los letreros serán medidos por pieza instalada, debidamente aprobada por el
SUPERVISOR, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas
v. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
                                                                    ESPECIFICACIONES TECNICAS
 ITEM 3:       REPLANTEO Y TRAZADO DE TUBERIAS
  UNIDAD : METRO LINEAL [ML]
i. Definición de la actividad
Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la realización de este ítem,
deberán ser provistos por el CONTRATISTA y empleados en obra, previa autorización del
SUPERVISOR.
[2]   El CONTRATISTA debe efectuar el replanteo de todos los tramos y obras a construirse.
      La localización general, alineamiento, elevaciones y niveles de trabajo, deberán estar
      debidamente señalizados en el campo, a objeto de permitir el control de parte del
      SUPERVISOR, quién debe verificar y aprobar el replanteo efectuado.
[3]   Para los colectores se debe tender una línea de control de pendiente (control vertical) y
      otra de control de alineamiento (control horizontal).
[4]   Los bancos de nivel y monumentos del levantamiento topográfico deberán ser
      conservados cuidadosamente por el Contratista.
[5]   La zona de trabajo definida en este caso como la franja objeto del derecho de paso,
      debe estar despejada de cualquier obstáculo.
[9]   Ubicación y marcación de los ejes horizontales de las cámaras de inspección en las
      intersecciones de calles.
[10] Los puntos deben ser asegurados con clavos y las distancias medidas desde puntos
     fijos o esquinas de vereda si existieran.
                                                                           ESPECIFICACIONES TECNICAS
[11] Ubicación del eje de la o de las cámaras intermedias con puntos de referencia
     asegurados y colocados según el párrafo anterior.
[12] Colocación de marcas con pintura en ambas veredas cada 20 metros, para medición de
     distancias en el eje.
[13] Nivelación con instrumento cada 20 metros, a partir de los puntos de referencia para el
     levantamiento de niveles, distancias y profundidades necesarias para el cálculo del
     volumen de excavaciones.
[14] Las reglas y crucetas deberán ser de madera de buena calidad libre de defectos para
     evitar deformaciones por las inclemencias del tiempo.
[15] Las reglas y las cabezas de las crucetas deberán pintarse con colores vivos, a fin de
     que se distingan unas de otras y sea más fácil la línea de visado.
[16] En caso de no existir veredas, las referencias serán establecidas con estacas de
     madera de 2 x 2 pulgadas de manera que sobresalgan entre 20 a 30 cm sobre el
     terreno.
[17] Se deja claramente establecido que los colectores deben ser emplazados en el eje de la
     calzada, salvo indicación contraria establecida en los planos y/o indicaciones del
     SUPERVISOR.
iv. Medición
El replanteo y control topográfico debe ser medido en metros lineales a lo largo de la red,
previa verificación y aprobación por el SUPERVISOR.
v. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma
conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
                                                                           ESPECIFICACIONES TECNICAS
 ITEM 4:          EXCAVACION DE ZANJA CON MAQUINARIA DE 0-2M, TERRENO SEMIDURO
i. Definición de la actividad
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación, realizados a mano o con maquinaria,
para la colocación, tendido de tuberías, y construcción de cámaras de inspección para
saneamiento básico, ejecutados en diferentes clases de terreno y hasta las profundidades
establecidas en los planos y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.
            ii.     Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo
[1] Las dimensiones mínimas adoptarse para ancho de zanja estará en relación con lo
    indicado en la NB 688 Tabla 2.13, mostrado a continuación:
[3] Autorizadas las excavaciones, éstas se efectuarán a cielo abierto y de acuerdo con los
    alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos del proyecto y según el
    replanteo autorizado por el SUPERVISOR.
                                                                         ESPECIFICACIONES TECNICAS
   el lado o pared respectiva y todos aquellos materiales perjudiciales que se encuentren en
   el área de excavación deberán ser retirados, quedando el otro lado libre para la
   manipulación de los tubos u otros materiales.
[6] El terreno cuando sea excavado a máquina, será removido hasta 10 [cm] por encima de
    la solera del tubo a instalarse. Luego esta altura de 10 [cm] será excavada a mano sin
    alterar el terreno de fundación.
[7] En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos o indicados
    por el SUPERVISOR, el CONTRATISTA rellenará el exceso a su cuenta y riesgo, relleno
    que deberá ser aprobado por el SUPERVISOR.
[10] El CONTRATISTA deberá proteger por su cuenta los árboles, construcciones existentes
     y otros que por efecto del trabajo pudieran verse en peligro.
[1] El fondo de la zanja debe ser afinado y terminado a mano, preferiblemente poco antes de
    realizarse el tendido de las tuberías.
[2] Se debe asegurar que dicho fondo se encuentre nivelado, drenado si hubiese agua y
    firme.
[4] Cuando el suelo para la fundación de las tuberías no sea apto, se excavará el fondo lo
    necesario para remover y reemplazar este material por otro apropiado a las condiciones
    encontradas, de acuerdo a las instrucciones del SUPERVISOR. Este apoyo o cama será
    pagado como ítem aparte (Ver apoyos o camas de asiento.)
                                                                           ESPECIFICACIONES TECNICAS
     iv.      Medición
v. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
                                                                        ESPECIFICACIONES TECNICAS
 ITEM 6: ENTIBADO Y APUNTALADO DE ZANJA
 UNIDAD : METRO CUADRADO [M2]
i. Definición de la actividad
Este ítem se refiere a la ejecución de trabajos de apuntalado y entibado de los lados de las
zanjas excavadas, a fin de asegurar la estabilidad de los taludes laterales y cuando las
condiciones del suelo sean desfavorables y se justifique su ejecución, previa aprobación del
SUPERVISOR.
   2) Los tableros de madera serán de una sección no menor a 2" x 6", colocadas
      verticalmente.
   3) Los puntales podrán ser de madera de sección no menor a 4" x 4" o callapos (rollizos)
      de diámetro de 4 pulgadas.
   4) Los largueros colocados horizontalmente tendrán una sección no menor a 2" x 4" y
      los puntales 4"x 4" o 4" de diámetro para el caso de emplearse rollizos.
          iii.   Procedimiento para la ejecución
El sistema de entibado a emplearse en esas condiciones deberá respetar por lo menos las
dimensiones mínimas indicadas en estas especificaciones o señaladas en los planos. Será
de entera responsabilidad del CONTRATISTA garantizar la estabilidad del sistema de
entibado a emplearse.
Las zanjas a ser entibadas deberán tener las dimensiones apropiadas y convenientes, de tal
manera que permitan la extracción del material y la ejecución del entibado. Estas
dimensiones serán las indicadas en los planos de construcción y sólo podrá ser modificadas
previa justificación del SUPERVISOR.
Apuntalamiento
                                                                        ESPECIFICACIONES TECNICAS
Los puntales pueden ser de rollizos o de eucaliptos con diámetros entre 4” y 6”, los mismos
que deben estar libre de rajaduras, que por el empuje de los tablones pueden llegar a
colapsar el entibado, motivo por el cual el SUPERVISOR debe realizar la verificación de los
elementos a ser utilizados; y todos los puntales a rechazados por el SUPERVISOR deben
ser cambiados por el CONTRATISTA.
Entibado continuo
Cuando a criterio del SUPERVISOR, las condiciones del suelo sean tales que exija la
utilización de sistemas más seguros, se considerará el empleo de entibado continuo. Este
sistema consistirá en recubrir la pared de la zanja que se pretende soportar, completamente
con tablas dispuestas verticalmente unas a continuación de otras. Estas tablas deberán ser
hincadas a 30 centímetros o más por debajo del fondo de la zanja.
Los largueros serán colocados contra las tablas y éstos firmemente apuntalados a distancias
no mayores a 1.35 metros en sentido horizontal y 1.50 metros en sentido vertical, debiendo
garantizar la estabilidad y resistencia necesarias del conjunto.
Entibado discontinuo
El entibado discontinuo consistirá en entibar las paredes de las zanjas parcialmente con
tablas colocadas verticalmente y separadas entre si por espacios no mayores al ancho de las
mismas.
Contra las tablas se colocarán horizontalmente los largueros, los que a su vez serán
apuntalados con vigas de madera o rollizos de eucalipto. La separación horizontal entre
puntales no será mayor a 1.35 metros y verticalmente coincidiendo con los largueros 1.50
metros.
iv. Medición
                                                                       ESPECIFICACIONES TECNICAS
          v.     Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
                                                                    ESPECIFICACIONES TECNICAS
 ITEM 7:       AGOTAMIENTO Y DRENAJE
  UNIDAD : METRO CUBICO [M3]
i. Definición de la actividad
Este ítem se refiere a la evacuación de las aguas freáticas que fluyen de las paredes de las
excavaciones. Estas aguas deberán ser evacuadas permanentemente durante la ejecución
de las excavaciones, del tendido de las tuberías, del fraguado de las juntas y de las pruebas
hidráulicas, mediante bombeo a cielo abierto o el empleo de pozos o punteras (well point) y
de acuerdo a las instrucciones del SUPERVISOR.
Para bajar el nivel freático podrá emplearse el sistema de pozos perforados o punteras (well
point), cuya aplicación es adecuada a suelos estables y permeables (material granular de
dimensión no mayor a 2 pulgadas).
[1]   El bombeo a cielo abierto se efectuará instalando la bomba en la parte más baja de la
      excavación y permitiendo que el agua escurra hasta ese punto. Será conveniente drenar
      solamente sectores donde se trabajará y se precisará drenar, aislando el resto.
[2]   Al nivel de fundación y antes de colocar los tubos, se deberá colocar el material
      granular, el mismo que servirá de drenaje, evitando de esta manera la erosión del fondo
      y permitiendo el tendido de la tubería en un ambiente ausente de agua.
[4]   Los pozos y punteras serán empleados en condiciones especiales, por lo que se
      requerirá previamente un análisis del suelo antes de recomendar su aplicación.
[5]   Las aguas bombeadas deberán ser conducidas convenientemente a fin de evitar
      molestias al trabajo mismo y a las inmediaciones.
[7] Este item será ejecutado solo si el SUPERVISOR considera importante y obligatoria su
                                                                         ESPECIFICACIONES TECNICAS
    ejecución
iv. Medición
v. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
                                                                          ESPECIFICACIONES TECNICAS
 ITEM 8: CAMA DE APOYO Y RELLENO COMPACTADO CON TIERRA
 CERNIDA
  UNIDAD : METRO CUBICO [M3]
i. Definición de la actividad
Los trabajos correspondientes a este ítem consisten en disponer tierra cernida por capas
para apoyos o camas de asiento y el relleno con tierra cernida para dar protección a la
tubería, de acuerdo a los anchos, espesores y diseños establecidos en los planos
correspondientes, formulario de presentación de propuestas y cálculos de estabilidad
aprobados por el SUPERVISOR.
Estos apoyos o camas se emplearán a fin de mejorar el factor de carga del tubo instalado
El material de relleno debe ser el material seleccionado (tierra cernida) que será preparado
por el CONTRATISTA de acuerdo a lo propuesto, el mismo que debe ser aprobado por
escrito por el SUPERVISOR antes de su colocación.
Las herramientas y equipo deben ser también adecuados para el relleno y compactación, los
que serán descritos en el formulario de presentación de propuestas y usados previa
aprobación por parte del SUPERVISOR.
Todo relleno y compactado debe realizarse por debajo y sobre la tubería y en los lugares que
indique el proyecto o en otros con aprobación previa del SUPERVISOR.
[2]   Estos tipos de apoyos serán utilizados cuando el suelo sea rocoso y presente aristas
      cortantes y punzantes que puedan dañar las tuberías o para mejorar la superficie de
      asiento de las mismas.
                                                                        ESPECIFICACIONES TECNICAS
   considerándose como tales, aquellos que igualen o sobrepase en el límite plástico del
   suelo. Se aceptarán áridos de diámetros menores a 10 [cm] en rellenos para tuberías en
   cuanto a las capas superiores de relleno y nunca en contacto con la tubería.
[2] Una vez tendida la tubería, debe efectuarse el relleno con suelo seleccionado,
    compactable y fino. Este material se colocará a lo largo de la tubería en capas no
    mayores a 15 centímetros. Cada una de dichas capas deberá ser humedecida u oreada, ,
    para alcanzar el contenido óptimo de humedad y ser compactada con pisones manuales,
    no se aceptará el compactado mecánico en este tipo de relleno, para no ocasionar daños
    a la tubería.
[3] Se debe tener especial cuidado para compactar el material completamente debajo de las
    partes redondeadas del tubo y asegurarse que el material de relleno quede en íntimo
    contacto con los costados del tubo. Además el material de relleno deberá colocarse
    uniformemente a ambos costados del tubo y en toda la longitud requerida hasta una
    altura no menor a 20 centímetros sobre la clave del tubo o como indiquen los planos
    constructivos.
iv. Medición
Este ítem será medido en metros cúbicos compactados, de acuerdo a las dimensiones
indicadas en el proyecto o modificaciones aprobadas por el SUPERVISOR.
v. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
                                                                       ESPECIFICACIONES TECNICAS
 ITEM 9: CAMA DE ASIENTO PARA TUBERIA MATERIAL SELECCIONADO
  UNIDAD : METRO CUBICO [M3]
i. Definición de la actividad
Estos apoyos o camas se emplearán a fin de mejorar el factor de carga del tubo instalado.
Para la ejecución de los apoyos o camas de asiento de las tuberías se utilizará material
seleccionado (granular) de acuerdo a los diseños y/o instrucciones del SUPERVISOR.
[4]   Estos tipos de apoyos serán utilizados cuando el suelo sea rocoso y presente aristas
      cortantes y punzantes que puedan dañar las tuberías o para mejorar la superficie de
      asiento de las mismas.
iv. Medición
Los apoyos o camas de asiento serán medidos en metros cúbicos tomando en cuenta
únicamente los volúmenes autorizados y aprobados por el SUPERVISOR.
v. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem . La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
                                                                        ESPECIFICACIONES TECNICAS
 ITEM 10: RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN
 UNIDAD : METRO CUBICO [M3]
i. Definición de la actividad
Este ítem comprende todos los trabajos de relleno y compactado que deberán realizarse con
material común (tierra) después de haber sido concluidas las excavaciones ejecutadas en
zanjas y otros según se especifique en los planos de acuerdo a lo establecido en el
formulario de presentación de propuestas, planos y/o instrucciones del SUPERVISOR, esta
actividad se iniciará una vez concluidos y aceptados los trabajos de tendido de tuberías y
otras obras.
[1] El material de relleno será en lo posible el mismo que haya sido extraído libre de
    pedrones y material orgánico, salvo que éste no sea apropiado, caso en el cual el
    material de relleno será propuesto por el CONTRATISTA al SUPERVISOR, el que
    deberá aprobarlo por escrito antes de su colocación.
[2] Las herramientas y equipo serán también adecuadas para el relleno y serán descritos en
    el formulario de presentación de propuestas para su provisión por el CONTRATISTA y
    usados previa aprobación por parte del SUPERVISOR.
[4] Para efectuar el relleno, el CONTRATISTA debe disponer en obra del número suficiente
    de pisones manuales de peso adecuado y apisonadores mecánicos.
[7] En ningún caso se admitirán capas compactadas mayores de 0.20 [m] de espesor.
                                                                       ESPECIFICACIONES TECNICAS
[1]   El material de relleno ya sea el procedente de la excavación o de préstamo estará
      especificado en los planos o formulario de presentación de propuestas.
[2]   El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 20 cm, con un contenido
      óptimo de humedad, procediéndose al compactado manual o mecánico, según se
      especifique.
[3]   Para el relleno y compactado del terreno donde se realice la zanja o de alguna
      estructura la compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor
      al 90% del ensayo Proctor Modificado. Los ensayos de densidad en sitio deberán ser
      efectuados en cada tramo a diferentes profundidades.
[4]   Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el CONTRATISTA o podrá
      solicitar la realización de este trabajo a un laboratorio especializado, quedando a su
      cargo el costo de las mismas. En caso de no haber alcanzado el porcentaje requerido,
      se deberá exigir el grado de compactación indicado.
[1] Una vez concluida la instalación y aprobado el tendido de las tuberías, se comunicará al
    Supervisor de Obra, a objeto de que autorice en forma escrita el relleno correspondiente.
[2] La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90% del
    ensayo Proctor Modificado. Los ensayos de densidad en sitio deberán se efectuados en
    cada tramo a diferentes profundidades.
[3] Si por efecto de las lluvias, reventón de tuberías de agua o cualquier otra causa, las
                                                                         ESPECIFICACIONES TECNICAS
   zanjas rellenadas o sin rellenar, si fuera el caso, fuesen inundadas, el CONTRATISTA
   deberá remover todo el material afectado y reponer el material de relleno con el
   contenido de humedad requerido líneas arriba, procediendo según las presentes
   especificaciones. Este trabajo será ejecutado por cuenta y riesgo del CONTRATISTA.
iv. Medición
En la medición se deberá descontar los volúmenes de tierra que desplazan las tuberías,
cámaras, estructuras y otros.
v. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
                                                                      ESPECIFICACIONES TECNICAS
 150 MM A.G.
 UNIDAD : METRO LINEAL [ML]
        i.      Definición de la actividad
Este ítem comprende la provisión y el tendido de tuberías de Policloruro de Vinilo (PVC)
ASTM 3034 SDR 41 DN 150, para sistemas de alcantarillado, que garantice la descarga de
agua residual de cámara a cámara, incluyendo los accesorios necesarios para este fin, de
acuerdo a los planos constructivos y de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del SUPERVISOR.
        ii.     Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo
[1]   Las tuberías, juntas y piezas especiales serán de PVC, tipo, clase, espesor y resistencia
      especificada en los planos de construcción o en el formulario de presentación de
      propuestas.
[2]   Las tuberías de PVC y sus accesorios deben cumplir con las siguientes normas:
        -Normas Bolivianas: NB 1077
        -Normas ASTM: D-1785 y D-3034
[3]   Las superficies externa e interna de los tubos deben ser lisas y estar libres de grietas,
      fisuras, ondulaciones y otros defectos que alteren su calidad. Los extremos deberán
      estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al eje del tubo.
[4]   Asimismo en ningún caso las tuberías deben ser calentadas y luego dobladas, debiendo
      para este objeto utilizarse codos de diferentes ángulos, según lo requerido.
[5]   Las juntas deben ser con anillo de goma, según se especifica en el proyecto.
[6]   Las tuberías y accesorios de PVC por ser livianos son fáciles de manipular, sin embargo
      se debe tener sumo cuidado cuando sean descargados y no deberán ser lanzados sino
      colocados en el suelo.
[7]   La tubería de PVC debe almacenarse sobre soportes adecuados y apilarse en alturas
      no mayores a 1.50m, especialmente si la temperatura ambiente es elevada, pues las
      camadas inferiores podrían deformarse. No se las deberán tener expuestas al sol por
      períodos prolongados.
[8]   El material de PVC debe ser sometido a lo establecido en la Norma Boliviana 213-77
      (capítulo 7º), preferentemente antes de salir de la fábrica o antes de ser empleado en
      obra, aspecto que deberá ser verificado por el SUPERVISOR, para certificar el
      cumplimiento de los requisitos generales y especiales indicados en el capítulo 4º de
      dicha Norma. Los muestreos y criterios de aceptación serán los indicados en el capítulo
      6º de la misma Norma.
[9]   La temperatura de deformación del material bajo carga, medida de acuerdo a la Norma
      Boliviana NB-13.1-009, no deberá ser menor a 75 grados centígrados.
[10] El contratista es el único responsable de la calidad, trasporte, manipuleo y
     almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de su
     utilización en obra todo aquel material que presentara daños o que no cumpla con las
     normas y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno.
                                                                           ESPECIFICACIONES TECNICAS
[11] Es de responsabilidad del CONTRATISTA, incluir dentro de sus precios el costo que
     demande la ejecución de los ensayos necesarios exigibles por el SUPERVISOR.
[12] Los materiales y accesorios deben ser certificados por el fabricante, garantizando la
     buena calidad de los mismos.
                                                                            ESPECIFICACIONES TECNICAS
g)      El lubricante en ningún caso será derivado del petróleo, debiendo utilizarse
        solamente lubricantes vegetales.
h)      Se debe tener cuidado de que el extremo del tubo tenga el corte a escuadra y
        debidamente biselado. La no existencia del biselado implicará la dislocación del anillo
        de goma insertado en la campana del otro tubo.
i)      La tubería debe instalarse de tal manera, que las campanas queden dirigidas
        pendiente arriba o contrarias a la dirección del flujo.
j)      En ningún caso se permitirá la unión de los tubos fuera de la zanja y su posterior
        instalación en la misma.
Tendido de Tubería
     Para el inicio de instalación de la tubería el Contratista deberá solicitar al SUPERVISOR
     la autorización del tendido de la misma, quien realizará la verificación de la correcta
     ejecución de la cama de asiento y emitirá la instrucción del tendido de la tubería por
     medio del Libro de Órdenes.
     El tendido se efectuará cuidando que la tubería se asiente en toda su longitud sobre el
     fondo de la zanja y su colocación se ejecutará:
a)      Si el lecho es algo compresible, sobre una cama de tierra cernida, arena o grava de
        1/2" de diámetro y de aproximadamente 10cm de espesor en todo el ancho,
        autorizado previamente por el SUPERVISOR.
b)      En casos especiales, debe consultarse al SUPERVISOR.
        Para calzar la tubería debe emplearse sólo tierra cernida o arena.
Se recomienda al CONTRATISTA verificar los tubos antes de ser colocados, puesto que no
se reconocerá pago adicional alguno por concepto de reparaciones o cambios.
Si las tuberías sufrieran daños o destrozos, el CONTRATISTA será el único responsable.
En el transporte, traslado y manipuleo de los tubos, deberán utilizarse métodos apropiados
para no dañarlos.
En general, la unión de los tubos entre sí se efectuará de acuerdo a especificaciones y
recomendaciones dadas por el fabricante del material.
Para asegurar que los tubos colocados estén siempre limpios, se debe jalar por el interior de
los mismos una estopa que arrastre consigo cualquier material extraño. En caso de
interrupción o conclusión de la jornada de trabajo, se deberán taponar convenientemente las
bocas libres del tendido, para evitar la entrada de cuerpos extraños.
El CONTRATISTA pondrá a disposición el equipo necesario y dispositivos para el tendido y
el personal con amplia experiencia en instalaciones.
El tendido de tubería debe ser de cámara a cámara, incluidos los accesorios necesarios para
la descarga a una cámara con caída
                                                                             ESPECIFICACIONES TECNICAS
Estas pruebas las realizará el Contratista, necesariamente en todos los tramos instalados en
presencia de la supervisión, no se reconoce pago adicional por este concepto estando su
costo incluido en el tendido de tuberías.
PRUEBA DE LUZ
Una vez rellenada la zanja, se verificará que la tubería no sufrió ningún desplazamiento en el
proceso de relleno, para ello se realizará la prueba de luz que consiste en iluminar con una
linterna o foco por uno de los extremos del tramo que se prueba, con la ayuda de un espejo
en el otro extremo, la supervisión controlará la redondez del reflejo de la luz; Si el espejo no
capta un reflejo totalmente redondo significa que la tubería ha sufrido desplazamientos
(vertical u horizontalmente), debiendo el contratista proceder a la corrección del tramo y
repetirse la prueba nuevamente hasta su aprobación.
       iv.     Medición
La provisión y tendido de tubería de PVC que incluye las pruebas respectivas que garanticen
el tendido adecuado, se medirá por metro lineal ejecutado y aprobado por el Supervisor.
       v.      Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma
conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR
                                                                           ESPECIFICACIONES TECNICAS
 ITEM 12: CAMARA DE INSPECCION C/ENCOFRADO EXT. EINTER.
 D=1.20, 1.25<H<1.50 M HoCo
 ITEM 13: CAMARA DE INSPECCION C/ENCOFRADO EXT. EINTER.
 D=1.20, 1.75<H<2.00 M HoCo
 ITEM 14: CAMARA DE INSPECCION C/ENCOFRADO EXT. EINTER.
 D=1.20, 2.00<H<2.25 M HoCo
 ITEM 15: CAMARA DE INSPECCION C/ENCOFRADO EXT. EINTER.
 D=1.20, 2.25<H<2.50 M HoCo
 ITEM 16: CAMARA DE INSPECCION C/ENCOFRADO EXT. EINTER.
 D=1.20, 2.75<H<3.00 M HoCo
 UNIDAD : PIEZA [PZA]
i. Definición de la actividad
[1] Todos los materiales primarios como el cemento, arena, grava, piedra y acero deben
    cumplir las características establecidas para materiales.
[2] El ítem de hormigón ciclópeo, debe satisfacer las exigencias establecidas para la
    elaboración de hormigones especificado en el CBH-87
[3] Se deben emplear moldes lo suficientemente rígidos para obtener dimensiones dentro
    de los límites admisibles.
[5] El hormigón ciclópeo estará constituido por piedras desplazadoras que ocupen un
    40 % en volumen y el hormigón el otro 60 % con una dosificación 1:2:3.
[4] Asimismo sobre la losa se vaciarán y ejecutarán las paredes, normalmente cilíndricas,
    con los materiales especificados en los planos.
[6] En la ejecución del hormigón ciclópeo, la altura para cada vaciado no debe ser mayor a
    50 cm, preferentemente a objeto de asegurar un buen compactado.
                                                                       ESPECIFICACIONES TECNICAS
Así también la cuellera de cada una de las cámaras debe ser realizada con Hormigón
Armado.
[2] A continuación se vaciará la losa de fundación en hormigón ciclópeo, sobre una capa de
    hormigón simple. El material y las dimensiones de la losa serán los indicados en los
    planos de detalles constructivos.
[3] Sobre esta losa se construirán las canaletas con hormigón simple que conducen las
    aguas del tubo de llegada al tubo de salida. Las superficies de estas canaletas deberán
    llevar un acabado de enlucido de cemento para facilitar el escurrimiento de las aguas
    servidas.
[4] Asimismo sobre la losa se vaciarán y ejecutarán las paredes, normalmente cilíndricas,
    con hormigón ciclópeo.
[7] Antes de continuar con el vaciado deberán prepararse las superficies de contacto,
    lavándolas y retirando los deshechos con cepillos metálicos y aplicando una lechada de
    cemento.
[8] Cuando se utilicen piedras deberán dejarse algunas que sobresalgan para trabar las
    juntas.
Las paredes de las cámaras de acuerdo a la altura de estas tendrán los siguientes
    espesores:
[10] Se debe tener cuidado, antes de efectuar el vaciado, prever la altura de acabado,
     dejando el espacio correcto para el montado o vaciado de los elementos que
     constituyen el apoyo de la tapa.
[11] La base anular (cuellera de hormigón simple dosificación 1:2:3), que alojará la tapa
     estará apoyada sobre la estructura, de tal forma que quede asegurada contra
     desplazamientos horizontales y tenga suficiente área de apoyo para transmitir, sin ser
     dañada, las cargas hacia la estructura inferior.
                                                                        ESPECIFICACIONES TECNICAS
[12] La tapa debe ser de hormigón armado, de las características y dimensiones señaladas
     en los planos, con imperfecciones dimensionales mínimas, para lo cual deberá utilizarse
     moldes suficientemente rígidos y verificar continuamente su geometría.
[13] La holgura entre la tapa y el receptáculo anular no deberá ser mayor a 5 mm y guardar
     entre ambos compatibilidad geométrica. Las piezas mal ajustadas serán rechazadas.
[14] El nivel de acabado de la tapa colocada debe coincidir con la rasante de la calzada. No
     se admitirán diferencias de nivel.
[15] Generalmente los tubos de entrada y salida deben mantener una diferencia de nivel
     mínima entre sí, sin embargo si esta diferencia fuese significativa la misma debe usar
     una transición con hormigón como especie de tobogán para conducir las aguas
     apropiadamente desde un nivel a otro.
[16] Si este nivel fuese mayor a 60 cm se debe construir una cámara con caída exterior,
     construida de acuerdo a los planos de detalle, teniendo cuidado de todas maneras que
     el tubo entre a la cámara en la parte superior para permitir el acceso de las
     herramientas de limpieza.
[18] Una vez concluida la ejecución de la cámara, ésta debe ser inmediatamente tapada, a
     fin de evitar accidentes y el ingreso de material extraño a los colectores. Para asegurar
     este aspecto, el CONTRATISTA deberá prefabricar un número suficiente de tapas,
     debiendo el SUPERVISOR autorizar el inicio de la construcción de las cámaras en
     función de las tapas fabricadas
[19] Los accesorios para las cámaras con caída estarán incluidos dentro del ítem tendido de
     tubería
iv. Medición
Las cámaras de inspección deben ser medidas por pieza completamente acabada y
aprobada por el SUPERVISOR. La excavación para estas unidades será consideradas en el
acápite 3
v. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR
                                                                          ESPECIFICACIONES TECNICAS
 ITEM 17: HORMIGON SIMPLE 1:2:3 FCK=254 KG/CM2 P. PROTECCION
 DE TUBERIA
 UNIDAD : METRO CUBICO [M3]
i. Definición de la actividad
[1]   Todos los materiales, herramientas y equipos requeridos para la preparación y vaciado
      del hormigón serán proporcionados por el CONTRATISTA y aprobados por el
      SUPERVISOR.
[2]   Materiales como el cemento, arena, grava, agua, deben cumplir con las especificaciones
      correspondientes a la sección de Materiales Primarios
[3]   Se pueden emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa
      justificación y aprobación expresa efectuada por el SUPERVISOR.
[4]   Como el modo de empleo y la dosificación deben ser de estudio adecuado, debiendo
      asegurarse una repartición uniforme de aditivo, este trabajo debe ser encomendado a
      personal calificado y preferentemente cumpliendo las recomendaciones de los
      fabricantes de los aditivos.
[5]   Los materiales y suministros transables deben contar con el certificado de buena
      calidad.
                  iii. Procedimiento para la ejecución
[1]   Para la elaboración del hormigón se seguirán todos los procedimientos descritos en
      cada uno de los materiales a ser empleados.
[2]   Las dosificaciones a ser empleadas para cada caso deben ser verificadas por el
      SUPERVISOR.
[3]   El SUPERVISOR debe fiscalizar que en obra el hormigón simple cumpla con las
      características de contenido unitario de cemento, tamaño máximo de los agregados,
      resistencia mecánica y con sus respectivos ensayos de control.
                                                                         ESPECIFICACIONES TECNICAS
En general, el hormigón debe contener la cantidad de cemento que sea necesaria para
obtener mezclas compactas, con la resistencia especificada en los planos o en el formulario
de presentación de propuestas.
[4]   En general el tamaño máximo de los agregados no debe exceder de los 3 [cm]; pero
      para lograr una mayor compacidad del hormigón y el recubrimiento completo de todas
      las armaduras, el tamaño máximo de los agregados no debe exceder la menor de las
      siguientes medidas:
              ii) La mínima separación horizontal o vertical libre entre dos barras, o entre dos
                  grupos de barras paralelas en contacto directo o el mínimo recubrimiento de
                  las barras principales.
[5]   La calidad del hormigón debe estar definida por el valor de su resistencia característica
      a la compresión a la edad de 28 días; los ensayos necesarios para determinar las
      resistencias de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas normales de 15 cm de
      diámetro y 30 cm de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad; por lo que el
      CONTRATISTA debe tener en obra cuatro probetas de las dimensiones especificadas.
[6]   Los ensayos de control a realizarse en obra son los ensayos de Consistencia como el
      Cono de Abrams y ensayos de Resistencia; que deben ser cumplidos por el
      CONTRATISTA y aprobados por el SUPERVISOR.
[7]   Para la realización del ensayo de Consistencia el CONTRATISTA deber tener en la obra
      el cono standard para la medida de los asentamientos en cada vaciado y cuando así lo
      requiera el SUPERVISOR. Como regla general, se empleará hormigón con el menor
      asentamiento posible que permita un llenado completo de los encofrados, envolviendo
      perfectamente las armaduras y asegurando una perfecta adherencia entre las barras y
      el hormigón. La determinación de la consistencia del hormigón se realizará utilizando el
      método de ensayo descrito en la N. B. / UNE 7103.
[8]   Para el caso de hormigones que se emplean para la construcción de rampas, bóvedas y
      otras estructuras inclinadas, los mismos que se muestran a continuación:
        Para los hormigones corrientes, en general se puede admitir los valores aproximados
        siguientes:
                               Asentamiento en      Categoría de
                                  el cono de       Consistencia
                                   Abrams
                                   0 á 2 cm    Hormigón Firme
                                   3 á 7 cm.   Hormigón Plástico
                                   8 á 15 cm.  Hormigón Blando
                                                                            ESPECIFICACIONES TECNICAS
         No se debe permitir el uso de hormigones con asentamiento superior a 16 cm.
[9]   La relación agua-cemento se debe determinar en cada caso basándose en los requisitos
      de resistencia y trabajabilidad, pero en ningún caso excederá de los siguientes valores
      referenciales:
        Naturaleza
        de la obra -
        Piezas                0.48            0.54                 0.60
        delgadas
        Piezas    de
        grandes
        dimensiones.          0.54            0.60                 0.65
[10] En la relación agua-cemento debe tenerse muy en cuenta la humedad propia de los
     agregados; para dosificaciones en cemento de 300 á 400 [Kg/m 3] se puede adoptar una
     dosificación en agua con respecto al agregado seco tal que la relación agua/cemento
     cumpla con la siguiente relación: 0.4<Agua/Cemento<0.6, considerando un valor medio
     de 0.5.
[12] Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura, se realizarán sobre
     probetas cilíndricas normales de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura, en un laboratorio
     de reconocida capacidad.
                                                                          ESPECIFICACIONES TECNICAS
[13] El hormigón de obra tendrá la resistencia que se establezca en los planos.
[16] Cada vez que se extraiga hormigón para pruebas, se debe preparar como mínimo dos
     probetas de la misma muestra y el promedio de sus resistencias se considerará como
     resultado de un ensayo siempre que la diferencia entre los resultados no exceda el 15%,
     caso contrario se descartarán y el CONTRATISTA debe verificar el procedimiento de
     preparación, curado y ensayo de las probetas.
[18] Al iniciar la obra, en cada uno de los cuatro primeros días del hormigonado, se extraerán
     por lo menos cuatro muestras en diferentes oportunidades; con cada muestra se deben
     preparar cuatro probetas, dos para ensayar a los siete días y dos para ensayar a los 28
     días. El CONTRATISTA podrá moldear mayor número de probetas para efectuar
     ensayos a edades menores a los siete días y así apreciar la resistencia probable de sus
     hormigones con mayor anticipación.
                                                                          ESPECIFICACIONES TECNICAS
[21] Es obligación por parte del contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación,
     hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento, el
     Supervisor dispondrá la paralización inmediata de los trabajos.
[22] En caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos,
     no se permitirá cargar la estructura hasta que el contratista realice los siguientes
     ensayos y sus resultados sean aceptados por el SUPERVISOR.
[23] Estos ensayos deben ser ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y
     capacidad y antes de iniciarlos se debe demostrar que el procedimiento empleado
     puede determinar la resistencia de la masa de hormigón con precisión del mismo orden
     que los métodos convencionales. El número de ensayos será fijado en función del
     volumen e importancia de la estructura cuestionada, pero en ningún caso será inferior a
     treinta y la resistencia característica se determina de la misma forma que las probetas
     cilíndricas.
[24] En caso de haber optado por ensayos de información, si éstos resultan desfavorables, el
     SUPERVISOR, podrá ordenar se realicen pruebas de carga, antes de decidir si la obra
     es aceptada, reforzada o demolida.
                iv. Medición
El hormigón simple será medido en metros cúbicos, considerando solamente los volúmenes
netos ejecutados y corriendo por cuenta del CONTRATISTA cualquier volumen adicional
que hubiera construido al margen de las instrucciones del SUPERVISOR y/o planos de
diseño.
v. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
                                                                           ESPECIFICACIONES TECNICAS
 ITEM 18: PRUEBA HIDRAULICA
 UNIDAD : METRO LINEAL [ML]
i. Definición de la actividad
Este ítem comprende la realización de la prueba de hermeticidad en todos los tramos de las
tuberías de alcantarillado sanitario, como requisito indispensable para la aceptación del
tendido de las tuberías antes de ser cubiertas en las zanjas con el material de relleno, en
presencia imprescindible del SUPERVISOR.
Las pruebas de hermeticidad, son conocidas también como las pruebas hidráulicas.
   2) Para el control del alineamiento se procederá con la prueba de los espejos descrita
      en el acápite 12 de estas especificaciones y en control de pendientes de la tubería se
      utilizará equipo topográfico.
   4) En el otro extremo se armara un sistema que imprima presión a la tubería tal y cual
      se realiza en tuberías de agua potable, el sistema deberá contar con un manómetro
      que mida la presión.
   5) Una vez armado el equipo se precederá a imprimir presión a la tubería hasta 1,5
      bares, la presión podrá ser elevada mediante el uso de una pequeña bomba eléctrica
      o mediante la utilización de una bomba manual.
   6) Llegada a la presión de prueba esta deberá mantenerse por 15 minutos sin que haya
      bajado la presión, cumplido este requisito se podrá dar como prueba satisfactoria y el
                                                                         ESPECIFICACIONES TECNICAS
       SUPERVISOR llenara el formulario correspondiente de que el tramo examinado ha
       cumplido con la prueba hidráulica en forma satisfactoria.
iv. Medición
La prueba de hermeticidad debe ser medida por metro lineal de colector ensayado y
aprobado por el SUPERVISOR
v. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma
conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR
                                                                           ESPECIFICACIONES TECNICAS
 ITEM 19: TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE Y LIMPIEZA
 ITEM 30: TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE Y LIMPIEZA
 ITEM 39: TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE Y LIMPIEZA
 UNIDAD : METRO CUBICO [M3]
i. Definición de la actividad
Este ítem se refiere a la limpieza y trabajos de carguío, retiro y traslado de todo material
sobrante de la obra. Los materiales sobrantes pueden ser: tierra sobrante de las
excavaciones, escombros, residuos de materiales de construcción, basura proveniente de
las actividades efectuadas, etc.
[1]   Los métodos que emplee el CONTRATISTA serán los que él considere más
      convenientes para la ejecución de los trabajos señalados, previa autorización del
      SUPERVISOR.
[3]   Los materiales desechables serán transportados fuera de obra hasta los lugares o
      botaderos establecidos para el efecto por las autoridades municipales locales.
iv. Medición
                    v. Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
                                                                        ESPECIFICACIONES TECNICAS
 ITEM 20 Y 31: REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS
 UNIDAD : METROS CUADRADOS [M2]
                     i.      Definición de la actividad
Este Ítem comprende todos los trabajos necesarios para la ubicación de las áreas destinadas
a albergar las construcciones y los de replanteo y trazado de los ejes para localizar las
edificaciones de acuerdo a los planos de construcción y/o indicaciones del Supervisor de
Obra.
Asimismo comprende el replanteo de las cámaras de ingreso, bombeo, salida, aceras, muros
de cerco, canales y otros.
[1]   El replanteo y trazado de las fundaciones tanto aisladas como continuas, serán
      realizadas por el Contratista con estricta sujeción a las dimensiones señalada en los
      planos respectivos.
[2]   El Contratista demarcará toda el área donde se realizará el movimiento de tierras, de
      manera que, posteriormente, no existan dificultades para medir los volúmenes de tierra
      movida.
[3]   Preparado el terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, el Contratista procederá
      a realizar el estacado y colocación de caballetes a una distancia no menor a 1.50 mts.
      de los bordes exteriores de las excavaciones a ejecutarse.
[4]   Los ejes de las zapatas y los anchos de las cimentaciones corridas se definirán con
      alambre o lienza firmemente tensa y fijada a clavos colocados en los caballetes de
      madera, sólidamente anclados en el terreno.
[5]   Las lienzas serán dispuestas con escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto
      paralelismo entre las mismas. Seguidamente los anchos de cimentación y/o el perímetro
      de las fundaciones aisladas se marcarán con yeso o cal.
[6]   El Contratista será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y
      marcas requeridas para la medición de los volúmenes de obra ejecutada.
[7]   El trazado deberá recibir aprobación escrita del Supervisor de Obra, antes de proceder
      con los trabajos siguientes.
iv. Medición
                      v.    Forma de pago
Este Ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al
precio unitario de la propuesta aceptada.
                                                                           ESPECIFICACIONES TECNICAS
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.
                                                                   ESPECIFICACIONES TECNICAS
      ITEM 21 Y 32: EXCAVACION DE ZANJA CON MAQUINARIA
      UNIDAD : METRO CUBICO [M3]
                     i. Descripción
 Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras sean
 éstas corridas o aisladas, a mano o con maquinaria, ejecutados en diferentes clases de
 terreno y hasta las profundidades establecidas en los planos y de acuerdo a lo señalado en
 el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.
 Asimismo comprende las excavaciones para la construcción de diferentes obras, estructuras,
 construcción de cámaras de inspección, cámaras sépticas, unidades de tratamiento y otros,
 cuando éstas no estuvieran especificadas dentro de los ítems correspondientes.
 La profundidad será la establecida en la actividad, debiéndose considerar que con este ítem
 se pagara las excavaciones escalonadas a profundidades mayores a las establecidas y que
 son requeridas para la construcción de la obra.
[3]    Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o
       excavaciones, se apilarán convenientemente a los lados de la misma, a una distancia
       prudencial que no cause presiones sobre sus paredes.
[5]    A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de
       las paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin
       antes limpiar completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación.
                                                                            ESPECIFICACIONES TECNICAS
[8]    Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de
       base a la cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.
[9]    Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades
       y tanto las paredes como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.
[10] En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de
       construcción o indicados por el SUPERVISOR, el CONTRATISTA realizará el relleno y
       compactado por su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al SUPERVISOR y
       aprobado por éste antes y después de su realización.
                   iv. Medición
 Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el
 volumen neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las
 dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del
 SUPERVISOR.
 Cualquier volumen adicional que hubiera sido excavado para facilitar su trabajo, o por
 cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el SUPERVISOR, correrá
 por cuenta del CONTRATISTA.
v. Forma de pago
 El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
 ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
 CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
                                                                           ESPECIFICACIONES TECNICAS
 ITEM 23 Y 34: HORMIGON ARMADO PARA DISPOSITIVOS DE INGRESO
 Y SALIDA
 ITEM 25 Y 36: MURO DE HºAº PARA PAREDES DE TANQUE
 ITEM 26 : TAPAS DE HºAº 0.70*0.70 E=10 CM C/ANGULAR
 ITEM 27 Y 37 : TAPAS DE HºAº 0.90*0.90 E=10 CM C/ANGULAR
           i.     Descripción
Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la construcción de estructuras de
hormigón amando como ser: zapatas, columnas y vigas.
El hormigón estará compuesto de cemento Pórtland normal, agregado fino, agregado grueso
y agua, materiales que deben ser dosificados y mezclados de manera prescrita por esta
especificación. Para obtener un Hº Aº con dosificación H 20
Comprende también la provisión y colocado de las armaduras de fierro de acuerdo a los
planos estructurales, e indicaciones del supervisor, como también todos los trabajos
requeridos para el vaciado, vibrado acabado y cura del hormigón.
Condiciones generales
Antes del vaciado de cualquier elemento de hormigón armado de la obra el Contratista
solicitará autorización escrita en el libro de Órdenes. El contratista está en la obligación de
verificar, antes de cada vaciado las exigencias de las instalaciones eléctricas y sanitarias.
La ejecución de los elementos estructurales se realizará de acuerdo a las normas
establecidas en el presente pliego y en concordancia con el C.B.H.- 87, quedando
claramente establecida la responsabilidad exclusiva del contratista en lo relativo a la
resistencia del hormigón. Que deberá tener una resistencia de H 20.
Dosificación
La dosificación del hormigón se basará en obtención de la resistencia fijada e indicada en los
planos y diseño de la estructura. La mezcla a usar se determinará mediante ensayos de
laboratorio sobre la calidad y uniformidad del hormigón.
La consistencia de la mezcla se controlará mediante ensayos de revenimiento, para lo que
empleará el método de ABRAHAMS, mediante el cono del mismo. Se preferirá mezclas con
un revenimiento no mayores a 5 cm. ni menores a 3cm. La calidad del hormigón, será
indicada por la resistencia del mismo a los 28 días de edad.
                                                                             ESPECIFICACIONES TECNICAS
Se recomienda sacar tres probetas por cada elemento a vaciarse y remitir a un laboratorio
para su control. Dando los resultados al Supervisor de Obras, para su verificación de
resistencia.
Estas muestras se realizaran en presencia del Supervisor de Obras.
Los resultados de las pruebas de laboratorio expresamente autorizado, se harán conocer por
escrito a la Supervisión de Obras a más tardar al tercer día de efectuado el ensayo,
resultados que permitirán ajustar la dosificación variando la proporción de componentes.
Encofrado
Los encofrados y cimbras serán construidos por el contratista en la forma, dimensiones, línea
y nivel establecidos en planos, ofrecerán una superficie lisa al concreto. Serán resistentes y
rígidos para evitar deformaciones por efectos de la carga (se asumirá como peso del
hormigón fresco 2.400 Kg/m3) o asentamientos incompatibles con las tolerancias
establecidas. (C.B.H. 87)
El encofrado será construido y conservado de modo de prevenir su deformación o la abertura
de juntas debido al encogimiento de la madera.
Los plazos mínimos para proceder al desencofrado o desmoldado son los siguientes:
Colocación de la armadura
La armadura será colocada en su totalidad de acuerdo a los planos respectivos. Las
armaduras deben ser libres de oxidación, sustancias grasas, yeso, polvo o cualquier materia
extraña que pueda reducir su adherencia. Si por estar mucho tiempo en la obra, el acero
tuviera oxidación excesiva deberá ser desechada.
Las armaduras se fijarán en su posición definitiva con alambre negro # 14, se utilizarán
también barras espaciadoras.
No se colocará empalmes en las zonas de máximo esfuerzo, se realizará empalmes cuando
sea necesario con un traslape de 40 veces el diámetro de la barra.
Las barras de la armadura, cualquiera que sea su diámetro deberán doblarse en frío para
darle forma que fijan los planos mediante equipo adecuado y velocidad limitada, las barras
con irregularidades y torceduras, serán rechazadas. Queda expresamente prohibido el corte
                                                                          ESPECIFICACIONES TECNICAS
y doblado en caliente. El radio mínimo interno de las armaduras debe ser de seis veces al
diámetro de la barra.
Se colocarán dados de hormigón amarrado en lugares convenientes a objeto de lograr el
recubrimiento indicado que serán de 1 cm. a 1.5 cm. para losas y 2 cm. para vigas y
columnas, para zapatas 3 cm., en caso de que los planos no especifiquen esta medidas.
El contratista no podrá iniciar el vaciado del hormigón antes que el Supervisor de Obra haya
aprobado la colocación total de la armadura.
No se permitirá vaciar libremente desde una altura mayor a 1,5mts. ni depositar gran
cantidad en un lugar cualquiera, extendiéndolo luego sobre los encofrados.
El hormigón no se vaciará en capas mayores a 30 cm. de una sola vez sin compactar. Se
usará vibradores de inmersión de alta frecuencia para compactar el hormigón en todos los
trabajos de la obra, inmediatamente después del vaciado y por un tiempo suficiente para
permitir la penetración de este en las aristas del encofrado y el recubrimiento adecuado de
las armaduras. La secuencia de vaciado será de vigas a losas, se vaciaran en una forma
continua, no permitiéndose juntas de construcción por la magnitud de la obra.
           iv.    Medición
El ítem de hormigón armado será medido en metros cúbicos. para fundaciones, columnas,
vigas de encadenado, losas y tapas, etc., tomando en cuenta únicamente los volúmenes
netos de trabajo ejecutado conforme a las dimensiones indicadas en los planos o conforme
con autorización escrita del Supervisor de Obras.
            v.     Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios
unitarios de la propuesta aceptada
                                                                          ESPECIFICACIONES TECNICAS
ITEM 24 Y 35: SOLADURA DE PIEDRA
UNIDAD : METRO CUADRADO [M2]
                                   ESPECIFICACIONES TECNICAS
                     i.      Descripción
Este ítem comprende la ejecución de pisos con piedra manzana o bolón en los sectores
singularizados en los planos y de acuerdo a los detalles constructivos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR. Denominado también
zampeado de piedra con hormigón pobre.
[1]   La piedra a emplearse será de canto rodado, conocida como "piedra manzana o bolón",
      cuyas dimensiones deberán variar entre 10 á 20 cm.
[2]   Todos los materiales primarios como cemento, áridos, agua, deben cumplir con los
      requerimientos descritos en “ET-MP-01”,”ET-MP-02”,”ET-MP-03”.
[3]   El CONTRATISTA deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las
      condiciones señaladas anteriormente.
[1]   Previamente se procederá a retirar del área especificada todo material suelto, así como
      la primera capa de tierra vegetal, reemplazándola hasta las cotas de nivelación por tierra
      arcillosa con un contenido de arena del 30 % aproximadamente.
[2]   Luego se procederá al relleno y compactado por capas de tierra húmeda cada 15 a 20
      cm. de espesor, apisonándola y compactándola a mano o con equipo adecuado.
iv. Medición
                                                                            ESPECIFICACIONES TECNICAS
                  v.     Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
i. Descripción
                                                                    ESPECIFICACIONES TECNICAS
Este ítem se refiere al revoque de cemento y enlucido, para el acabado de las superficies de
muros, paramentos de hormigón y otros, de acuerdo al formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.
[1]   El mortero de cemento y arena fina a utilizarse debe ser en una dosificación 1:3
      (cemento y arena), salvo indicación contraria señalada en el formulario de presentación
      de propuestas y/o en los planos.
[2]   El agua a ser utilizada debe cumplir con las características especificadas en materias
      primarios
Una vez ejecutada la primera capa de revoque grueso y después de que hubiera fraguado
dicho revoque se aplicará una segunda y última capa de enlucido con pasta de cemento puro
en un espesor de 1 cm mediante planchas metálicas, de tal manera de obtener superficies
lisas, planas y libres de ondulaciones, empleando mano de obra especializada
En el enlucido se cuidará que las intersecciones sean terminadas conforme a los detalles de
los planos o instrucciones del SUPERVISOR
Las aristas en general deberán ser terminadas con chanfle o arista redondeada según
indicación del SUPERVISOR.
iv. Medición
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
v. Forma de pago
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la correcta ejecución de los trabajos
                                                                           ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS