Dengue
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dengue es una infección
vírica producida por la picadura de mosquitos del género aedes aegypti que se
presenta cuando llegan los climas tropicales y subtropicales, principalmente en
las zonas urbanas y semiurbanas. Quienes lo portan son los humanos y los
mosquitos son quienes producen la transmisión y contagio.
Síntomas
Muchas personas no tienen ningún signo ni síntoma de una infección por
dengue.
Es posible que cuando se presenten los síntomas se los confunda con otras
enfermedades, como la gripe. Suelen comenzar de 4 a 10 días después de la
picadura de un mosquito infectado.
El dengue causa una fiebre alta de 40° C, y cualquiera de los siguientes signos
y síntomas:
Dolor de cabeza
Dolores musculares, óseos o articulares
Náuseas
Vómitos
Dolor detrás de los ojos
Glándulas inflamadas
Sarpullido
La mayoría de las personas se recupera en aproximadamente una semana. En
algunos casos, los síntomas empeoran y pueden ser mortales. Esto se llama
dengue grave, fiebre hemorrágica del dengue o síndrome de choque del
dengue.
El dengue grave ocurre cuando los vasos sanguíneos se dañan y tienen fugas,
y cuando disminuye la cantidad de células formadoras de coágulos (plaquetas)
en el torrente sanguíneo. Esto puede llevar a un estado de choque, sangrado
interno, insuficiencia orgánica e incluso la muerte.
Los signos de advertencia de la fiebre del dengue grave, que es una
emergencia que pone en riesgo la vida, pueden presentarse rápidamente. Los
signos de advertencia suelen comenzar uno o dos días después de que la
fiebre desaparece y pueden incluir lo siguiente:
Dolor intenso de estómago
Vómitos persistentes
Sangrado de las encías o la nariz
Sangre en la orina, las heces o los vómitos
Sangrado debajo de la piel, que podría tener el aspecto de un
moretón (hematoma)
Dificultad para respirar o respiración rápida
Fatiga
Irritabilidad o inquietud
>>>>
F
Fase Febril ías
4 5 7
Los pacientes que mejoran después de
que baja la fiebre, se consideran casos o
de dengue sin signos de alarma
SÍNTOMAS: PROBLEMAS QUE PUEDEN PRE
• Fiebre, mialgias, artralgias, SENTARSE DURANTE ESTA FASE:
cefalea y dolor retro-ocular
• Deshidratación
• Malestar
• Fiebre alta que puede asociarse
• Sarpullido
a trastornos neurológicos
• Dolor corporal generalizado
• Convulsiones en los niños pequeños.
TRATAMIENTO:
• Reposo
• Hidratación • Observación médica
• Control de la fiebre • Tomar paracetamol, no tomar ibuprofeno
• Usar repelente en todo momento
• Las mayoría de las personas con dengue
pueden realizar el tratamiento en su casa
>>>> Fase Crítica 2 3
Días
4 5
En algunos casos puede complicarse entre B 9 70
el 3° y 7° día, cuando comienza a bajar la
fiebre
SIGNOS DE ALARMA:
• Vómitos y Ante la
diarrea
persistentes
presencia de
estos signos
• Dolor abdominal de alarma,
(intenso y acudí con
contínuo) urgencia al
centro de salud
• Sangrado de
mucosa (encías y
naríz)
• Sueño excesivo, cansancio
extremo e irritabilidad
Factores de riesgo
Corres mayor riesgo de contraer el dengue o una forma más grave de la
enfermedad si:
Vives en regiones tropicales o viajas a ellas. Estar en regiones
tropicales y subtropicales aumenta el riesgo de exposición al virus
que causa el dengue. Entre las zonas de mayor riesgo se encuentran
el sudeste asiático, las islas del Pacífico occidental, América Latina y
África.
Ya tuviste dengue. Una infección anterior por el virus del dengue
aumenta el riesgo de padecer síntomas graves si vuelves a contraer
la enfermedad.
La incidencia del dengue se ha incrementado en la región en las últimas
tres décadas.
Cerca de 500 millones de personas en las Américas están
actualmente en riesgo de contraer dengue
Los 4 serotipos de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4)
circulan a lo largo de las Américas y en algunos casos circulan
simultáneamente
El mosquito Aedes aegypti está ampliamente distribuido en las Américas
Complicaciones
El dengue grave puede causar hemorragias internas y daños en los órganos.
La presión arterial puede descender a niveles peligrosos y causar choque.
En algunos casos, el dengue grave puede provocar la muerte.
Las mujeres que contraen dengue durante el embarazo pueden contagiar el
virus al bebé durante el trabajo de parto. Además, los bebés de las mujeres
que contraen dengue durante el embarazo tienen un mayor riesgo de parto
prematuro, de bajo peso al nacer o de sufrimiento fetal.
Tratamiento
Hasta el momento, los expertos aseguran que no existe un tratamiento
específico para combatir al dengue. De hecho, es una enfermedad con una
gran tasa de mortalidad, que alanza a un 2,5% de los casos, motivo por el que
la prevención es la mejor medida que se puede tomar, así como el diagnóstico
temprano.
La hidratación es muy importante (2 a 5 litros de agua por día), reposo, y
paracetamol para la fiebre y el dolor (Adultos: 500 mg cada 6 horas, máximo 2
gr/día). No se debe tomar antiinflamatorios, analgésico o antipirético como la
aspirina, el ibuprofeno y el diclofenac, ni antibiótico, ni corticoide, ni
medicamentos por vía intramuscular sin indicación médica.
Sin embargo, el acompañamiento médico resulta fundamental para evitar que
el cuadro se agrave, aliviar los síntomas y prevenir la letalidad. Como
tratamientos más profundos se sugieren el equilibrio electrolítico y las
transfusiones de sangre (si hay hemorragias), acompañadas por el control de
número de plaquetas.
Sobre el Aedes aegypti
Hábitat: El Aedes aegypti es el vector que presenta el mayor riesgo de
transmisión de arbovirus en las Américas y está presente en casi todos
los países del hemisferio (excepto Canadá y Chile continental). Es un
mosquito doméstico (que vive en y cerca de las casas) que se
reproduce en cualquier recipiente artificial o natural que contenga agua.
Ciclo de vida: El mosquito puede completar su ciclo de vida, desde el
huevo hasta el adulto, en 7-10 días; los mosquitos adultos
generalmente viven de 4 a 6 semanas. La hembra Aedes aegypti es
responsable de la transmisión de enfermedades porque necesita sangre
humana para el
desarrollo de sus óvulos y para su metabolismo. El macho no se
alimenta de sangre.
Actividad: El mosquito es más activo temprano en la mañana y al
anochecer, por lo que estos son los períodos de mayor riesgo de
picaduras. Sin embargo, las hembras, que necesitan continuar
alimentándose, buscarán una fuente de sangre en otros momentos.
La hembra Aedes aegypti se alimenta cada 3-4 días; sin embargo, si
no pueden extraer suficiente sangre, continúan alimentándose cada
momento que pueden.
Prevención.
Evita las picaduras de mosquitos
La Organización Mundial de la Salud insiste en que la vacuna no es una
medida eficaz por sí sola para reducir el dengue en áreas en las que la
enfermedad es común. La prevención de las picaduras y el control de la
población de mosquitos siguen siendo los principales métodos para prevenir la
propagación de esta enfermedad.
Si viajas a zonas donde el dengue es común o vives allí, los siguientes
consejos te ayudarán a reducir el riesgo de picaduras de mosquitos:
Permanece en ambientes con aire acondicionado y bien
protegidos con mosquiteros. Los mosquitos que transmiten el virus
del dengue son más activos del amanecer al atardecer, pero también
pican a la noche.
Usa ropa de protección. Cuando ingreses a una zona infestada de
mosquitos, usa camisas de manga larga, pantalones largos, calcetines
y zapatos.
Usa repelente para mosquitos. Puedes aplicar permetrina sobre la
ropa, los zapatos, el equipo de campamento y los mosquiteros de cama.
También puedes comprar ropa que ya contenga permetrina. Para la
piel, usa un repelente que contenga al menos una concentración del 10
% de dietiltoluamida.
Reduce el hábitat de los mosquitos. Los mosquitos que transmiten el
virus del dengue normalmente viven dentro de los hogares y alrededor
de estos y se reproducen en aguas estancadas que se pueden
acumular en objetos como neumáticos de automóviles. Puedes ayudar a
reducir las poblaciones de mosquitos si eliminas los hábitats donde
ponen huevos. Al menos una vez a la semana, vacía y limpia los
contenedores con agua estancada, como macetas, comederos de
animales y floreros. Mantén cubiertos los contenedores de agua
estancada entre una limpieza y la siguiente.