COMBATE DE 2 DE MAYO
ANTECEDENTES
Luego de que el Perú derrotara al ejercito realista español en la Batalla de
Ayacucho en 1824, el virrey La Serna firma la capitulación de Ayacucho en
el mismo lugar donde se desarrollaron sangrientos enfrentamientos.
La generosidad peruana hizo que se incluyera en uno de sus estipulados de la
capitulación el pago a España de un fuerte monto de dinero, lo que más
adelante representaría para el Perú: «la deuda de la independencia».
La deuda con España, no se pagó y sirvió de pretexto para que España no
reconociera al Perú como nación soberana.
El no pago de la deuda motivo el rompimiento de las relaciones diplomáticas
entre ambos países.
INTENCIONES ESPAÑOLAS
La verdadera intención de España era recuperar sus ex-colonias como
México, Bolivia, Ecuador y Perú.
La Expedición Científica: España había desarrollado una política
intervencionista, la cual comenzó a ejecutarse en 1863, cuando llega al
Callao una embarcación bajo el pretexto de realizar una expedición
científica.
La expedición científica estuvo al mando del almirante Hernández Pinzón, y
pese a no existir ningún vínculo diplomático, el presidente de aquel
entonces, general Juan Antonio Pezet, concedió su desembarco.
Las primeras reuniones con los españoles dejaban en claro las verdaderas
razones de su estadía, el cual era el pago de la deuda.
Como acto de protesta contra la independencia del Perú, los españoles
deciden retirarse al norte del Perú cuando se celebraban las Fiestas
Patrias.
CRISIS
El 4 de agosto de 1863: «Los colonos españoles que trabajaban en la
hacienda Talambo en Lambayeque de propiedad del terrateniente Manuel
Salcedo entran en riña con él, debido a los peones chinos (coolíes), que
habían sido traídos para trabajar en sus campos.
El enfrentamiento tuvo un desenlace fatal: un colono vasco resultó muerto.
El español Eusebio de Salazar quien residía en Lima fue en busca de la flota
española y notifica a Luis Hernández-Pinzón (jefe de la armada española) los
sucesos ocurridos.
El incidente sirvió de excusa para que las naves españolas emprendan su
regreso al Callao.
Este hecho fue la causa para que la escuadra española ocupara por la
fuerza las islas Chincha el 14 abril de 1864.
EL COMBATE DEL 2 DE MAYO DE 1866
Hace 153 años se suscitó el histórico "Combate del 2 de mayo" en 1866.
En ese entonces, Perú era gobernado por el general Juan Antonio Pezet. Según
informa el portal "Historia peruana", ese mismo año apareció en las
costas peruanas una flota de guerra española, encubierta con el nombre de
expedición científica. Después de algunos episodios, dicha expedición ocupó
las islas de Chincha, una de las mejores islas productoras de guano de ese
tiempo. España argumento la toma de posesión de esta isla, por un impago por
parte del Perú por la independencia, según lo prescrito en la Capitulación de
Ayacucho.
Este enfrentamiento fue calificado como "el combate de las aguas" entre una
escuadra de la Armada Española, al mando del almirante Casto Méndez Núñez, y
las defensas del Callao, bajo mando del entonces Jefe Supremo de la República
del Perú, Mariano Ignacio Prado, en el transcurso de la Guerra hispano-
sudamericana.
Es así que el Perú se sintió amenazado frente a las tropas españolas y tuvieron
que prepararse para un enfrentamiento bélico contra España, país que no había
reconocido nuestra independencia, a pesar de haber transcurrido 42 años desde
la batalla de Ayacucho. El coronel José Gálvez asumió la responsabilidad de
conducir las operaciones, como Ministro de Guerra. En estas circunstancias
llegaron al Callao los 50 cañones, que fueron montados para la defensa del puerto
del Callao.
La escuadra española también amenazó a nuestros vecinos, bloqueando la costa
chilena, incursionó en sus puertos y afecto su comercio. En esa época, los
chilenos capturaron la goleta española "Covadonga" que luego fue usada contra el
Perú en la Guerra del Pacífico.
El 7 de febrero de 1866, la escuadra peruano-chilena batió a la española en el
combate de Abtao. Los españoles bombardearon Valparaíso el 31 de marzo y se
dirigieron al Callao para atacarlo.
Toda la población de Lima y Callao se preparó para la defensa de la soberanía del
Perú. EL CORONEL JOSE GÁLVEZ asumió la responsabilidad de conducir las
operaciones, como Ministro de Guerra. En estas circunstancias llegaron al Callao
los 50 cañones, que fueron montados para la defensa del puerto del Callao.
En esta operación participó la población civil.
Al mediodía del 2 de mayo de 1866, la escuadra española conformada por siete
barcos de guerra, equipados con 300 cañones, se acercó al puerto del Callao.
A las 12:15 p.m. el Numancia (barco español) realizó el primer disparo, a mil
metros de distancia. Al segundo disparo, las baterías peruanas abrieron fuego.
A los 53 minutos se produjo una explosión en la Torre La Merced, pereciendo el
coronel José Gálvez y otras 27 personas más.
El combate continuó, a las 5 p.m. la escuadra española se retiró de la bahía del
Callao, aceptando su derrota.
Sus barcos averiados y semidestruidos, empezaron a retirarse, ocupando la parte
oeste de la isla San Lorenzo, para enterrar a sus muertos y reparar los daños
sufridos por sus barcos.
En la torre de La Merced imperaba el desorden y la impericia de ciudadanos poco
conocedores del arte de la guerra. A las 12:55 pm. una explosión en la torre mató
a 27 personas, entre ellas, el Secretario de Guerra, José Gálvez, el ingeniero
colombiano Cornelio Borda, el jefe de la torre, coronel graduado Enrique Montes,
el capitán de artillería chileno Juan Salcedo, el coronel Toribio Zavala, hermano
del ministro de Marina de España. Nunca se supo el origen de la explosión, se dijo
que fue una bomba del enemigo, una bomba de la batería Zepita o una bomba de
la misma torre que explotó accidentalmente.
Después de la explosión, la torre y los alrededores exhibían un terrible cuadro de
sangre, ceniza, tierra y retazos de uniformes. Sin embargo, la catástrofe no
abatió a los defensores del Callao. La lucha siguió incesantemente y los actos de
heroísmo también. Una a una fue cayendo las naves enemigas afectadas por los
más de 200 disparos efectuados desde las torres. Aunque los españoles
declararon luego que habían disparado dos mil granadas, ninguna llegó a
neutralizar las baterías peruanas.
A las 2 de la tarde la Villa de Madrid abandonó el combate y fue remolcada por
la Vencedora. Poco después se retiró también la Berenguela, que anegada
comenzó a recostarse sobre su costado a babor. A las 3 de la tarde
la Resolución se retiró con serios desperfectos y la Almansa con agua e incendio
a bordo. Quedaron la Numancia y la Vencedora, ésta con disparos eventuales. A
las 5 de la tarde, la nave capitana de los atacantes dio señal de cesar el combate,
ordenó la retirada después de dar vivas a la reina. Los peruanos siguieron
disparando hasta que los buques españoles estuvieron fuera del alcance de los
cañones de sus baterías.
Tuvieron destacada actuación en el combate, José Joaquín Inclán, patrono del
Arma de Artillería del Ejército, el coronel Leoncio Prado y el Teniente Coronel
Pedro Ruiz Gallo.
Con esta gesta, el Perú sellaba definitivamente la independencia de América del
Sur. El combate del 2 de Mayo fue una victoria del pueblo americano y del pueblo
peruano en particular. La escuadra española tuvo que retirarse definitivamente
del océano Pacífico.
En 1880, Perú y España firman un tratado de paz y amistad ponen fin a sus
diferencias y desde aquel entonces se mantiene inalterable.
EL CORONEL
JOSE GÁLVEZ