[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas15 páginas

Práctica de Amplificadores Operacionales

Cargado por

novanwn09
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas15 páginas

Práctica de Amplificadores Operacionales

Cargado por

novanwn09
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Medicina
Licenciatura en Bioingeniería Médica

Electrónica Analógica

Práctica: Amplificadores
Operacionales

Elaborado por:

Aná-logos

• Ana Yuritzi Mejía Pascual


• Norberto Romero Ocampo
Introducción
Los amplificadores operacionales, u opamp, son dispositivos compactos amplificadores, con
una impedancia Z de entrada muy alta, una Z de salida muy baja y factores de amplificación
elevados.
Consta de 2 entradas, una inversora y una no inversora, por lo menos una salida (Boylestad,
2009) y requiere de una polarización positiva en la terminal 7 del componente y una
polarización negativa en la terminal 4 para su correcto funcionamiento.
Se emplea de distintas maneras, y tiene distintas configuraciones (seguidor, amplificador
inversor, amplificador no inversor, sumador, diferenciador, integrador, comparador) que
modificarán la señal de entrada haciendo justamente los cambios que sugieren los nombres
de las configuraciones, ya sea que dichas señales de entrada sean de corriente directa o
alterna.
En esta práctica realizaremos y analizaremos circuitos con el opamp LM741 en las
configuraciones de seguidor unitario, amplificador inversor, amplificador no inversor y
sumador.

Circuito 1

Fig 1. Diagrama del circuito 1

Primero, se realizó este circuito utilizando 2 resistencias de 10kΩ, 1 de 100 Ω y una fuente
de voltaje de 5V. A continuación, se pide el voltaje y la corriente en la resistencia de 100 Ω.
𝑉100Ω = 0.05𝑉
𝐼100Ω = 0.5 𝑚𝐴

Los valores anteriores se midieron con multímetro en el laboratorio.


Resolviendo mediante cálculos:
Fig 2. La corriente I se divide en I1 e I2, siendo I2 la corriente a obtener.

Aplicando la ley de Ohm V = RI obtenemos I:


5𝑉
𝐼 = = 0.5𝑚𝐴
10𝐾Ω
10𝑘Ω
Usando un divisor de corriente, obtenemos I2 e I1:𝐼2 = 10.1𝐾Ω (0.0005𝐴) = 4.9504 ×
10−4 𝐴 = 0.49𝑚𝐴
100Ω
𝐼1 = (0.0005𝐴) = 4.9504 × 10−6 𝐴 = 0.49𝜇𝐴
10.1𝐾Ω
Sumando I1 + I2 obtenemos
(4.9504 × 10−4 ) + (4.9504 × 10−6 ) = 4.999 × 10−4 𝐴

𝑈𝑠𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 = 5 × 10−4 𝐴 = 5𝑚𝐴 = 𝐼

Con lo que comprobamos el valor de I2 medido.


Circuito 2
Para este circuito se realizaron conexiones similares al del primero, sin embargo, a este se
le agregará un amplificador operacional, las resistencias se conectan a la pata número 3 del
opamp, la pata 2 se conecta con un cable a la 6, y nuestra resistencia R3 se utilizará para
hacer medición de nuestra salida

Fig 3 . Diagrama del circuito 2.

AL realizar el análisis de mallas en el punto en el que se encuentran conectadas en común


las 2 resistencias de 10 kOhm y el cable que conecta a la terminal 3, podemos obtener la
siguiente ecuación:
−5𝑉 + 𝑣𝑎 𝑣𝑎 −5𝑉 𝑣𝑎 𝑣𝑎
+ = + + =0
10Ω 10Ω 10Ω 10Ω 10Ω
Donde al despejar Va obtenemos que el valor ingresado es de 2.5 Volts, mismo que estará
en la salida debido a que lo podríamos considerar como un circuito seguidor, donde la
entrada será la misma que la salida.
1 5
𝑣𝑎 ( ) = → 𝑣𝑎 = 2.5𝑣
5Ω 10

Del mismo modo para obtener la corriente que circula por la resistencia de 100 Ohms
Utilizaremos la ley de Ohm, al ya tener el valor de salida y de resistencia tenemos que :
2.5 𝑉
= 25𝑚𝐴
100Ω
Fig 4 . Medición de Resistencia de 100 Ohms en el laboratorio, unidades en miliAmperios.

Circuito 3

Fig 5 . Diagrama del circuito 3.

En este circuito, se emplea también un circuito amplificador LM741. La terminal 7 y 4 se


polarizan con +5V y –5V, respectivamente. La terminal 3 se alimenta con una señal senoidal
de 1V y frecuencia de 1Hz. No se utilizan resistencias.
Fig 6 . Circuito 3 construido.

Acorde al diagrama del circuito, podemos observar que es un seguidor, es decir, un circuito
amplificador de ganancia 1, o sea que la señal de entrada será la misma de salida, incluyendo
el signo, ya que la señal senoidal está conectada a la entrada no inversora (terminal 3).

Fig . Entrada (azul) y salida (amarilla) del circuito 3.


Fig 7. Comparación de señales de entrada y salida del circuito 3.
Circuito 4
En base al siguiente diagrama se realizó el circuito solicitado

Fig 8 . Diagrama del circuito 4.

A este tipo de configuración se le denomina Amplificador no inversor su la estructura está


basada en una resistencia de 2kOhms y una de 1kOhm conectadas a nuestro amplificador
de voltaje, además de un voltaje senoidal en la entrada no inversora, para calcular la salida
de este circuito se puede analizar el siguiente nodo, de donde obtenemos que:

𝑣𝑎 − 𝑣𝑖 𝑣𝑎 − 𝑣𝑜
+ =0
𝑅𝑖 𝑅𝑓
Donde
• Va=El voltaje de nuestro nodo
• Vi= Voltaje de entrada entrada senoidal a 1VPP y 1Hz
• Vo= Voltaje de salida
• Ri= Resistencia de 1kOhms
• Rf= Resistencia de 2kOhms
Como Va=Vi, podemos reestructurarla de la siguiente forma:
𝑣𝑖 𝑣𝑖 − 𝑣𝑜
+ =0
𝑅𝑖 𝑅𝑓
Donde tenemos Vo como incógnita, al despejarlo podemos obtener la siguiente expresión
ya simplificada:
𝑅𝑓
𝑣0 = 𝑣𝑖 ( + 1)
𝑅𝑖
Sustituyendo podemos obtener que
2𝑘Ω
• 𝑣0 = 𝑣𝑖 (1𝑘Ω + 1)
• 𝑣0 = 𝑣𝑖 (2 + 1)
• 𝑣0 = 𝑣𝑖 (3)
Donde podemos concluir que nuestro voltaje de entrada Vi se amplificara 3 veces a su
salida

Circuito 5

Fig 9. Diagrama del circuito 5.

En este circuito, se emplea también un circuito amplificador LM741. La terminal 7 y 4 se


polarizan con +5V y –5V, respectivamente. La terminal 3 va a tierra, la terminal 2 va a la 6
con una resistencia de 2k Ω, y ésta se alimenta con una señal senoidal de 1V y 1Hz.
La configuración de este circuito es un amplificador inversor. Esto significa que ampliará la
señal una ganancia G, invirtiendo su signo.
El desglose del cálculo de la salida es:
Fig 10. Voltaje de entrada V_i, voltaje V_a usado como referencia, voltaje de salida V_O.

𝑉𝑎 − 𝑉𝑖 𝑉𝑎 − 𝑉𝑂
+ =0
𝑅1𝑘Ω 𝑅2𝑘Ω
𝑉𝑎 = 0
2𝑘Ω
−𝑉𝑖 ( ) = −𝑉𝑖 (𝐺) = 𝑉𝑂 ; 𝐺=2
1𝑘Ω

La señal de salida que obtenemos es 2 veces mayor a la de entrada, y es invertida con respecto
a la señal de entrada:

Fig 11. Entrada (azul) y salida (amarilla) del circuito 5.


Fig 12 . Comparación de señales de entrada y salida del circuito 5.

Circuito 6
A partir del siguiente diagrama se realizó el circuito
correspondiente:

Fig 13. Diagrama del circuito 6.


Para el análisis de este circuito se siguió con el método de nodos, que indica que la suma de
corrientes entrantes es igual a la suma de corrientes salientes en un nodo eléctrico, se
propone la siguiente ecuación:

𝑣𝑎 − 𝑣2 𝑣𝑎 − 𝑣2 𝑣𝑎 − 𝑣2
+ + =0
𝑅1 𝑅2 𝑅𝑓
Donde:
• Va=El voltaje de
nuestro
nodo
• Vi= Voltaje de
entrada
entrada
senoidal a
1VP y 60 Hz
• Vo= Voltaje de
salida
• R1=

Resistencia de 1kOhms
• R2= Resistencia de 1kOhms
• Rf= Resistencia de 2kOhms

Debido a que la pata número 3 del opamp esta conectada a tierra, se puede
establecer que Va=0 y así reestructurando nuestra ecuación y despejando Vo:

𝑣2 𝑣2 𝑣2
− − − =0
𝑅1 𝑅2 𝑅𝑓
−𝑣1 𝑅𝑓 𝑣2 𝑅𝑓
𝑣𝑜 = −
𝑅1 𝑅2
Al remplazar en nuestra ecuación los datos que ya tenemos se irá variando el voltaje de v1
con 0,1,2 y 3 Volts, dando como resultado los siguientes fenómenos
−0 ∗ 2𝑘Ω 𝑣2 2𝑘Ω
𝑣𝑜 = − = 2𝑣2
1𝑘Ω 1𝑘Ω
Fig 14 . Entrada contra salida del circuito 6 cuando V1=0V
−1∗2𝑘Ω 𝑣2 2𝑘Ω
• 𝑣𝑜 = − = −2 − 2𝑣2
1𝑘Ω 1𝑘Ω

Fig 15 . Entrada contra salida del circuito 6 cuando V1=1V

−2∗2𝑘Ω 𝑣2 2𝑘Ω
• 𝑣𝑜 = − = −4 − 2𝑣2
1𝑘Ω 1𝑘Ω
Fig 16 . Entrada contra salida del circuito 6 cuando V1=2V

−3∗2𝑘Ω 𝑣2 2𝑘Ω
• 𝑣𝑜 = − = −6 − 2𝑣2
1𝑘Ω 1𝑘Ω

Fig 17 . Entrada contra salida del circuito 6 cuando V1=3V

Dadas estas condiciones proporcionadas por nuestras gráficas y el análisis establecido por
los nodos, se puede concluir que al variar nuestro Voltaje 1, la gráfica se desplazará
aproximadamente 2 veces el valor de V1 en el eje y, además de poder observar que la salida
es cosenoidal contrario a su entrada senoidal, a este tipo de conexión se le conoce como
Amplificador sumador, ya que si existieran más resistencias junto con una entrada de voltaje
respectivamente, al realizar el análisis sumariamos estas de la forma:

−𝑣𝑛 𝑅𝑓
𝑅𝑛
Siendo n el numero consecuente de resistencias/voltajes que se agregue.

Conclusión
Los amplificadores operacionales tienen un papel fundamental en la electrónica digital y
estos cuentan con diversas conexiones según las necesidades como se revisó, el seguidor
unitario, por ejemplo, mantiene la misma señal de entrada en la salida, lo que es útil para
mantener la impedancia de salida baja y la alta impedancia de entrada, el amplificador
inversor y no inversor amplifican la señal de entrada con ganancias específicas, con la
diferencia de que el inversor invierte la fase de la señal, el sumador combina múltiples señales
de entrada ponderadas por sus respectivas resistencias, generando una salida que es la suma
de estas señales. Para su aplicación en la bioingeniería medica destaca por amplificar las
señales fisiológicas que se encuentran en rangos pequeños.

Bibliografía:
Boylestad, R. L. (2014). Electronic Devices and Circuit Theory. (11th ed.). Pearson.

También podría gustarte