CENAPRED
Análisis comparativo e implementación del Programa
Interno de Protección Civil
Instructor. Jesús Enrique Medina Caraveo
Director General de Centro de Desarrollo y
Capacitación Servinlog SA de CV
CIUDAD DE MÉXICO AGOSTO DE 2020
• AGENTES INVOLUCRADOS
SEMINARIO
INTRODUCCIÓN
NATURALES Y A LA GESTIÓN
AGENTES
INTEGRAL DEL RIESGO
ANTROPOGENICOS
PERTURBADORES
AGENTES AFECTABLES SOCIEDAD Y SUS BIENES
MEDIO AMBIENTE
Programas Especi
de Protección C
AGENTES REGULADORES UNIDADES DE RESPUESTA
INMEDIATA, LEYES, NORMAS,
REGLAMENTOS U OTRAS
CIUDAD DE MÉXICO FEBRERO DE 2019
AGENTES AFECTABLES VITALES
ECOLOGICO
AGROPECUARIO
BANCARIO
INDUSTRIAL, COMERCIAL
SERVICIOS SOCIEDAD Y SUS BIENES
MEDIO AMBIENTE
SUB PROGRAMA DE APOYO
AGENTES AFECTABLES COMPLEMENTARIOS
TURISTICO
EDUCATIVO
POBLACION CIVIL
SOCIEDAD Y SUS BIENES
MEDIO AMBIENTE
RECREATIVO, CINES,
CULTO RELIGIOSO
TEATROS ETC.
SUB PROGRAMA DE APOYO
AGENTES REGULADORES
• Gestión Integral de Riesgos
Conjunto de acciones encaminadas a la
identificación, análisis, evaluación, control y
reducción de los riesgos, considerándolos por su
origen multifactorial y en un proceso permanente de
construcción, que involucra a los tres niveles de
gobierno, así como a los sectores de la sociedad, lo
que facilita la realización de acciones dirigidas a la
creación e implementación de políticas públicas,
estrategias y procedimientos integrados al logro
de pautas de desarrollo sostenible, que combatan
las causas estructurales de los desastres y
fortalezcan las capacidades de resiliencia o
resistencia de la sociedad. Involucra las etapas de:
• Gestión Integral de Riesgos
1. Identificación de los riesgos y/o su
proceso de formación
2. Previsión
3. Prevención
4. Mitigación
5. Preparación
6. Auxilio,
7. Recuperación
8. Reconstrucción
Estructura del
Programa Interno de Protección Civil
I. Plan Operativo
Implementar las UIPC a través de 3
Acciones: Prevención, Auxilio y
Recuperación
Programa Interno II. Plan de Contingencias
de Protección Generar hábitos de autoprotección en
Civil el personal
III. Plan de Continuidad de
Operaciones
Garantizar los servicios críticos
RLGPC Artículo 76
I. Plan Operativo de la
Unidad Interna de Protección Civil
II. Plan de Contingencias
LA PARTE INTEGRANTE DEL SUBPROGRAMA DE AUXILIO
QUE CONSISTE EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS
ACCIONES, SERVICIOS Y RECURSOS DISPONIBLES,
TENDIENTES A DAR RESPUESTA ANTE UNA SITUACIÓN
DE EMERGENCIA O DESASTRE.
El Responsable de la UIPC y el Jefe Operativo serán las personas que dirijan las acciones al
momento de una emergencia.
•Se designará un Responsable de la UIPC y un suplente, quienes deberán ser plenamente
identificados por los Jefes de Piso, los Jefes de Brigada, los brigadistas y el personal en general.
•El personal que integra la UIPC deberá contar con distintivos, que faciliten su identificación por
parte del personal de los cuerpos de emergencia externos.
ISO 22301:2012
Sistemas de Gestión de
III. Plan de Continuidad
la Continuidad del Negocio de Operaciones
¿CÓMO SE LLAMA O QUÉ ALCANCE TIENE?
PROGRAMA INTERNO: Es el conjunto de principios de carácter
técnico, encaminados a prevenir los posibles efectos de los agentes
perturbadores, que deben cumplir las dependencias de la
Administración Pública Estatal y Municipal. (EDOMEX)
PROGRAMA ESPECÍFICO: Conjunto de principios de carácter técnico,
encaminado a prevenir los posibles efectos de los agentes
perturbadores, circunscrito a un tiempo y espacio determinados, que
deben cumplir los sectores privado y social.(EDOMEX)
Programa Especial: Instrumento de planeación en cuyo contenido se
establecen las medidas de prevención y respuesta derivados de
actividades, eventos o espectáculos públicos de afluencia masiva
en áreas o inmuebles diferentes a su uso habitual, y que lleva a cabo
cualquier persona física o moral, pública o privada; (CDMX, CHIH,
GTO )
¿CÓMO SE LLAMA O QUÉ ALCANCE TIENE?
Tipos y nombres de Programas
Programa de la Alcaldía: El Programa de Gestión Integral de
Riesgos y Protección Civil de los órganos político-administrativos
de la Ciudad de México;
Programa Específico: Programa Específico de Gestión Integral de Riegos y
Protección Civil, son los instrumentos de planeación y operación para atender
problemas derivados de la interacción de los Fenómenos Perturbadores en
una zona o región determinada o determinables de la Ciudad de México, que
involucran a grupos de población específicos y en condiciones de
Vulnerabilidad, y que por las características previsibles de los mismos,
permiten un tiempo adecuado de planeación, con base en las etapas
consideradas en la Gestión Integral de Riesgos, incorporando además el
enfoque de Riesgos por Cambio Climático; (ALCALDIAS - CDMX)
Similar a un Programa Municipal de Protección Civil
¿CÓMO SE LLAMA O QUÉ ALCANCE TIENE?
Programa Interno: Programa Interno de Protección Civil, Es un instrumento de
planeación y operación, circunscrito al ámbito de una dependencia, entidad,
establecimiento, empresa, institución u organismo del sector público, privado o social
que tiene como propósito reducir los Riesgos previamente identificados y definir
acciones preventivas y de respuesta para estar en condiciones de evitar o atender la
eventualidad de alguna Emergencia o Desastre; (CDMX, CHIH,COAH,NL)
Contar permanentemente con un Programa Especifico de Protección Civil,
Plan de Contingencias, el cual deberá estar autorizado y supervisado por la
Dirección de Protección Civil o la unidad municipal según
corresponda(CAP.VIII- ART.45 Y 47) LPC-EDO NL
Contar con un Programa Específico de Protección Civil autorizado y supervisado por la
Unidad Estatal de Protección Civil, contando
para ello con la asesoría técnica de la Unidad Municipal de Protección Civil y de la
Unidad Estatal de Protección Civil, en su caso; (LPC SLP)
ESTAMOS TODOS DE ACUERDO,
Protección Civil: Es la acción solidaria y participativa, que en
consideración tanto de los riesgos de origen natural o antrópico
como de los efectos adversos de los agentes perturbadores,
prevé la coordinación y concertación de los sectores público,
privado y social. (LGPC).
Carta de corresponsabilidad: Documento
expedido por las empresas capacitadoras de
consultoría y estudio de riesgo/vulnerabilidad, e
instructores profesionales independientes
registrados ante la Secretaría que aprueba los
programas internos o especiales de protección civil
elaborados por dichas empresas; (LPCGTO)
COMO EMPEZAR EL PIPC (1)
Acta Constitutiva
RFC
Alta SAT
Razón Social Comprobante de domicilio
Sucursal Contrato de arrendamiento (en
Dirección del sitio caso de ser rentado el predio)
Teléfonos Licencia de uso de suelo
Nombre Comercial Licencia de Funcionamiento
Nacionalidad de la empresa INE del representante legal
Fecha de inicio de Poder notarial del
operaciones representante legal
Es: ALTA O REVALIDACIÓN. Teléfonos de contacto
Listado del personal total del
sitio
Organigrama del personal
EN GENERAL QUE DEBE CONTENER PIPC (2)
Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil
Plano arquitectónico o el que se tenga del
local
Plano de ubicación de equipo de
emergencia
Dictamen Eléctrico y Diagrama unifilar
Listado de químicos utilizados en limpieza
Programa anual de fumigación
Certificados de fumigación - últimos tres
meses
Listado de Equipo de Emergencia
Fotos del equipo de emergencia en su
ubicación
Factura de extintores
Carta responsiva de extintores
Último Visto Bueno de Pc del sitio
EN GENERAL QUE DEBE CONTENER PIPC (3)
Plano arquitectónico (autocad y pdf)
Plano estructural (autocad y pdf)
Plano hidráulico (autocad y pdf)
Plano sanitario (autocad y pdf)
Plano eléctrico (autocad y pdf)
Plano de instalación de gas (autocad y
pdf)
Plano de ubicación de válvulas de
cerrado rápido de gas
Plano de ubicación de tanques
estacionarios de gas LP
Plano del sistema contra incendios
(autocad y pdf)
Permiso o licencia de construcción,
EN GENERAL QUE DEBE CONTENER PIPC (4)
Dictamen Electrico (Indispensable) – con
codigo SEDIVER
Diagrama unifilar de la General
Diagrama unifilar de las subestaciones
(autocad y pdf)
Diagrama unifilar de los locatarios o pisos
Tiene Termografías Excelente
Termografías de los locatarios
Reporte de anomalías de termografías
Plan de acción para corrección de anomalías
Evidencia de cierre de anomalías
Dictamen estructural (Indispensable)
Plan de acción para corrección de anomalías
Evidencia de cierre de anomalías
Permiso de construcción
Memorias estructurales
Estudio de Dinámica de suelos (si lo tiene)
EN GENERAL QUE DEBE CONTENER PIPC (5)
Dictamen de Gas Natural o LP (Indispensable)
Pruebas de hermeticidad tubería principal
Pruebas de hermeticidad de tanques
estacionarios Gas LP
Pruebas de hermeticidad de todos los locatarios
Alta de recipientes sujetos a presión (NOM-020-
STPS)
Programa de mantenimiento de recipientes
sujetos a presión
Listado de químicos utilizados en mantenimiento
y limpieza (Básico)
Hojas de seguridad de cada químico utilizado
(Intermedio)
Listado de equipo de emergencia
Plano de equipos de emergencia
Plano de ubicación de extintores
Plano de ubicación de detectores de humo
Plano de ubicación de lámparas de emergencia
Plano de ubicación de hidrantes
Plano de ubicación de tomas siamesas
EN GENERAL QUE DEBE CONTENER PIPC (6)
Plano de ubicación de señalamientos
Plano de ubicación de equipos de bombero
Plano de ubicación de camilla y botiquines
Plano de ubicación de estaciones de jalón
Bitácora de camilla y botiquín - últimos tres meses
Bitácora de extintores - últimos tres meses
Factura de recarga de extintores
Carta Responsiva de extintores
Plano del sistema de alerta de sismo (CDMX –EDOMEX)
Bitácora de detectores de humo - últimos tres meses
Bitácora de lámparas de emergencia - últimos tres meses
Bitácora de revisión de señalamientos - útimos tres meses
Bitácora de hidrantes - últimos tres meses
Bitácora de mantenimiento del sistema de alarma
Pruebas hidrostáticas de mangueras
Bitácora del sistema contra incendios
Memoria de cálculo del sistema contra incendios
Programa de mantenimiento bomba del sist vc incendio interno
Programa de mantenimiento bomba del sistema contra incendio proveedor
externo.
EN GENERAL QUE DEBE CONTENER PIPC (7)
Programa anual de fumigación Básico
Certificados de fumigación - últimos tres meses
Programa de mantenimiento general
Bitácoras de mantenimiento externo de acuerdo al
Programa de mantenimiento general. Básico
Ultimo Programa Interno de Protección Civil --Básico
EN GENERAL QUE DEBE CONTENER PIPC (8)
Capacitación de Brigadas
Acta Constitutiva de la UIPC
Organigrama de brigadas
Directorio telefónico de la UIPC- incluir dirección
postal
Evidencia de capacitación
Constancias de Capacitación de brigadas
Manual de referencia - Recomendable
Hipótesis del simulacro – Si está pactado
Evidencia del simulacro – Si está pactado
Formato del simulacro realizado – Si está pactado
¿COMO LO PODEMOS HACER?
EVALUACION DE RIESGOS
EVALUACION DE RIESGOS DEL SITIO
EVALUACION ESTADISTICA DE RIESGOS ANTROPOGENICOS O DE
ORIGEN NATURAL
EVALUACION DE RIESGOS CIRCUDANTES O PERIFERICOS
EVALUACION DE RIESGOS ESTRUCTURALES DEL INMUEBLE
EVALUACION DE RIESGOS POR DEFICIENCIA DE EQUIPOS
EVALUACION DE ZONAS SEGURAS
Isopleta Descripción
0:00:05:00 (dd:hh:mm:ss)
5000.0 (ppm) 10000.0 (ppm) 19000.0 (ppm)
Vista superior de pluma de dispersión
40
Anchura (m)
20
-20
-40
10 20 30 40 50 60 70 80
Distancia (m)
0:00:05:00 (dd:hh:mm:ss)
5000.0 (ppm) 10000.0 (ppm) 19000.0 (ppm)
Vista lateral de pluma de dispersión
2.0
1.5
Altura (m)
1.0
0.5
0.0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Distancia (m)
Que herramientas puedo Ocupar
Metodologías y Datos existentes
Atlas Nacional de Riesgos
Atlas Estatal o Municipal
Rosa de Vientos
Simulaciones de los riesgos internos por químicos o de los
perimetrales
Aloha
Haz-Up
What –If
Arbol de Fallas
Ishikawa
Resultados
El 90% del Programa Interno debe estar
encaminado a la Prevención
5% Auxilio
5% Recuperación
Prevención Auxilio Recuperación
Programas de Personal documentado Continuidad de Operaciones
Mantenimiento Capacitado
Prevención de Riesgos Reactivo
Resultados
Control de Grado de Riesgo – Disminución de la Prima de Riesgo del Seguro del sitio
Imagen Social – Plusvalía – Empresa Socialmente Responsable
Mejoramiento del nivel de seguridad preventiva del sitio
Mejoramiento de condiciones de seguridad de los visitantes, clientes, proveedores, y
población circundante
Cumplimiento Legal
Seguridad activa
La Seguridad no es por Obligación es por
Convicción
La seguridad no es un Lujo es una Necesidad
MUCHAS GRACIAS
Instructor. Jesús Enrique Medina Caraveo
Director General de Centro de Desarrollo y Capacitación
Servinlog SA de CV
gestoria@servinlog.com.mx Tel. 8118087163
www.servinlog.mx