UNIDAD 2- “EXPRESAMOS Y VALORAMOS EL AMOR A MARIA Y A NUESTRA MADRE, PILAR DE LA
FAMILIA”
I. DATOS INFORMATIVOS
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA : PIURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 14012 SAN MARTIN DE PORRES
DIRECTOR : JUAN JUAREZ ROSARIO
SUB- DIRECTORAS : MAGDALINA ROMAN GRANDA
JUAN CASTILLO CASTILLO
DOCENTE : LILA ROSA ROA ARISMENDIZ
GRADO Y SECCIÓN : SEXTO GRADO “B”
AREA : COMUNICACIÓN
FECHA : LUNES 20 DE MAYO DEL 2024
TITULO :
“LEEMOS Y ANALIZAMOS UN TEXTO SOBRE LA CONVIVENCIA,
RECONOCEMOS SIGNOS DE PUNTUACION”
II. PROPÓSITO
Competencias / ¿Qué nos dará evidencias de
Desempeños
capacidades aprendizaje?
Lee diversos tipos de Elaborar una ficha resumen a
textos escritos en su
SEXTO GRADO partir de las ideas principales.
lengua materna.
Obtiene información Opina sobre el contenido del texto, Criterios de evaluación:
del texto escrito. la organización textual, la intención
Infiere e interpreta Identifica información
información del texto. de algunos recursos textuales explícita, relevante que se
Reflexiona y evalúa la (negritas, esquemas) y el efecto del encuentra en distintas partes
forma, el contenido y texto en los lectores, a partir de su
contexto del texto. del texto partir de ideas
experiencia y del contexto principales.
sociocultural en que se desenvuelve. Opina y reflexiona sobre la
lectura “Los valores en la
familia”
Instrumento:
Lista de Cotejo
Enfoque Transversal Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad
¿Qué necesitamos hacer antes de planificar la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
actividad? actividad?
Seleccionar el propósito. Fichas de actividades.
Seleccionar la estrategia de trabajo. Cuaderno, lapicero.
Elaborar la ficha de trabajo.
III. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
INICIO : Observan la siguiente imagen:
Responden las siguientes preguntas:
¿Qué observas? ¿Cuáles son sus miembros? ¿Se parece a tu
familia? ¿Cómo es la relación en tu familia?
¿Qué se pone en práctica en las familias?
¿Qué son los valores? ¿Qué valores ponen en práctica en tu familia?
INICIO :
Observan la siguiente imagen:
Responden las siguientes preguntas:
¿Qué observas?
¿Se parece a tu familia?
¿Cómo es la relación en tu familia?
¿Qué se pone en práctica en las familias?
¿Qué son los valores?
PROPÓSITO DE LA Hoy reflexionaremos sobre los valores que ponen en práctica en
ACTIVIDAD: nuestras familias
Recordamos los acuerdos de convivencia a cumplir en el día:
Levantar la mano al participar No conversar ni comer en clase
Respetar las opiniones de mis amigos. Participar activamente en clase.
DESARROLLO
Observan la imagen y el título del texto que leerán “Los valores en la familia”
Se dialoga mediante las preguntas y predicen de que tratará:
¿De que tratará el tema ?
¿Has escuchado hablar de este tema?
¿De qué valores crees que hablarán en el texto?
¿Qué valores consideras que son los más importantes en la familia?
¿Qué valores pones en práctica en tu familia?
Leen en silencio el texto en un tiempo adecuado.
Los valores en la familia
Es el entorno familiar donde aprendemos por primera vez lo que es amar, compartir, ser justos, respetuosos,
etc.
Nuestros padres con amor nos enseñan mediante sus acciones cada uno de los valores que nos hacen crecer
como personas.
Sin embargo, hablar de los valores es una cosa, pero viviendo es otra historia. ¿realmente es tan difícil? La
respuesta es no. Requiere cierto esfuerzo, concentración y perseverancia, pero no es tan difícil. Con la
orientación de tu familia podrás lograr que tu vida, tus acciones y la sociedad tengan como columna
vertebral los valores.
Algunos de los valores en una familia son los siguientes.
Amor educación
• Comprensión Respeto
• Seguridad Confianza
• Afecto Responsabilidad
• Paciencia Unión
• Comunicación Amabilidad
• Diversión Protección
• Apoyo Integridad
El amor es uno de los principales valores. El amor en la familia es el valor que sustenta las relaciones entre
padres e hijos y entre los integrantes de la pareja. En la familia se recibe el amor y se aprende a darlo a los
demás. En la familia se aprende las formas de expresión de dicho amor, se aprecia a compartir y a aceptar a
los demás con sus fortalezas y debilidades.
La alegría es un valor que se siembre en el seno familiar. Es en el núcleo familiar donde los miembros nos
ayudamos unos a otros a superar obstáculos y dificultades; así también, compartimos logros y éxitos.
En el fondo, lo que se fomenta es dejar el egoísmo a un lado, buscar el bien y compartir con nuestros
hermanos, padres y demás familiares. Cuando nos centramos en nuestras preocupaciones y no estamos
dispuestos a ayudar a los que nos rodean somos egoístas. El egoísta no suele ser una persona alegre.
La generosidad es otro de los valores que se fomenta en la vida familiar. Entendiendo por generosidad el
actuar en favor de los miembros de nuestra familia desinteresadamente y con alegría. Hacer algo por otras
personas puede traducirse de diferentes maneras, por ejemplo, dar cosas, prestar juguetes, dar tiempo para
escuchar, saludar y perdonar.
Se notará una actitud generosa en una persona que se esfuerza por hacer la vida agradable a los demás
miembros de la familia
El respeto hacia los demás miembros es otro de los valores que se fomentan dentro de la familia no solo
respeto a los padres y a los hermanos, sino también a sus opiniones y sentimientos.
Respeto hacia las cosas de los demás miembros, respeto a su privacidad, respeto a sus decisiones estas por
supuesto, adecuadas a la edad de la persona. Es en la familia donde aprendemos que tanto él o ella como
sus ideas y sentimientos, merecen ser respetados y valorados.
La justicia también se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a cada miembro
de la misma. Recordemos que la justicia consiste en dar a cada uno lo que les corresponde.
Un miembro de la familia que se esfuerza constantemente por respetar los derechos de los demás y le da a
cada uno lo que debe, tiene la virtud de la justicia.
La responsabilidad supone asumir las consecuencias de nuestros propios actos, no solo ante uno mismo,
sino ante nuestros familiares. Para que una persona pueda ser responsable tiene que ser consciente de sus
deberes y obligaciones; es por ello, que es de gran importancia que los hijos tengamos responsabilidades y
obligaciones muy claras.
Por ejemplo, debemos tener claro que nuestra responsabilidad es esforzarnos en los estudios, poner empeño
en esta actividad, en beneficio propio y en respuesta a la oportunidad que nos brindan nuestros padres.
RECUERDA
Los valores se viven en casa y se transmiten a los demás como una forma natural de vida, es decir,
dando el ejemplo.
Cada miembro según su edad y circunstancias personales, será un verdadero ejemplo para los
demás miembros de la familia, capaz de comprender y enseñar la importancia que tiene para sus
vidas vivir con valores.
Para que una familia sea feliz, solo basta con que los miembros tengan los mismos intereses
compartan gustos, aficiones y se interesen unos por otros.
Toda familia unida es feliz sin importar la posición económica; los valores humanos no se compran,
se viven y se otorgan como el regalo más preciado que podemos dar,
Todos los miembros son importantes.
No existen logros pequeños, todos son valiosos.
Nadie es mejor o superior que otro miembro.
Se valora el esfuerzo y la dedicación puestos en el trabajo, en el estudio y en la ayuda en casa más
que la perfección de los resultados obtenidos.
Se pone empeño en ayudar a quien lo necesite, para que aprenda y mejore.
Participemos de las alegrías y fracasos de los demás.
Tips para fortalecer los valores entre los miembros de una familia:
Aprender a expresar los sentimientos a papá, mamá, hermanos y abuelos.
Estar disponibles cuando nos necesiten.
Disfrutar de la diversión en familia.
Dar amor a los demás.
Compartir las alegrías y las tristezas.
“No existe la familia perfecta, pero sí aquellas que luchan y se esfuerzan por lograrlo”.
Vocabulario
Empeño: Deseo vehemente de hacer o conseguir algo.
Orientación: Información que se le da a alguien sobre un tema que desconoce con el fin de dirigirlo hacia
un fin determinado.
Privacidad: Ámbito de la vida privada que se tiene derecho a proteger de cualquier intromisión.
Seno: Parte interna de algo. El seno de una sociedad.
Inician la lectura del texto en voz alta, con una adecuada entonación y pronunciación. Después de leer uno
o dos párrafos, hacen una pausa para aclarar términos. Luego, prosiguen la lectura de los siguientes
párrafos
Vuelven a leer el texto, a través de una lectura colectiva, para así determinar e identificar las ideas
principales de cada párrafo.
¨Lee lo siguiente:
¿Qué entendemos por estructura interna de un
texto? Es la organización de ideas del texto que el
autor desarrolla orientándolas hacia sus propósitos
y de acuerdo con el tema que aborda.
Estructura de textos
Es el asunto a tratarse en el texto. Es
Tema de quién o qué se habla en el texto. Se ¿De qué o quién trata el texto?
redacta en una frase nominal.
Es la parte del texto que describe todo
Título lo tratado en él. Se redacta, también, ¿Qué idea precisa lo leído?
en una frase nominal.
Es aquella idea que expresa la
Idea información más importante del texto, ¿De qué o quién trata principalmente
principal ya que sin ella el texto no tendría el texto?
mayor fundamento. Se redacta en una
oración.
Son informaciones que complementan
Ideas la idea central, ya que se encargan de
¿Qué más se dice del tema?
secundarias ampliar, detallar, explicar o desarrollar
dicha idea.
Extrae las ideas principales de cada párrafo para realizar un resumen.
Nota:
La idea principal siempre es una oración
que especifica la idea más importante de un
texto en torno al tema.
Las ideas secundarias desarrollan una serie
de ideas complementarias a la principal.
Escriben una ficha resumen a partir de la información más importante del texto utiliza el organizador
grafico que completaste.
Ficha un resumen
Fecha:
Título del texto:
Autor/a:
Mis dibujos o anotaciones
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Dialogan acerca del contenido del cuento, a partir de estas preguntas: ¿les gustó el texto?; ¿de qué manera
los valores influyen en la familia?; ¿en qué nos puede ayudar la práctica de valores para nuestra
convivencia?
Responden a preguntas del texto leído:
COMPRENSIÓN DEL TEXTO
Según el texto “los valores en la familia”, responde las preguntas:
Según la lectura, ¿Qué aprendemos en la familia?
¿Para qué aprendemos valores?
¿Dónde ponemos en prácticas los valores que aprendemos en la familia?
¿De que requiere poner en práctica los valores en la familia?
Relaciona cada valor con la información que le corresponde.
Respeto Consiste en dar a cada uno lo que le
corresponde.
Amor Consiste en considerar las cosas de los demás
miembros, su privacidad y sus decisiones
Generosidad Se relaciona con buscar el bien y compartir
con nuestros hermanos, padres y demás
familiares
Justicia Sustenta las relaciones entre padres e hijos y
entre los integrantes de la familia.
Alegría Es actuar en favor de los miembros de nuestra
familia desinteresadamente y con alegría
Lee cada situación y escribe en las líneas el valor al que se hace referencia
Cristina regala una de sus Jazmín contesta a su La mamá de Jorge lo
muñecas a su prima que papá de manera sanciona por romper un
no tiene ninguna. adecuada. vidrio y echarle la culpa a
su amigo
_________________________ ________________________ _____________________
CIERRE
METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
AUTOEVALUACIÓN:
¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?
Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes
Leo y coloreo el recuadro según corresponda.
CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué
intentando necesito
mejorar?
Identifiqué información explícita, relevante que se encuentra en
distintas partes del texto partir de ideas principales.
Opiné y reflexioné sobre la lectura “Los valores en la familia”
__________________________________ __________________________________
Director (a) Docente del Aula
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Recordamos diariamente el nombre de la experiencia
Dialogamos sobre la implementación de nuestra biblioteca del aula y la constante ambientación del
rincón de las lecturas
Les comento también que hemos participado en el concurso EL PERU LEE.
Y seguiremos participando con dos cuentos más. “Cholito y Amazonita” y “El zorro enamorado de la
luna”
La estrategia que se desarrollará en ésta semana será participación de tres estudiantes .
Uno de ellos hace la presentación general Nombre de los tres y el cuento que presentará cada uno.
Es muy importante la expresión oral y las ideas deben tener coherencia y cohesión.
El propósito a del día de hoy es:
LEEMOS Y EXPONEMOS EL CUENTO CHOLITO Y LA
AMAZONITA Y EL ZORRO ENAMORADO DE LA LUNA.
Recordamos las siguientes recomendaciones:
Prestar atención al que habla.
Participar activamente en clase.
Desarrollo Tiempo aproximado:
ANTES DE LA LECTURA:
Observan las siguiente imagen y responden a las preguntas
¿Qué dice el titulo?
¿De que tratará el cuento?
¿Cómo lo saben?
¿Qué personajes observan?
¿Cómo se desarrollara la
historia? ¿Por qué?
¿Quién lo habrá escrito?
¿Cuándo lo escribió?
DURANTE LA LECTURA
Se realiza la lectura en AIP,
en cadena con la
participación de todos los
estudiantes
Se van realizando algunas preguntas y se irán despejando
algunas dudas palabras desconocidas.
Se anota en la pizarra.
Se pregunta si pueden ponerle otro final o que inventen un final
Después de la lectura
Responden preguntas ¿cómo se sintieron durante su participación al
momento de leer?, ¿Te gustó el cuento?, ¿por qué?, ¿qué actividades realizaron en el cuento?,
¿cómo fue la participación de cada uno?, ¿Quién era cholito? ¿Quién era el guacamayo? ¿Qué fue
lo pasó en el paseo que tuvo? ¿Qué le pidió la niña a cholito? ¿Quién ayudó a rescatarla? ¿En qué
ave se convirtieron cholito y la niña?
¿Como pudieron convertirse en esas aves? ¿qué es una cocha? ¿Les fue fácil o difícil rescatar a la
madre de la niña? ¿Si te encontraras en una situación parecida como actuarías tú? ¿Qué papel te
gustaría desempeñar el del guacamayo o el gigante Iwa? ¿Porqué?
¿Qué tal leíste hoy? ¿Qué crees que debes mejorar para la lectura? ¿Se respetaron los signos de
puntuación? ¿ participaron todos de una adecuada lectura?
Evaluamos la participación de la lectura si se cumplieron las siguientes acciones:
Reciben ficha comprensiva
Verifiquemos si logramos: SI NO
¿Hice propuestas sobre mi cuento
¿Escuché atentamente las propuestas y opiniones de mis
compañeros?
¿Leí con adecuado tono de voz?
¿Respeté adecuadamente los signos de puntuación al leer?
¿Hice preguntas relacionadas con el tema?