[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas14 páginas

Biodiversidad en Riesgo en Guatemala

Biodiversidad artículo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas14 páginas

Biodiversidad en Riesgo en Guatemala

Biodiversidad artículo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Introducción

El siguiente articulo tiene como objetivo el dar a conocer lo que es la


biodiversidad, su importancia y el por qué actualmente se encuentra en riesgo.
La Biodiversidad se entiende como la diversidad biológica en una región y la
forma en la que interactúan sus especies. Es de suma importancia el reconocer
y actuar para detener el daño que se realiza a la biodiversidad día con día.
La biodiversidad debe ser protegida a toda costa debido que esta incluye
diferentes formas de vida como lo son una gran variedad de especies de
animales y plantas quienes tienen un rol vital en el funcionamiento actual del
mundo. Es por esto que en el siguiente trabajo encontraran también medidas
para la reducción de daño hacia la biodiversidad en Guatemala.
En relación a publicaciones científicas como el artículo realizado en
2017 por Rony Trujillo para el periódico digital Nómada. Conocemos que
Guatemala es uno de los países con mayor diversidad del mundo, pero
también es uno de los países con menos medidas para protegerla. Pero aún
más importante por saber es que aún estamos a tiempo de rescatarla.
El objetivo principal de este artículo es determinar cuál es el estado
actual de la biodiversidad en Guatemala y el exponer la importancia de
protegerla y conservarla, esto porque Guatemala no es solo uno de los países
con mayor biodiversidad, sino porque también es mega diverso, lo que quiere
decir que contamos con gran variedad de aves, mamíferos, reptiles, anfibios,
peces y flora. Es por esto que debemos dar a conocer la importancia de
conservarla.
Resumen

Biodiversidad se entiende como la diversidad biológica que tiene algún lugar y cómo se
comportan las especies que hay en el en ese entorno determinado. Sin embargo, con el paso
de los años, se ha visto un aumento en la perdida de esta en nuestro país por la falta de
responsabilidad de los habitantes.

El objetivo de esta este estudio es determinar el estado actual de la biodiversidad en


Guatemala y dar a conocer porque hay que protegerla. Según un estudio en nuestro país se
encuentran 720 aves, 244 mamíferos, 245 reptiles, 10 mil 317 clases de flora, 1 mil 033
clases de peces y 147 anfibios lo que lo hace un país “megadiverso”.

Según el último análisis de cobertura forestal, en Guatemala se pierden 132,137 hectáreas


de bosques anualmente, lo cual equivale a deforestar un área de 150,000 metros cuadrados
cada hora. Estos números son alarmantes ya que el ecosistema debe mantener un equilibrio
para mantener el orden natural. Las consecuencias las podemos observar en el cambio
climático y en la perdida de especies día con día.

Esto nos lleva a responder la pregunta: ¿Cuál es la importancia de la Biodiversidad y por


qué debe ser protegida? Algo bastante sencillo: estamos en una situación crítica ya que no
se ha realizado el cuidado que realmente necesitan los ecosistemas guatemaltecos, se cuenta
con muy poco presupuesto para el mantenimiento de los mismos. Por ello es de suma
importancia actuar lo mas pronto posible para salvar las especies que hay en nuestro país.
Capítulo I

¿Qué es la biodiversidad y qué tipo de ésta existe en Guatemala?

«Biodiversidad» que se utilizó por primera vez en octubre de 1986 como título de

una conferencia sobre el tema, el National Forum on BioDiversity, convocada por Walter

G. Rosen, a quien se le atribuye la idea de la palabra y que viene de la combinación de las

palabras «diversidad biológica».

En el libro ¿Qué es la biodiversidad?, escrito por Alejandro Dorado Nájera podemos

encontrar que “La definición más aceptada de biodiversidad es la que se adoptó en el seno

del Convenio sobre Diversidad Biológica en 1992: la variabilidad de organismos vivos de

cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros

sistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la

diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.”

De acuerdo al Convenio de Diversidad Biológica (1992) los niveles de la biodiversidad


incluyen:

 Biodiversidad Genética o Intraespecífica: Se refiere a la variación de genes y

genotipos entre las especies y dentro de ellas. La diversidad dentro de una especie

permite que ésta pueda adaptarse a los cambios ambientales, del clima, de los

métodos agrícolas que son empleados, o ante las plagas y enfermedades que pueden

afectarla

 Biodiversidad Específica: Se refiere a la variedad de especies (o conjunto de

individuos con características básicas semejantes y que pueden reproducirse entre

ellos) que se encuentran dentro de una misma región.


 Biodiversidad Ecosistémica: Incluye las comunidades interdependientes de especie

s y su entorno físico.

Ahora, ¿Qué tipo de biodiversidad posee Guatemala?, Guatemala posee una alta diversidad

biológica y forma parte de una región considerada como uno de los ocho centros de origen

de la biodiversidad domesticada del planeta. Además, en 2010 fue declarado un país

megadiverso.

Respondiendo a esta interrogante fácilmente con un “de todo un poco” y, es que Guatemala

posee todo tipo de biodiversidad, reportando, por parte del Consejo Nacional de Áreas

Protegidas (CONAP) que, dentro de las especies que forman parte de la biodiversidad de

Guatemala se encuentran 720 aves, 244 mamíferos, 245 reptiles, 10 mil 317 clases de

flora, 1 mil 033 clases de peces y 147 anfibios.

“Guatemala es un país con gran biodiversidad por varias razones: la cantidad de

comunidades lingüísticas que conviven en el país, los diversos ecosistemas, 7 biomas

(grandes ecosistemas en un área geográfica), los dos océanos a los que tiene acceso, los

depósitos de agua dulce en el territorio, su relieve que va desde el nivel del mar hasta 4,000

metros de altura y su ubicación en una zona de transición entre el trópico y subtrópico.

Estas características sitúan a Guatemala como uno de los primeros tres países

a nivel latinoamericano con mayor abundancia en flora por unidad de área.”


Capítulo II

¿Cuál es la importancia de la Biodiversidad y por qué debe ser protegida?

En el informe “Nuestro Futuro Común” elaborado en 1987 por la Comisión Mundial de

Medio Ambiente y Desarrollo, se plantea que “la pérdida de biodiversidad no solo significa

la pérdida de información genética, de especies y ecosistemas, sino también desgarra la

propia estructura de la diversidad cultural humana que ha co-evolucionado con ella y

depende de su existencia. En la medida en que las comunidades, las lenguas y prácticas de

las poblaciones indígenas y locales desaparecen se pierde, también, un vasto bagaje de

conocimientos acumulados, e algunos casos, durante miles de años.” (Tréllez Solís, 2004).

Responder a este cuestionamiento resulta ser sencillo, pues se responde solo, ya que al

comprender la palabra biodiversidad como “diversidad de especies vegetales y animales

que viven en un espacio determinado.”, entendemos que los ecosistemas, y por ende la

naturaleza, son transformados por ésta, que la información genética de la existencia de las

especies yace en su existencia misma o que el mismo humano pertenece a esta

biodiversidad.

Pero para asimilar adecuadamente esta respuesta, es necesario de un análisis integral, la

pérdida de la biodiversidad implica, una creciente degradación y agotamiento de los

ecosistemas, lo cual desestabiliza todo proceso biofísico de la vida, lo que en cadena

destruirá gradualmente el planeta entero, y es por esta razón que la biodiversidad debe ser

protegida, debe ser un tema del cual se hable como cualquier otro, como la salud, educación

y seguridad.
Y debe ser protegida para mantener un equilibrio de convivencia con el mundo, todo

conlleva un proceso biofísico que necesita de un ecosistema, que necesita de una especie,

que necesita de la flora, etc. Es por es que no puede ser un tema tomado a la ligera.

Capítulo III
¿Cuál es el estado actual de la biodiversidad en Guatemala?

Nómada, en su artículo, “SOS: Biodiversidad en Peligro”, menciona que, Según el último

análisis de cobertura forestal, en Guatemala se pierden 132,137 hectáreas de bosques

anualmente, lo cual equivale a deforestar un área de 150,000 metros cuadrados cada hora.

Esta es una situación alarmante considerando que Guatemala está catalogado como uno de

los países más vulnerables ante el cambio climático. Además, la destrucción de los

ecosistemas naturales provoca disminución de la diversidad genética, poniendo especies en

peligro que incluso podrían tener potencial terapéutico u otros usos benéficos.

La introducción de especies mejoradas está afectando la diversidad genética de los animales

criollos; la ganadería ha sido afectada también por efectos del cambio climático al

modificar el régimen de lluvias, especialmente en el corredor seco.

Guatemala está clasificado dentro de los países con más riesgo de América Latina ante las

amenazas derivadas del cambio climático. Situación que se agrava por las condiciones de

pobreza, principalmente en el área rural, la inequidad socioeconómica, la dependencia

económica a los procesos internacionales y el deterioro de la diversidad biológica,

especialmente porque en países en desarrollo como Guatemala, se tiende a hacer más

intensiva la extracción y explotación de recursos para soportar las actividades económicas

(CONAP, 2011;Harmeling, 2011)

El informe nacional de cumplimiento a los acuerdos del convenio sobre a diversidad

biológica indica que, en el aspecto positivo, se ha creado un compendio estadístico sobre el

papel de la diversidad biológica en el bienestar humano y económico del país; además,

Guatemala ha desarrollado algunas políticas y herramientas legales que buscan desarrollar

el uso sostenible de la biodiversidad.


Convenio sobre la Diversidad Biológica

El 5 de junio de 1992, durante la Cumbre de Río de Janeiro, los países miembros de las

Naciones Unidas aprobaron el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y Guatemala

lo ratificó el 10 de julio de 1995, mediante el Decreto Legislativo 5-95 (CONAP, 2012;

NNUU, 1992; PNUMA, s.f).

Ese Convenio es un tratado internacional el cual se convierte en un compromiso de Estado

que cada país que lo ratifica debe cumplir. Para ello Guatemala cuenta con el marco legal

fundamentado en el artículo 64 de la Constitución Política de la República promulgada en

1985, la cual declara de interés nacional la conservación, la protección y el mejoramiento

de patrimonio natural de la Nación.

Para 1989 el Congreso de la República había promulgado la Ley de Áreas Protegidas

(Decreto 4-89 y sus reformas), la cual busca garantizar la creación y protección de parques

nacionales, reservas, refugios naturales y la fauna y la flora que en ellos exista.

Capítulo Extra

Datos Claves
 Al 2010, el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas cubría el 32% del país.

 En diciembre de 2010 Guatemala fue reconocido como país megadiverso durante el décimo
encuentro de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CoP
10).

 Durante el 2006, 18.20% de todas las especies que habitan en el país, se encontraban en
peligro de extinción.

 En 1985 se autorizó en Laguna del Tigre un contrato de explotación petrolera, el cual ha


tenido nefastas consecuencias, tanto directas como indirectas, para la integridad ecológica
del área.

 La reciente aprobación de un proyecto hidroeléctrico en el río Icbolay, el cual pone en


riesgo a la Ecorregión Lachuá, un humedal de importancia internacional reconocido por la
Convención Ramsar.

Resultados

Definición de biodiversidad

Definimos la biodiversidad como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,

incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros sistemas acuáticos,
y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de

cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Tipos de biodiversidad:

- Genética o Intraespecífica.

- Específica.

- Ecosistemática.

La biodiversidad en Guatemala

Guatemala cuenta con una alta diversidad biológica, forma parte de una región considerada

como uno de los ocho centros de origen de la biodiversidad domesticada del planeta.

Además, en 2010 fue declarado un país megadiverso.

Especies que forman parte de la biodi-


versidad de Guatemala
8% 1%6% 2%
2%
Aves
Mamíferos
Reptiles
Flora
Peces
Anfibios

81%

Guatemala cuenta con una amplia cantidad de especies que forman parte de la

biodiversidad, así como se muestra en las estadísticas.

Importancia de la biodiversidad a nivel mundial


Ningún ecosistema está hoy libre de la influencia humana. La mayoría de la Tierra está

siendo usada por el ser humano, que ya ha transformado y degradado cerca del 50% de la

superficie emergida de nuestro planeta. El cambio del uso del suelo es la primera causa de

la pérdida de la diversidad biológica a nivel mundial.

Pérdida de Biodiversidad
Ecosistemas de manglar Pesquerías Marinas Dióxido de carbono

30%
50%

70%

Como la gráfica nos muestra cerca del 50% de los ecosistemas de manglar han sido ya

destruidos para la acuicultura y otras actividades, el 70% de las pesquerías marinas están en

su máxima capacidad de uso o agotadas. El dióxido de carbono que hoy hay en la

atmósfera debido a las actividades humanas es un 30% mayor que en la época preindustrial.

La pérdida de la biodiversidad implica, una creciente degradación y agotamiento de los

ecosistemas, lo cual desestabiliza todo proceso biofísico de la vida, lo que en cadena

destruirá gradualmente el planeta entero, y es por esta razón que la biodiversidad debe ser

protegida, debe ser un tema del cual se hable como cualquier otro, como la salud, educación

y seguridad.

Estado actual de la biodiversidad en Guatemala


Al igual que muchas partes del mundo, la naturaleza y los ecosistemas de Guatemala están

sufriendo las consecuencias del desarrollo no sostenible: deforestación, pérdida de

biodiversidad, erosión, contaminación atmosférica, cursos de agua contaminados,

generación de toneladas de residuos, procesos de eutrofización, entre otras.

Sólo por poner un ejemplo basta decir que el 100% de las zonas núcleo de la Reserva de la

Biosfera Maya sufren la extracción ilegal de productos vegetales para el comercio, mientras

que la vasta zona de uso múltiple está sometida a la caza, pesca y extracción incontroladas.

Esta área, que contiene la práctica totalidad del bosque tropical remanente en Guatemala,

está siendo usurpada por intereses ganaderos –en ocasiones vinculados al narcotráfico–, que

realizan todo tipo de actividades ilegales sin ningún control.

Guatemala aun contando con un Convenio sobre la Diversidad Biológica, estamos en una

situación crítica respecto a nuestras áreas verdes, ya que no se ha realizado el cuidado que

realmente se necesita, se cuenta con muy poco presupuesto para el mantenimiento de los

mismos.
Discusión

Conforme a los hallazgos de nuestra investigación podemos destacar, lo que menciona El

análisis de la Bio diversidad en Guatemala creado en agosto de 2002 por USAID, FIPA y

EPIQ que describe a Guatemala como parte de uno de los puntos del planeta más ricos en

diversidad biológica y que a la vez se consideran altamente amenazados.

Guatemala es un país altamente vulnerable a los impactos climatológicos lo que afecta

a las áreas rurales del país y ocasiona la perdida de la flora y fauna que atrae a turistas.

Cabe destacar que en nuestra investigación se hace referencia al convenio sobre la

diversidad biológica el cual es un convenio que todo país que lo ratifica debe cumplir,

en el artículo 64 se menciona lo siguiente:

Patrimonio Cultural:

Se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del

patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de parques

nacionales, reservas, refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantiza

su protección y la de la fauna y flora que en ellos exista.

La principal causa por la cual la bio diversidad en Guatemala se está agotando es sin

duda la contaminación y el mal usos de los recursos naturales, claros ejemplos de esto

son:

 En 1985 se autorizó en Laguna del Tigre un contrato de explotación petrolera, el cual ha


tenido nefastas consecuencias, tanto directas como indirectas, para la integridad ecológica
del área.

 La reciente aprobación de un proyecto hidroeléctrico en el río Icbolay, el cual pone en


riesgo a la Ecorregión Lachuá, un humedal de importancia internacional reconocido por la
Convención Ramsar.
E-grafía

 Recuperado de https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/flora-y-fauna-

de-guatemala/

 Recuperado de http://www.infoiarna.org.gt/temas/biodiversidad/

 Redactado por Rony Trujillo, recuperado de https://nomada.gt/cotidianidad/sos-

biodiversidad-en-peligro/

 Recuperado de

https://www.hagomitarea.com/contenido/ciencias-naturales/guatemala-y-su-

diversidad-natural/biodiversidad-guatemalteca/

 Recuperado de https://www.greenfacts.org/es/biodiversidad/biodiversidad-

foldout.pdf

También podría gustarte