[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas7 páginas

Estadistica

ESTADISTICA

Cargado por

mendozajun230163
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas7 páginas

Estadistica

ESTADISTICA

Cargado por

mendozajun230163
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ESTADISTICA

Definición.

Una unidad estadística es la clase individual de un miembro cualquiera en un


conjunto de entidades objeto de estudio. A partir del concepto de unidad
estadística se forma la abstracción matemática de "variable aleatoria", que
representa el rango estadístico dada una unidad.

Las unidades estadísticas son dimensionales y cualitativas, y pueden variar en su


naturaleza y características. Algunos ejemplos de unidades son: una persona, un
animal, una planta, un artículo manufacturado o incluso un país, cada uno de los
cuales constituye una unidad individual dentro de un grupo de entidades similares
que están siendo analizadas. Por lo que puede decirse que la unidad estadística
es la unidad de medida de la población.

La importancia de la unidad estadística radica en su capacidad para representar


idealmente, un elemento específico dentro de un conjunto de datos. Esta
representación es fundamental en el estudio y comprensión de fenómenos a
través de métodos estadísticos, ya que permite recopilar, analizar e interpretar los
datos de manera estructurada y significativa.

Uso.
Te permite resumir grandes cantidades de información, hacer comparaciones y
predecir resultados. Es muy útil al momento de tomar decisiones acertadas o
responder preguntas sobre cualquier objeto de estudio. Si existen ideas o
afirmaciones con pocos argumentos, puedes apoyarte en la estadística para
justificarlas.

Objetivo.
El objetivo de la estadística es obtener resultados numéricos específicos y evaluar
cómo se desarrolla una situación determinada en diferentes escenarios

División de la estadística.
Se divide en dos grandes ramas, la bioestadística descriptiva y la bioestadística
analítica o inferencial.

La estadística descriptiva resume la información contenida en los datos recogidos


y la estadística inferencial demuestra asociaciones y permite hacer comparaciones
entre características observadas.
Población.
En estadística, una población es un conjunto de elementos o eventos similares
que son de interés para alguna pregunta o experimento. Una población estadística
puede ser un grupo de objetos existentes o un hipotético y potencialmente infinito
grupo de objetos concebidos como una generalización de la experiencia.

Características de una población estadística.

Una población estadística se caracteriza por lo siguiente:


• Constituye un total de elementos de interés estadístico por alguna razón,
del cual se pueden tomar muestras representativas.
• Puede ser más o menos uniforme o heterogénea, y del mismo modo puede
estar constituida por elementos reales o imaginarios, finitos o virtualmente
ilimitados.
• No debe confundirse con muestra estadística.
Las poblaciones estadísticas se clasifican en dos, de acuerdo a su finitud:
• Población estadística finita. Como su nombre lo indica, está constituida por
una cantidad delimitada y abarcable de elementos, que en un instante
determinado del tiempo equivale a un número concreto. Por ejemplo: la cantidad
de automóviles en circulación en una ciudad un lunes por la mañana.
• Población estadística infinita. En cambio, este tipo de poblaciones
estadísticas poseen un número virtualmente ilimitado de elementos, es decir, no
tienen un fin determinado en un momento dado, ya sea porque realmente son
ilimitados, o porque su número es tan grande, que jamás podríamos saberlo con
certeza. Por ejemplo: la cantidad de átomos de sodio en el universo.
Muestra y parámetro.
Muestra.
La muestra es una pieza de la población a estudiar que sirve para representarla.
Según Levin & Rubin (1996). Apuntan que "Una muestra es una colección de
algunos elementos de la población, pero no de todos".
Según Cadenas (1974). "Una muestra debe ser definida en base de la población
determinada, y las conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrán
referirse a la población en referencia",
El estudio de muestras es más sencillo que el estudio de la población completa;
cuesta menos y lleva menos tiempo.
Una muestra representativa contiene las características relevantes de la población
en las mismas proporciones que están incluidas en tal población.
Los expertos en estadística recogen datos de una muestra, utilizan esta
información para hacer referencias sobre la población que está representada por
la muestra. En consecuencia, muestra y población son conceptos relativos. Una
población es un todo y una muestra es una fracción o segmento de ese todo.
Parámetro.
Es un valor, medida o indicador representativo de la población que se selecciona
para ser estudiado.
Otra definición podría ser, función definida sobre valores numéricos de una
población. Se llama parámetro a un valor representativo de una población, como la
media aritmética, una proporción o su desviación típica.

Variables y otros tipos de variable.


Una variable es algo que puede tener diferentes valores, como el peso, la altura o
el color de los ojos, a diferencia de una constante que solo tiene un valor, como la
velocidad de la luz.

Los tipos de variables vienen determinados por el dato que representa. Por
ejemplo, el peso es una variable cuantitativa cuando se expresa en números como
gramos o kilogramos de un objeto. Mientras que, si se presenta en términos de
"pesado" o "liviano", sería una variable cualitativa, porque presenta una cualidad.

Usamos diferentes tipos de variables en matemáticas, estadística y en la


investigación científica.

1. Variable cuantitativa continua

Una variable cuantitativa continua es toda variable representada por números que
pueden ser expresados por fracciones o decimales como la temperatura, donde
encontramos valores como 37 ºC, 37.5ºC o 38.5ºC.

Otros ejemplos de variables son:

• Los niveles de un compuesto en la sangre: Los niveles de azúcar en la


sangre de una persona con diabetes durante un día puede ser 7.5 ml, 8.3
ml o 5.0 ml.
• La medida de la presión atmosférica: a 0 metros sobre el nivel del mar la
presión atmosférica es igual a 1 atm y a 1000 metros sobre el nivel del mar
es igual a 0.887 atm.
• La masa de un objeto: los aguacates de un árbol pueden medir 200.5
gramos, 201 gramos o 205.2 gramos.
• La longitud de un objeto: la altura de los árboles en un parque.

2. Variable cuantitativa discreta

La cantidad de sillas en un salón de clases es una variable cuantitativa discreta.

Una variable cuantitativa discreta solamente puede tomar valores integrales, es


decir 1, 2 o 555, pero no 1.5 o 2.25. Ejemplos de este tipo de variables son:

• El número de veces que algo sucede: las veces que llovió cada mes en el
año 2020 en Bogotá.
• El número de veces que alguien asume un determinado
comportamiento: las veces que personas mayores de 50 años participan
en un maratón.
• La cantidad de personas o seres en un grupo: el número de estudiantes
en un salón de clases solo pueden ser un valor integral, no puede haber
una fracción de un estudiante.
• La cantidad de objetos en un lugar: el número de sillas o de libros en
cada salón de clases de una escuela.

3. Variable cualitativa dicotómica

El sexo es una variable cualitativa que puede tomar dos valores: masculino o
femenino.

La variable cualitativa dicotómica es un dato no numérico que presenta una


cualidad, propiedad o condición observable, que nada más presenta dos valores.
Por ejemplo:

• El veredicto de un jurado: "culpable" o "no culpable".


• El sexo: "masculino" o "femenino".
• El resultado de un examen de antígeno: "positivo" o "negativo".
• Presencia de una condición: "presente" o "ausente".
• El tipo de hospital: "público" o "privado".

4. Variable cualitativa categórica o nominal

Es la variable no numérica que presenta tres o más categorías. Por ejemplo:

• La afinidad por un equipo: en el futbol mexicano puedes ser fanático de


"el Atlas Fútbol Club", "el Club América" o "el club León".
• Los deportes olímpicos: "natación", "voleibol", "atletismo", "esgrima" o
"gimnasia".
• Los estados de la materia: "sólido", "líquido" o "gaseoso".
• Carreras universitarias: "biología", "derecho", "medicina", "enfermería" o
"economía".
5. Variables ordinales

Los valores pueden ordenarse, de menor a mayor, de más importante a menos


importante, de primero a último, etc. Este tipo de variable la observamos en:

• Clase social: "clase baja", "clase media" o "clase alta".


• Nivel socioeconómico: A/B (clase rica), C+ (clase media alta), C (clase
media), D+ (clase media baja), D (clase pobre), E (pobreza extrema).
• Competencia en un idioma: "básico", "intermedio" o "avanzado".
• Grados de un colegio: primer grado, segundo grado, tercer grado, etc.

6. Variable independiente

La variable independiente es una variable que se presenta sin necesidad de otra.


En ciencia, es la variable manipulada o controlada por el investigador. Es decir, se
le puede atribuir valores a voluntad dentro de ciertos límites. Por ejemplo, en el
estudio de los efectos de una droga, la variable independiente puede ser
cualitativa si hay un grupo control sin droga y un grupo con tratamiento.

Por lo general, los estudios científicos se enfocan en examinar los efectos de una
variable independiente. En un estudio se analizó el impacto de cinco intensidades
de un campo magnético sobre plantas de cebada. En este caso, la variable
independiente fue la intensidad del campo magnético.

7. Variable dependiente

La variable dependiente es una variable que es consecuencia de otra. Por


ejemplo, la altura de los niños es una variable dependiente de la edad. Un niño de
10 años es más alto que un niño de 5 años.

La variable dependiente es la medida del efecto de la variable independiente. En


un estudio se midió la circunferencia de la cintura en dos grupos de mujeres, un
grupo control y otro grupo que practicó danza terapia por ocho semanas. La
variable dependiente es la circunferencia de la cintura, mientras el régimen de
baile es la variable independiente.

La forma más fácil de identificar una variable dependiente es detectando el efecto


o la consecuencia de algo, es decir, la variable independiente que es la causa.
Como en el caso anterior, la práctica de baile es la causa o variable independiente
y la consecuencia es sobre la medida de la cintura o variable dependiente.
Mientras la variable independiente se manipula o fija, la variable dependiente se
mide o registra.

8. Variable independiente extraña

Son aquellas variables independientes que no están relacionadas con el propósito


del estudio, pero que pueden afectar las variables dependientes.

Un ejemplo de una variable extraña es la inteligencia en un estudio de los efectos


de tomar desayuno y los resultados de un examen de matemática en un grupo de
estudiantes. Se supone que la variable independiente es tomar o no tomar
desayuno antes de realizar un examen de matemáticas. Los resultados del
examen serian la variable dependiente, sin embargo, en este caso, la inteligencia
de cada niño podría influenciar en el resultado.

Uso y aplicación.

Uso de la estadística

La estadística es un potente auxiliar de muchas ciencias y actividades humanas:

Educación,

sociología,

geografía humana,

economía, etc.

Es una herramienta indispensable para la toma de decisiones.

También es ampliamente empleada para mostrar los aspectos cuantitativos


de una situación.

La estadística está relacionada con el estudio del proceso cuyo resultado es más o
menos imprescindible y con la finalidad de obtener conclusiones para tomar
decisiones razonables de acuerdo con tales observaciones.

La estadística se ocupa de establecer leyes generales a partir de los datos


correspondiente a muestra, mediante la aplicación del cálculo de probabilidades.

La misma la podemos utilizar para obtener información de un censo de población.

Aplicación de la estadística.

Se asocia a estudios demográficos, económicos y sociológicos. Casi todos los


campos de la ciencia emplean instrumentos estadísticos de importancia
fundamental para el desarrollo de su modelo de trabajo.
Campos de la aplicación.

La estadística es una ciencia de aplicación práctica casi universal en todos los


campos científicos:

Ciencias naturales: se emplea con profunsión en la descripción de modelos


termodinámicos complejos en física cuántica, en teoría cinética de los gases.

Ciencias sociales y económicas: es un pilar básico del desarrollo de la


demografía y la sociología aplicada.

Economía: suministra los valores que ayudan a descubrir interrelaciones


entre múltiples parámetros macro y microeconómicos.

Ciencias médicas: permite establecer pautas sobre la evolución de las


enfermedades y los enfermos, el grado de eficacia de un medicamento.

También podría gustarte