[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas5 páginas

Guía 12 Actividades Historia 6°

Actividades
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas5 páginas

Guía 12 Actividades Historia 6°

Actividades
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

GUÍA 12 ACTIVIDADES HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS.

SOCIALES CURSO: 6° BÁSICO


DOCENTE: SANDRA SOZA FECHA:
_________________

NOMBRE ALUMNO:

OBJETIVO/S. OA. 3: Describir algunos hitos y procesos de la organización de la república, incluyendo las
dificultades y los desafíos que implicó organizar en Chile una nueva forma de gobierno, el surgimiento de grupos con
diferentes ideas políticas (conservadores y liberales), las características de la Constitución de 1833 y el impacto de las
reformas realizadas por los liberales en la segunda mitad del siglo XIX.

CONTENIDO: conservadores y liberales

Una vez lograda la independencia después de largos años de guerras 1810 1823 y de
destrucción, los Criollos se dieron a la tarea de la Organización de nuestro país, surgieron algunas
interrogantes centrales como por ejemplo ¿Qué tipo de gobierno debería tener el país una
República o una monarquía un estado unitario o Federal? ¿Se debería privilegiar un poder
ejecutivo? Fruto de la inexperiencia política se materializó la confianza absoluta en la ley como un
instrumento movilizador y rector de las costumbres.
Las tendencias políticas de la época solo se expresaban a través de pequeños grupos que seguían
a algunos caudillos o algunas difusas ideas políticas: los pelucones son conservadores
representantes de la más pura tradición colonial; los pipiolos, profundamente imbuidos en las
ideas liberales dejadas por la Revolución Francesa; los estanqueros, seguidores de Portales y sus
fracasados negocios del Estanco; los O’higginistas, que seguían el ideal republicano del prócer;
los federalistas, seguidores de José Miguel Infante e imitadores y difusores del modelo
norteamericano. fuente adaptado de biografía de Chile.cl

Durante estos 68 años Chile se perfiló como país independiente y buscó el camino más adecuado para convertirse en
República. Los historiadores suelen dividir estos años en 3 períodos:
1.- De los Ensayos Constitucionales (1823-1830)
2.- República Conservadora o Autoritaria (1831-1861)
3.- República Liberal (1861-1891)

CUADRO RESUMEN DE LOS PERÍODOS MENCIONADOS


PERÍODO DE LOS ENSAYOS CONSTITUCIONALES (1823-1830)

Los chilenos nunca antes habían elegido a sus gobernantes ni se les habían reconocido sus
derechos políticos. Por lo tanto, llevar a la práctica las ideas republicanas no fue fácil. Entre las
características generales del período podemos destacar:
a) Fue un período de mucha agitación política, aunque breve.
b) Hubo diferentes gobernantes, que duraron poco en el poder.
c) Se probaron diferentes Constituciones; algunas eran copiadas del extranjero y no se adaptaban
a la realidad chilena.
d) Existían grupos en pugna, (pipiolos, pelucones) que resolvieron sus diferencias en un
Enfrentamiento armado. Pero, todavía no habían partidos políticos en Chile.
Los principales aspectos políticos de este período fueron:
A) Ensayos Constitucionales
B) Grupos en Pugna
C) Influencia de Portales

Liberales, conocido como pipiolos eran favorables a ampliar los derechos y libertades públicas y a separar
El poder del estado de la iglesia, algunos liberales postularon la idea de hacer de Chile un estado Federal.
Grupo político de tendencia liberal formado después de la renuncia de O’Higgins lo componían jóvenes
aristócratas ilustrados que habían participado activamente la independencia, postulando la creación de una
Analicemos brevemente cada uno de ellos.
República democrática y la liberación de las instituciones políticas y sociales
A) Ensayos Constitucionales.

Conservadores, conocidos como pelucones buscaban una organización en base a la autoridad presidencial
el orden público el estado unitario fuerte y centralizado un poder impersonal que debía ser dirigido por una
aristocracia y con una fuerte presencia de la Iglesia Católica en asuntos de estado.
Pipiolos, Grupo político de tendencia liberal formado después de la renuncia de O’Higgins lo componían
jóvenes aristócratas ilustrados que habían participado activamente la independencia, postulando la
creación de una República democrática y la liberación de las instituciones políticas y sociales.

El año 1823 se promulgó una nueva constitución política, redactada por don Juan Egaña. En ella se
mantiene la organización política establecida en el gobierno de O’Higgins, pero se agregan normas que
pretenden controlar la vida y las costumbres incluso privadas de las personas. Por esa razón fue llamada
Constitución Moralista. Fue un fracaso, por ser demasiado idealista., y no tomar en cuenta la realidad
política y social de la naciente República.
En 1826, otro conjunto de leyes pretendió hacer de Chile una República Federal, a la manera de los
Estados Unidos. Su autor fue don José Miguel Infante, quien divide a Chile en 8 provincias con sus
propias autoridades y capacidad de decisión. Sin embargo, las Leyes Federales fueron un fracaso,
debido a problemas internos de las provincias, la crisis económica heredada de la guerra de
Independencia, la oposición de la aristocracia de Santiago, el aislamiento geográfico, y la imitación de un
sistema ajeno a la tradición político-administrativa de la Colonia. La Constitución de 1828, por su parte,
fue la expresión más clara por organizar el Estado bajo un régimen de gobierno liberal.

Fue redactada por el jurista español José Joaquín de Mora. Entregaba el poder ejecutivo a un Presidente
de la República, cuyas atribuciones eran limitadas, y el legislativo a un Congreso Bicameral,
estableciendo, además, una asamblea por cada provincia, con el afán de garantizar cierta autonomía a
éstas. En general, defendía la libertad de los individuos. Se mantuvo hasta 1830.
-Contesta las siguientes preguntas, investigando y basándote en la información anterior.
I. Señala 3 características de una República.
………………………………………………………………………………………………………………………
…………..

………………………………………………………………………………………………………………………
………….

………………………………………………………………………………………………………………………
………….
…………………………………………………………………………………
………………………………………………
2. ¿Qué es un partido político? ¿Qué lo diferencia de los grupos políticos existentes entre 1823 y 1830?
………………………………………………………………………………………………………………………
…………..

………………………………………………………………………………………………………………………
……………

………………………………………………………………………………………………………………………
………………..

………………………………………………………………………………………………………………………
……………..

………………………………………………………………………………………………………………………
…………….

3. ¿Quién fue el primer Presidente de la República en Chile? Indica su nacionalidad.


………………………………………………………………………………………………………………………
………………

………………………………………………………………………………………………………………………
…………….
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………
4. ¿Qué se entiende por Congreso Bicameral? ¿Existe ese tipo de Congreso en el Chile actual?
………………………………………………………………………………………………………………………
…………….

………………………………………………………………………………………………………………………
…………..

………………………………………………………………………………………………………………………
………………
…………………………………………………………………………………
………………………………………………..
5. ¿Cómo podrías definir en una palabra cada uno de los Ensayos Constitucionales de este período?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………….
………………………………………………………………………………………………………………………
……………….

………………………………………………………………………………………………………………………
…………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………..
6. Señala 2 semejanzas y dos diferencias entre los grupos políticos del período 1823 – 1830
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………

………………………………………………………………………………………………………………………
…………………

………………………………………………………………………………………………………………………
…………………

………………………………………………………………………………………………………………………
………………..

………………………………………………………………………………………………………………………
………………….

Respuestas.
1.- Señala 3 características de una República.
a. La igualdad de todos ante la ley
b. Participan los ciudadanos a través del voto secreto y libre
c. La división de los poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
2.- ¿Qué es un partido político?
a.- organización política que tiene una ideología determinada de algún grupo en particular, organización
de interés público creada para promover la participación de la ciudadanía en la vida democrática y
contribuir a la representación nacional.
b. Que en un partido político participa la ciudadanía en democracia; a diferencia de los grupos políticos
existentes entre 1823 y 1830, estaban alejados de la representatividad nacional.

3.- . ¿Quién fue el primer Presidente de la República en Chile? Indica su nacionalidad.


a.- El primer presidente en asumir el cargo en Chile fue Manuel Blanco Encalada en 1826. Aunque solo
estuvo a cargo durante dos meses, su legado es significativo. Nació en Buenos Aires, Argentina, el 21 de
abril de 1790.

4.- ¿Qué se entiende por Congreso Bicameral


los organismos bicamerales, porque posee dos cámaras legislativas: el Senado y el Congreso. la cámara
alta suele concentrar en forma exclusiva las funciones de nombramientos de autoridades y actuar como
jurado de acusaciones realizadas a autoridades por la cámara baja. Por otro lado, las dos cámaras se
controlan entre sí, ya que lo que aprueba una suele ser revisado y perfeccionado por la otra.

5.-
6.- semejanzas y dos diferencias entre los grupos políticos del período 1823 – 1830

1. Pelucones Conservadores:
o Semejanzas:
 Composición: Estaban formados por profesionales (abogados, médicos) y
comerciantes.
 Ideología: Defendían la progresiva separación de la Iglesia y el Estado.
o Diferencias:
 Visión del Estado: Abogaban por un sistema político elitista, excluyente, centralista
y autoritario.
 Constitución: Su triunfo en la guerra civil de 1829-1830 llevó a la promulgación de
la Constitución ‘portaleana’ de 1833, que reflejaba sus ideas conservadoras
Pipiolos Liberales:
 Semejanzas:
o Ideología: Buscaban democratizar las instituciones políticas y promover la igualdad entre
las provincias chilenas.
o Ensayos Constitucionales: Participaron activamente en la redacción de la Constitución de
1828, que tenía un enfoque más liberal.
 Diferencias:
o Visión del Estado: Defendían un Estado democrático.
o Composición: Incluían intelectuales y políticos con tendencias más liberales

También podría gustarte