[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas33 páginas

Tema N°12 Biofísica de La Audición

Biofisica de la audición

Cargado por

riqui203
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas33 páginas

Tema N°12 Biofísica de La Audición

Biofisica de la audición

Cargado por

riqui203
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Docente:
MSc. Fsca. Vanessa Olvea
de Villanueva
Curso: Biofísica
INTRODUCCIÒN
• la acústica tiene su origen en la antigua
Grecia y roma entre los siglos vi antes de
cristo y siglo i después de cristo, comenzó con
la música que se venia practicando como arte,
pero no había sido estudiada de forma física.
• con el aporte de galileo cuando dijo: "las
ondas son producidas por vibraciones de un
cuerpo sonoro que se difunden por el aire,
llegando al tímpano del oído, es un estimulo
que la mente interpreta como sonido"
• la acústica es una rama de la física
interdisciplinaria que estudia el sonido,
infrasonido y ultrasonido, es decir ondas
mecánicas que se propagan a través de la
materia, estas no pueden propagarse en el
vacío.
• por ello podemos decir que la acústica estudia
la producción, transmisión, almacenamiento y
reproducción del sonido.
EL MOVIMIENTO ONDULATORIO

Onda
Es una perturbación que viaja a
través del espacio o en un medio
elástico incluso en el vacío,
transportando energía sin que haya
desplazamiento de masa.

CLASIFICACIÒN DE LAS
ONDAS
SEGÚN SU MEDIO DE
PROPAGACIÓN
Mecánicas: Necesitan un medio
natural para su propagación.
Electromagnéticas: no necesitan un
medio natural (pueden propagarse en
el vacío).
POR LA DIRECCIÓN DE
OSCILACIÓN DE LAS MOLÉCULAS
EN EL MEDIO

• Longitudinales: • Tranversales:
son aquellas cuyas partículas Las partículas vibran
vibran en la misma dirección de la perpendicularmente a la dirección
propagación. ejem: Ondas de sonido de la propagación. Ejem:Las ondas
(en el aire y en los sólidos) . en agua, en una cuerda o soga.
EL FUNCIONAMIENTO DEL OIDO
EL HABLA Y EL SISTEMA AUDITIVO
• La habilidad para comprender el
habla debe ser considerada como el
aspecto medible más importante de
la función auditiva humana.

• El habla, como fenómeno acústico, se


relaciona y coordina estrechamente
con el sistema auditivo, que está
especialmente equipado para recibir
el código que produce la voz humana.

• El habla es una secuencia de sonidos


complejos que varían de continuo en
intensidad y frecuencia.
VELOCIDAD DE LAS ONDAS
• La velocidad de una onda puede
predecirse a partir de las leyes físicas que
describen los fenómenos ondulatorios.
• Asi por ejemplo para la velocidad de las
ondas electromagnéticas, Maxwell dedujo
una expresión a partir de las propiedades
fundamentales de los campos eléctricos y
magnéticos.
• Análogamente la velocidad de varios tipos
de ondas mecánicas, tales como las ondas
sonoras y las ondas en los muelles,
cuerdas y en el agua, se pueden predecir
mediante las leyes de Newton del
movimiento.
• En consecuencia la velocidad de una onda
depende del tipo de onda, de las
propiedades del medio en que la onda se
mueve y algunas veces de la frecuencia.
En general, la velocidad del
sonido es mayor en los sólidos
que en los líquidos y en los
líquidos mayor que en los gases.
 La velocidad del sonido en el
aire (a una temperatura de
20 ºC) es de 340 m/s
 En el aire, a 0 ºC, el sonido
viaja a una velocidad de 331
m/s
 En el agua es de 1400 m/s
 En la madera es de 3900 m/s
 En el acero es de 5100 m/s2
VELOCIDAD DEL SONIDO: ALAMBRE O VARILLA
• La velocidad de onda está dada por:

Donde Y es el módulo de Young para el sólido y ρ es su densidad.

Esta relación es válida sólo para varillas cuyos diámetros son pequeños en
comparación con las longitudes de las ondas sonoras longitudinales que se
propagan a través de ellas.

VELOCIDAD DEL SONIDO: SÓLIDO EXTENDIDO


• En un sólido extendido, la velocidad de la onda longitudinal es función del
módulo de corte S, el módulo de volumen B (N/m2), y la densidad ρ del medio.
La velocidad de la onda se puede calcular a partir de:
VELOCIDAD DEL SONIDO: SÓLIDO EXTENDIDO
• En un sólido extendido, la velocidad de la onda longitudinal es función del
módulo de corte S, el módulo de volumen B (N/m2), y la densidad ρ del medio.
La velocidad de la onda se puede calcular a partir de:

VELOCIDAD DEL SONIDO: FLUIDO


• Las ondas longitudinales transmitidas en un fluido tienen una velocidad que se
determina a partir de:
donde:
módulo de volumen B

• En un gas
• Por lo tanto, la velocidad de las ondas longitudinales en un gas, partiendo
de la ecuación del fluido, está dada por:
R: constante universal de los
gases = 8.31 J/mol.K
T: temperatura absoluta del
gas.
• Pero, para un gas ideal: M: masa molecular del gas
REPRESENTACIÓN SONORA MEDIANTE UNA ONDA
SINUSOIDAL
• El sonido depende del movimiento oscilatorio molecular, que se transmite en
forma de onda, de una molécula a otra, siempre que exista un medio homogéneo
elástico, que rodee la fuente de energía, tal como se muestra en la figura .
ELEMENTOS DE UNA ONDA
AMPLITUD
Es el máximo alejamiento respecto de la posición de equilibrio (P. E.). Las partículas del
medio oscilan con una amplitud constante. Por lo tanto, dichas partículas realizan un
movimiento armónico simple.

CRESTA: Es el punto más alto de la onda.

VALLE : Es el punto más bajo de la onda.

LONGITUD DE ONDA (λ ): Es la distancia entre dos crestas o dos valles consecutivos.


PERÍODO ( T ): Es el tiempo que emplea una partícula del medio, en realizar una
oscilación.

VELOCIDAD DE TRANSMISIÓN ( v ): velocidad a la que se propaga una onda

λ=v.T λ=v/f v =λ. f


• FRECUENCIA ( f ): Indica la rapidez con la cual las partículas realizan una
oscilación completa.

• Se mide en hertz (Hz)

27 Hz 100 Hz 200 Hz 440 Hz 1000 Hz 3000 Hz


• Las ondas se propagan en sólidos, líquidos
y gases con frecuencias que oscilan entre
20Hz y 20000Hz.
• Por otro lado, a pesar de la enorme
cantidad de sonidos diferentes que oímos,
pueden distinguirse unos sonidos de
otros.
• Esta distinción se debe a las cualidades o
características del sonido como la
intensidad, el tono y el timbre
• Aquí hay dos aspectos importantes a
considerar:
• Uno es relativo a las frecuencias
perceptibles; el otro a la energía necesaria
para que la onda sea perceptible.
• Respecto al primer punto, el oído es
sensible a una gama de frecuencias, el
denominado rango de frecuencias
audibles o frecuencias de Audio, tal como
se muestra:
INTENSIDAD SONORA (I)
• Es la cualidad del sonido que permite
diferenciar los sonidos fuertes (alta
intensidad) de los débiles (baja
intensidad).
• Cuando una fuente emite sonidos por
igual en todas las direcciones, el
resultado es una onda esférica.
• Asimismo, de la experiencia cotidiana se
sabe: que la intensidad del sonido es
fuerte cerca a la fuente, y disminuye
conforme nos alejamos de la fuente.

• A medida que nos alejamos de la fuente, la intensidad disminuye con el cuadrado de la


distancia, pero la potencia (P) es la misma en cada superficie esférica.
NIVEL DE INTENSIDAD SONORO (Β)
• Ya que este intervalo es tan amplio, es
conveniente usar una escala logarítmica,
donde el nivel de intensidad sonora (β) se
define mediante la siguiente ecuación

• La constante I0 es la intensidad de
referencia, considerada como el umbral de
audición (I0=10-12 W/m2).

• Esta intensidad, que se conoce como umbral


de audición, ha sido adoptada por expertos
en acústica como la intensidad mínima para
que un sonido sea audible. (frecuencia 1000
Hz)
EFECTO DOPPLER
• El efecto toma su nombre del físico
austriaco Christian Andreas Doppler, quien
formuló por primera vez este principio
físico en 1842.
• El principio explica por qué, cuando una
fuente de sonido de frecuencia constante
avanza hacia el observador, el sonido
parece más agudo (de mayor frecuencia),
mientras que si la fuente se aleja parece
más grave, tal como se muestra en la
figura.
• Este cambio en la frecuencia
puede ser percibido por un
observador, cuando éste se
acerca o se aleja de un foco
sonoro o cuando el foco
sonoro se acerca o se aleja del
observador, éste detecta una
frecuencia (fo) diferente a la
emitida por la fuente (fF ),
expresada por:

La variación de frecuencia detectada debido a


los movimientos del observador o de la fuente,
se denomina efecto Doppler.
MEDIDOR DE CORRIMIENTO DE
FRECUENCIA DE FLUJO
• Siendo el corrimiento de frecuencia en
un aparato de medida de flujo
mediante efecto Doppler, la ecuación:

• donde v es la velocidad de medio, vs es


la velocidad del sonido en dicho medio
y fF la frecuencia de la fuente
ECOGRAFÍA
• Es una técnica que utiliza ondas sonoras
en el rango de frecuencias del ultrasonido
para mostrar imágenes del bebé (feto)
dentro del útero materno.
• Dado que utiliza ondas sonoras en lugar
de radiaciones, el ultrasonido es más
seguro que los rayos X.
• el ultrasonido se ha convertido en una
herramienta esencial de la atención
prenatal porque a través de la información
que brinda, mejora los resultados del
embarazo y permite al profesional de la
salud planificar la atención médica de la
mujer embarazada.

• Funciona haciendo rebotar las ondas del sonido sobre el feto en desarrollo.
• El ultrasonido es reflejado por los órganos del cuerpo y un detector recoge las
reflexiones, estos ecos producidos por estas ondas se convierten en una imagen,
que aparece en un monitor.
LA ECOGRAFÍA DOPPLER
• La ecografía Doppler es una prueba no
invasiva que calcula el flujo de la sangre
en los vasos sanguíneos haciendo rebotar
ondas sonoras de alta frecuencia
(ecografía) en los glóbulos rojos
circulantes.
• En la ecografía común, se utilizan ondas
sonoras para crear imágenes, pero no se
puede mostrar el flujo sanguíneo.
• La ecografía Doppler puede ayudar a
diagnosticar muchas afecciones, como las
siguientes:
• Coágulos sanguíneos.
• insuficiencia venosa.
• Defectos en las válvulas cardíacas y
enfermedades cardíacas congénitas.
• Una arteria bloqueada (oclusión arterial).
• Arterias ensanchadas (aneurismas).

También podría gustarte