Derecho del Trabajo
Trabajo numero 1
1. ¿Qué es la Comisión Paritaria de Trabajo?
- Las comisiones paritarias realizan las propuestas de un aumento
o estabilidad del salario mínimo que se presenta a la CNS, la
cual se encarga de ratificar o no las propuestas por actividad y
circunscripciones económicas de todo el país.
- Las comisiones paritarias realizan las propuestas de un aumento
o estabilidad del salario mínimo que se presenta a la CNS, la
cual se encarga de ratificar o no las propuestas por actividad y
circunscripciones económicas de todo el país.
Las principales atribuciones de la Comisión Nacional del Salario
son:
a) Asesorar al Ministerio de Trabajo y Previsión Social en la Política
General del Salario;
b) Actuar como Organismo Técnico y Consultivo de las Comisiones
Paritarias del Salario Mínimo;
c) Proponer al Ministerio del Ramo el orden de prioridades para la
implantación de los salarios mínimos, impulsando los estudios
respectivos.
d) Realizar estudios, encuestas, formular índices de bienestar
relacionados con el salario y el presupuesto familiar, el costo de
vida, que sirvan en las apreciaciones de la evolución de los salarios
para los efectos de su implantación y revisión.
e) Recomendar los sistemas adecuados en la implantación de los
salarios
mínimos, y su naturaleza ocupacional, industrial o regional, o la que
se estime
conveniente a las necesidades de la población y el carácter de las
industrias,
empresas o patronos a quienes afecte.
f) Organizar comisiones de estudio de los diversos aspectos
económicos y
laborales relacionados con el salario, dando participación a los
sectores
interesados;
g) Prestar asesoría a la oficina administrativa del Salario en la
realización de los estudios económicos diversos que le encomiende
el Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
h) Rendir al Ministerio de Trabajo y Previsión Social el dictamen
razonado que
corresponda, después de recibir los informes en los cuales
recomiendan las
Comisiones Paritarias los salarios mínimos, procurando
armonizarlos por actividad y circunscripciones económicas en todo
el país, hasta donde sea posible. Copias de este dictamen remitirá
a la Junta Monetaria del Banco de Guatemala y al Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social.
i) Conocer de las revisiones que se formulen durante la vigencia del
acuerdo que fije los salarios mínimos, en igual forma que lo
estipulado en el inciso c) anterior.
j) Evacuar las consultas que sean de su competencia.
2. ¿Quiénes conforman la Comisión Paritaria de Trabajo?
La Comisión Nacional del Salario se integra de la siguiente manera:
a) Dos representantes gubernamentales que deberán ser personas
de experiencia
en asuntos económicos y laborales, que serán designados por el
Organismo
Ejecutivo por conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión Social;
b) Dos representantes de las entidades sindicales de trabajadores;
c) Dos representantes de las entidades gremiales y sindicatos
patronales;
d) Un representante del Ministerio de Economía;
e) Un representante de la Junta Monetaria;
f) Un representante del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social;
*g) Un representante del Instituto Nacional de Estadística; y
h) Un representante del Instituto Indigenista Nacional.
El Director General del Trabajo o el jefe del Consejo Técnico y
Asesoría Jurídica, indistintamente ejercerán el cargo de presidente
de la Comisión Nacional del Salario. En caso de ausencia temporal
o definitiva de ambos funcionarios, dicho cargo debe ser asumido
por el delegado gubernamental que haya sido designado en su
oportunidad por el Ministerio de Trabajo y Previsión social para
integrar la Comisión Nacional del Salario; quienes deben ser
abogados colegiados activos, con experiencia en la rama
administrativa de trabajo. Los miembros a que se refieren los
incisos a), b) y c), tendrán calidad de vocales, con voz y voto. Los
miembros a que se refieren los incisos d), e), f), g) y h), tienen
calidad de asesores y concurren a las sesiones con voz, pero sin
voto. Formará parte de la Comisión Nacional del Salario igual
número de suplentes, quienes desempeñarán las funciones de los
miembros propietarios en los casos de ausencia de éstos. Los
suplentes serán designados en igual forma que los miembros
propietarios.
3. ¿Qué tipo de informe deben rendir y a dónde?
Las Comisiones Paritarias de Salarios Mínimos están obligadas a
elaborar su informe a la Comisión Nacional del Salario en el menor
tiempo posible, precisando en forma razonada los salarios mínimos
que cada una de ellas recomienda para su jurisdicción. Dicho
informe debe ir suscrito por todos los miembros de la Comisión,
aunque alguno o algunos de éstos salvaren su voto. En este último
caso, el memorial debe ir acompañado de los respectivos votos
razonados.
Deben de rendir al Ministerio de Trabajo y Previsión Social el
dictamen razonado que corresponda, después de recibir los
informes en los cuales recomiendan las Comisiones Paritarias los
salarios mínimos, procurando armonizarlos por actividad y
circunscripciones económicas en todo el país, hasta donde sea
posible. Copias de este dictamen remitirá a la Junta Monetaria del
Banco de Guatemala y al Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social.
4. ¿En qué tiempo deben rendir su informe?
Las Comisiones Paritarias de Salarios Mínimos están obligadas a
elaborar su informe a la Comisión Nacional del Salario en el menor
tiempo posible, precisando en forma razonada los salarios mínimos
que cada una de ellas recomienda para su jurisdicción.