[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas30 páginas

Monografía Historia

Cargado por

jtbeltranr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas30 páginas

Monografía Historia

Cargado por

jtbeltranr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA

HISTORIA DE LA CULTURA
“Pensamientos que Transformaron el Mundo”
DOCENTE: Ms. Paredes Grados Rolando

INTEGRANTES:
Beltrán Ramirez, Xam Jacke
Colchado Gonzales, Victor manuel
Mostacero Chaupe, Alexis Koki
Bartolo Casas, Paul

CICLO: 1

2024
INDICE:

1- INTRODUCCIÓN ______________________________________________________________________ 3
II- HUMANISMO__________________________________________________________________________ 4
Definición_____________________________________________________________________________ 5
Origen_________________________________________________________________________________ 6
Educación Humanista_______________________________________________________________ 7
Características del Humanismo___________________________________________________ 7
Humanismo en las Ciencias_______________________________________________________ 8
Humanismo en el Arte_____________________________________________________________ 8
Representantes_____________________________________________________________________ 8
III- RENACIMIENTO______________________________________________________________________ 12
Definición____________________________________________________________________________ 13
Contexto Histórico__________________________________________________________________ 14
Causas que Hicieron Surgir del Renacimiento__________________________________ 14
Características______________________________________________________________________ 15
Valores del Renacimiento__________________________________________________________ 15
Géneros______________________________________________________________________________ 16
ETAPAS DEL ARTE RENACENTISTA:________________________________________________ 16
-Trecento_______________________________________________________________________ 16
-Quattrocento_________________________________________________________________ 17
-Cinquecento__________________________________________________________________ 20
Inventos Renacentistas que Cambiaron el Mundo_____________________________ 21
IV- ILUSTRACIÓN________________________________________________________________________ 22
Definición____________________________________________________________________________ 23
Características_______________________________________________________________________23
Contexto Histórico__________________________________________________________________ 23
Contexto Politico____________________________________________________________________ 23
La Difusión de la Ilustración_______________________________________________________ 24
Consecuencias_______________________________________________________________________ 24
Crecimiento en las Ciencias_______________________________________________________ 25
Representantes de la Ilustración________________________________________________ 26
V- CONCLUSIÓN_________________________________________________________________________ 27
VI- REFEERENCIAS BIBLIOGRAFICAS___________________________________________________ 28
INTRODUCCION

Estos tres movimientos culturales, fueron de gran influencia, cambiaron el sistema


que venia imponiendo,
un renacer de la sociedad y iluminar esa oscuridad de la ignorancia, que la iglesia y
los sistemas de gobiernos nos venían imponiendo.
No querían que pensarán mas allá de lo que se imponía en aquella época, Pero en
ese entonces se hicieron resaltar ciertos intelectuales que se cuestionaban y
buscaban la verdad de las cosas. Los cuales Cambiaron el mundo con grandes
aportes ala humanidad.
HUM
ANI
SMO
DEFINICIÓN
Fue un movimiento filosófico y cultural, Durante los siglos XIV y XV, que se basó en la
integración de valores y prácticas de la Antigüedad Clásica. Algunos de sus representantes
más conocidos son Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.

También se le llama humanismo renacentista, este movimiento se caracterizó por un


pensamiento antropocéntrico, y, este pensamiento consistía básicamente en que el hombre
era el principal centro de atención, el centro del universo. Se le considera humanista a todo
estudio que se dedique a la lectura y a la interpretación de las letras clásicas.

La palabra humanismo proviene de la voz humanus (que quiere decir humano) y de –ismos,
que en griego hace referencia a una doctrina, movimiento o escuela.
Hubo importantes avances en las ciencias como, la física la medicina la matemática y la
ingeniería. Los humanistas retomaron temas de la antigüedad clásica (culturas Grecia y
Roma), estas dos culturas se consideraron como la era de la perfección y la belleza en aquel
tiempo.

Esta época fue gran cambio de como mirar el mundo y tambien cambio el pensamiento
humano, considerándose seres que no van a estar por debajo de ningún tipo de Dios.
ORIGEN
El humanismo se originó en Italia en el siglo XIV y se extendió hasta el final del siglo XVI,
surgió en las principales ciudades de roma, Venecia y Florencia.

Los que influenciaron este pensamiento fueron principalmente Francesco Petrarca y


Giovanni Boccaccio quienes defendían la vuelta de los estudios sobre la idea y cultura
grecorromana.

Ocurrieron muchos acontecimientos que influenciaron al desarrollo del humanismo, como la


aparición de la imprenta, que permitió que se expandieran los pensamientos humanistas por
todo Europa, tambien permitió la expansión de textos académicos, que antes estaban bajo el
poder eclesiástico.

Otro acontecimiento importante fue la creación de universidades de Alcalá, Henares y


Lovaina, de aquí surgieron críticos de diferentes obras clásicas como el corpus aristotélico y
la obra de Platón. Tambien se tradujeron muchas obras perdidas o que estaban.

conservadas solo en latín, esto permitió desarrollar diferentes ramas del conocimiento, como
la retórica, filosofía moral, la historia y la gramática. Algo más que influyo a la expansión de
este pensamiento, fue la aparición de sabios bizantinos durante la caída de Constantinopla,
que se trajeron consigo escritos y libros del imperio, y se los entregaron a los italianos, los
cuales lo aceptaron, lo cual permitipo un intercambio de ideas y pensamientos.

a idea renacentista es el estudio directo de las obras de la antigüedad era importante para una
educación completa pero no la única. De esta postura surgió la idea de que el estudio de la
humanidad debía tener prioridad frente a las cuestiones religiosas.

Fundaron sus escuelas bajo el mecenazgo de grandes clanes familiares, como los célebre
Medici, y contribuyeron a la financiación para traer copias de las obras que conservaban los
bizantinos.

A partir de estos inicios activos y diversos, se fue desarrollando la idea de un pensamiento


humanista, progresista y liberal, que buscara la realización intelectual y la libertad ideológica
del hombre por sobre las presiones de la Iglesia y las instituciones políticas de la época.
Fundaron sus escuelas bajo el mecenazgo de grandes clanes familiares, como los célebre
Medici, y contribuyeron a la financiación para traer copias de las obras que conservaban los
bizantinos.

A partir de estos inicios activos y diversos, se fue desarrollando la idea de un pensamiento


humanista, progresista y liberal, que buscara la realización intelectual y la libertad ideológica
del hombre por sobre las presiones de la Iglesia y las instituciones políticas de la época.

EDUCACIÓN HUMANISTA

Los humanistas subrayaban la importancia de una educación que abarcara las artes liberales
de la retórica, la filosofía moral, la gramática, la historia y la poesía.

El ejercicio físico, al igual que en la antigua Grecia, también se consideraba parte esencial de
una educación completa que permitiera a los jóvenes desarrollar su potencial y convertirse en
buenos ciudadanos.

Además, la educación humanista se prolongaba durante toda la vida y nunca era demasiado
tarde para aprender sus beneficios, especialmente para los gobernantes.

CARACTERISTICAS DEL HUMANISMO

Desarrolló una noción antropocentrista del mundo

Planteó la idea de un modelo de conocimiento mucho más puro que el existente en la


Edad Media.

Defendió la idea de utilizar a la razón humana como motor para la búsqueda de


respuestas y dejar de lado las creencias y dogmas de fe.

Reformuló el modelo de educación existente hasta aquel entonces, dio importancia al


estudio de clásicos latinos y griegos y abrió nuevas escuelas que promovían el estudio de
otros idiomas y de las letras clásicas.

Desarrolló ciencias como la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía moral y la


historia, estrechamente ligadas al espíritu humano.

Buscó eliminar todo sistema cerrado que no permitiera la multiplicidad de perspectivas


del pensamiento. Se pensaba que con este cambio se alcanzaría el desarrollo total del
hombre: físico y espiritual, estético y religioso.
HUMANISMO EN LA CIENCIA:

Observar, analizar y categorizar el mundo que nos rodea era una parte importante del
pensamiento humanista, como lo había sido en la antigüedad. Por esta razón, la ciencia dio
grandes saltos durante el Renacimiento

Nicolás Copérnico (1473-1543) propuso que el sistema solar era heliocéntrico, entre otras
ideas innovadoras

HUMANISMO EN LAS ARTES

Los pintores y escultores del Renacimiento se interesaron mucho por la mitología clásica, a
veces incluso combinándola con temas cristianos

Incluso las obras religiosas de la época se centran en las figuras humanas y su historia dentro
de la escena.

Leonardo Da Vinci consideraba que la pintura es un saber y un hacer más poderoso que la
ciencia, pues al mismo tiempo que conoce la realidad de manera objetiva, rivaliza con la
naturaleza, pues la pintura puede crear verdaderamente nuevas realidades, puede crear
“fantasías exactas”.

El humanismo inspiro la arquitectura del Renacimiento, en la que se diseñaron edificios


elegantes, simétricos, funcionales y armoniosos, tal como ocurría en la antigua roma, los
edificios mostraban proporciones clásicas de altura y longitud.

Este periodo nos deja una de las épocas de mayor producción e innovación en la historia
europea.

PRINCIPALES REPRESENTANTES

Francesco Petrarca (1304 – 1374): fue un poeta y humanista italiano nacido en 1304 que
vivió en Italia y Francia. Es conocido por sus poemas de amor en italiano dedicados a su
amada Laura, que inmortalizó a través de su obra más importante El Cancionero
compuesta por 366 poemas, entre los que destacan los sonetos.

Giovanni Boccacio (1313 - 1375): Creador de El Decamerón, la obra más conocida e


influyente de la época, narraba diferentes relatos, y llego a hablar de la Peste Bubónica
(peste negra), una enfermedad mortal que causo millones de decesos entre los años 1347 y
1352. Giovanni junto con Petrarca y Dante Alighieri, impulsaron juntos el uso del
dialecto toscano como lenguaje para la poesía. En sus últimos años, Giovanni se fijó en el
estudio de la literatura clásica y el latín, además el tambien escribió la biografía de Dante.

Leonardo Bruni (1370 – 1444): Fue un historiador y político italiano, tuvo una destacada
labor en el rescate de los clásicos de la literatura grecorromana. Relato la vida de Dante y
Petrarca, cuando contaba con una larga carrera política, en 1436. Su obra más
importante es Isogogicon conto de 2 traducciones ambas fueron anónimas; fue impresa
en Zaragoza y tuvo 4 ediciones hasta 1551.
Nicolás Copérnico

Francesco Petrarca

Giovanni Boccaccio
Giovanni Pico della Mirandola (1463 – 1494): Filósofo y pensador italiano, su obra más
representativa “Las 900 tesis” es un compendio de las ideas filosóficas más resonantes
que existían hasta esa época. Estudio derecho en la universidad de Bolonia y en los
principales centros de Italia y Francia. En sus primeras obras manifestó la intención de
demostrar la verdadera naturaleza del cristianismo, considerado como un punto de
confluencia de todas las tradiciones filosóficas anteriores.
Erasmo de Róterdam (1466 – 1536): Filósofo y teólogo holandés, fue un crítico de las
instituciones, del poder de la época y de los abusos de los miembros de la Iglesia católica
a la que pertenecía. Defendió la libertad de pensamiento y las tradiciones grecorromanas,
además, buscó que todas las personas pudieran tener acceso al evangelio y con él, a las
enseñanzas de Jesucristo. Su obra “Elogio de la locura” tuvo una gran repercusión. Sus
obras, generaron que él sea conocido como “El Príncipe de los Humanistas”. Fue
ordenado ser sacerdote en 1492 por San Agustín, estudio en la universidad de París, allí
se producía el interés por el Renacimiento romano y griego.

Lorenzo Valla (1407 - 1457): Humanista, filólogo y filósofo italiano. Hasta 1433 enseñó
en Pavía; luego residió en diversas ciudades italianas y en 1437 se estableció en Nápoles,
luego se trasladó a Roma en 1448. Lorenzo Valla difundió y tradujo textos griegos y
latinos, y buscó conciliar el paganismo clásico con la fe cristiana.

Antonio Martínez de Cala (1441 – 1522): También llamado Antonio de Nebrija, fue el
primer humanista hispánico y principal introductor del renacimiento en la península
Ibérica. Sus campos de actividad no se limitaron a la filología de la lengua castellana y las
lenguas clásicas (latín, griego y hebreo) sino que abarcaron amplias áreas culturales: fue
lingüista, gramático, lexicógrafo, traductor, exégeta bíblico, docente, catedrático,
escritor, poeta, historiador, cronista real, pedagogo, impresor y editor.

Tomás Moro (1478 – 1535): Teólogo y político inglés, dedicó gran parte de su vida al
ejercicio de la abogacía y al estudio de la, teologías la cultura grecorromana. “Utopía”
fue una de sus obras célebres, escrita íntegramente en latín. Fue decapitado en 1535 por
negarse a firmar el acta que instituía al Rey Enrique VIII como líder de la iglesia
anglicana.

Juan Luis Vives (1492 – 1540): Filósofo español, fue un precursor de la idea de aplicar
reformas en el ámbito académico y la necesidad de la asistencia social a los más
necesitados. Buscó adaptar las obras clásicas para que resulten accesibles para los
alumnos.

Nicolas Maquiavelo (1469 – 1527): Maquiavelo era un partidario de la prudencia y la


inteligencia, que consideraba como las virtudes más importantes para el buen gobierno.
Él decía que «el príncipe debe ser prudente como el zorro y fuerte como el león», es decir,
que debía combinar la astucia y la fuerza para enfrentarse a las situaciones difíciles.
Maquiavelo también decía que «el príncipe debe leer mucho, especialmente historia y
filosofía, para adquirir conocimiento y sabiduría».
Giovanni Pico della Mirabdola

Erasmo de Róterdam

Lorenzo Valla

Antonio de Nebrija

Nicolás Maquiavelo

Tomas Moro
Juan Luis Vives
TO
IEN
CIM
NA
RE
Definición:

Fue un movimiento cultural importante, surgido


en Europa durante los siglos XV y XVII. Permitió
que la Edad Media tenga transición a la Edad
Moderna, y genero una renovación del
pensamiento, las artes y las ciencias. El
Renacimiento se caracterizó por el retorno a las
raíces grecolatinas clásicas de Occidente, lo cual
significó una revalorización de sus mitos, sus
discursos y su filosofía, luego de siglos de
pensamiento dogmático religioso.

El Renacimiento fue un movimiento que surgió de


forma desordenada en Europa en la forma
cronológica y geográfica. Por otro lado, los
cambios políticos y sociales que trajo esta época
fueron de importancia en todo Occidente: el fin
del pensamiento religioso medieval y del sistema
feudal aristocrático, el surgimiento de las culturas
burguesas y el inicio, algo después, del
capitalismo.

Muchos de los grandes artistas y pensadores


occidentales a los que rendimos culto hoy en día
formaron en su momento parte del Renacimiento,
y algunas de sus obras constituyen hoy en día
íconos de la cultura moderna Occidental. De
alguna forma, el mundo que hoy conocemos
comenzó a construirse con el Renacimiento.

Su nombre le fue otorgado en el siglo XIX, por el


historiador francés Jules Michelet (1798-1874) en
1855, rescatando el término que usó por primera
vez el escritor y arquitecto italiano Giorgio Vasari
(1511-1574).
CONTEXTO HISTORICO

Durante la Edad Media dominaba el feudalismo, un sistema económico cerrado que no


permitía el ascenso social. Europa, dividida en reinos, sostenía su unidad cultural en el
cristianismo, por lo que la organización social era teocéntrica.

Origen: Con el fin de la peste comenzó un proceso de restauración, se renovó el interés por la
literatura, la filosofía y el arte de la gloria imperial. Es decir, se renovó el interés por la
antigüedad clásica

Etimología: Etimológicamente, la palabra renacimiento se compone con el prefijo latino re-


que significa “reiteración” y el verbo nasci que expresa “nacer”. Por lo tanto, renacimiento
significa, literalmente, volver a nacer.

Renacimiento (razón del nombre): Se le denomino renacimiento, porque había renacido el


interés por el pasado grecolatino.

CAUSAS QUE AYUDARON AL SURGIMIENTO DEL RENACIMIENTO

La expansión del comercio a partir el siglo XIII que favoreció el desarrollo urbano y el
surgimiento de una rica burguesía comercial, financiera e industrial, muy interesada en la
adquisición de conocimientos y en el consumo de obras de arte.

El desarrollo de las universidades que estimularon la recuperación del pensamiento


grecolatino y la difusión del Humanismo.

La invención de la imprenta, que facilitó la difusión de las ideas humanistas.

La prosperidad de las ciudades italianas, que se manifestó en la disponibilidad de


recursos para construir nuevos edificios públicos y monumentos.

La caída del Imperio bizantino en poder de Imperio otomano. Con la toma de la ciudad
de Constantinopla, muchos sabios escaparon hacia Occidente llevando con ellos libros,
nuevas ideas y la tradición filosófica griega.
CARACTERISTICAS:
El “retorno a la Antigüedad”, o sea, la recuperación de la tradición filosófica, artística y
política de la Grecia y la Roma clásicas Fuente

El rechazo al dogmatismo cristiano y el inicio de una nueva relación con la naturaleza,


mediada por la ciencia. Esto a la larga condujo al nacimiento del humanismo, que
reemplazó a la fe por la razón como valor supremo, y en lugar de Dios puso al ser
humano como centro del universo.

A partir de la influencia del Humanismo, se revalorizó el concepto de individuo. Las


personas buscaron trascender personalmente ya sea a través de sus obras, de sus hazañas
o de sus aportes a su comunidad.

Los descubrimientos, grandes innovaciones como la imprenta, las rutas marítimas, la


conquista de nuevos continentes, entre otros, que generaron una predisposición a nivel
masivo para aprender y explorar.

VALORES DEL RENACIMIENTO


Humanismo y antropocentrismo: El renacimiento fue influenciado por el humanismo a
través de la idea del antropocentrismo,

Valoración de la Antigüedad Clásica: En esta etapa se les prestó atención a los escritos de
la Antigüedad Clásica, como la grecorromana, era los más estudiado en la época.

Racionalismo y Cientificismo: Dejaron de lado las teorías creacionistas y usaron la razón


para encontrar las respuestas a sus incógnitas; tambien comenzó su interés por las
ciencias, como matemática, física, gramática, etc.

Individualismo: Pensaban de forma distinta e independiente.

Aparición del Gentil-Hombre.

Mecenazgo: Protegieron y ayudaron al aprendizaje de estas ciencias, y traducciones.


GENEROS:

Pintura: Con la aparición de la técnica al óleo, comenzó a predominar la pintura sobre


lienzo. Esto permitió el desarrollo de nuevos géneros, como el retrato pictórico (individual).
Asimismo, la escultura se independizó definitivamente de la arquitectura, dando lugar a la
escultura exenta y a los monumentos públicos.

Literatura: apareció un nuevo género de gran importancia para la modernidad: el ensayo,


impulsado por el francés Michel de Montaigne. En la lírica, se desarrollaron los géneros
mayores como la canción, el himno, la oda, la sátira, la égloga y la elegía. También se
crearon los géneros menores como el madrigal, la letrilla y el epigrama.

Narrativa: Se comenzó a practicar la epopeya, el poema épico y el romance. Dentro de la


narrativa en prosa destacó el cuento, la leyenda, la fábula y la novela en sus diferentes
subgéneros: la picaresca, de caballería, la pastoril, la morisca y la bizantina, entre otras.
También floreció el arte dramático que alcanzó gran popularidad.

Música: El giro más importante fue la aparición de la polifonía. Esto dio paso a géneros
como el motete, el madrigal, la misa, el romance, la ensalada, el villancico, la chanson
polifónica, etc. Dentro de las formas instrumentales se destacaron las danzas, la tocata, el
preludio, etc.

ETAPAS DEL ARTE RENACENTISTA


Trecento:
Es una expresión italiana que se refiere al siglo XIV, los años 1300 en Italia. Se trata de la
transición al pleno Renacimiento. Durante ese período, se da la individualización de los
personajes, diferenciándose de la Edad Media que tendía a la estereotipación.

Asimismo, se procura la expresión de los rasgos emocionales y se presta mayor atención a la


anatomía. También comienza a trabajarse el fondo de la composición que incluye el paisaje y
se perfecciona la técnica del fresco. Esta renovación estética da lugar a dos grandes escuelas:
la sienesa y la florentina.

Literatura: Dante (la Divina Comedia fue compuesta desde 1304), Boccaccio (el
Decamerón fue escrito entre 1351 y 1353), Petrarca (su famosa escalada a Mont Ventoux
fue el 26 de abril de 1336).

Artes Plásticas: Las artes plásticas siguen desarrollando el Gótico italiano, en


continuidad con los temas del arte medieval, esencialmente un arte cristiano.

Pintura: La pintura del Trecento muestra muchos trípticos y usa sencillas hojas de oro
que representan el carácter de Dios. Las paredes de los monasterios toscanos están
decoradas con frescos en los que dominan los fondos decorativos de fondo azul (que
representa el cielo) con pequeñas cabezas aladas de ángeles. Los personajes todavía no
están ubicados en paisajes con perspectiva, ni hay sentido de profundidad en las escenas.

Escultura: El padre del siglo XIV en la escultura renacentista italiana fue el artista de
Pisa Giovanni Pisano (1250-1314)
Arquitectura: La búsqueda de la belleza, la armonía y la proporción, así como la
incorporación de elementos clásicos y la innovación técnica y estilística.

Música: Gran parte de las primeras muestras de música vocal secular polifónica del
Trecento que se conserva está en el Codex Rossi e incluye música de la primera
generación de compositores en adoptar un estilo italiano único. Aunque muchas obras de
esta generación son anónimas.

Quattrocento:

Corresponde a los años 1400 y constituye el pleno Renacimiento. Su centro de mayor


desarrollo estuvo en Florencia. El medievalismo queda atrás y reaparece la mitología clásica.
Se independiza definitivamente la escultura de la arquitectura y se favorece la escultura de
bulto redondo. Se desarrolla la pintura al óleo y aparece el género del retrato pictórico. Se
perfecciona el uso de la geometría espacial.

La arquitectura vuelve al canon clásico grecorromano. También se empieza a valorar al


ser humano (humanismo). Eso da como resultado la representación de la figura humana
como tema, se busca imitar las cosas como son (anatomía, profundidad, proporción,
perspectiva…). Entre los artistas más importantes de este período se pueden mencionar a
Filippo Brunelleschi, Donatello, Masaccio, Paolo Ucello, Filippo Lippi, Ghirlandaio,
Piero della Francesca, Sandro Botticelli y Giovanni Bellini, entre muchos otros.

Literatura: Entre los principales temas que abarcó este periodo en la literatura, tenemos:
Se hablaban sobre los sentimientos del hombre, sobre todo temas como el amor no
correspondido. La naturaleza se había convertido en un símbolo de la belleza y se usaba
para trabajar en el trasfondo de las decepciones amorosas. Se utilizaban los mitos de la
antigüedad clásica para trasmitir los sentimientos humanos.

Pintura: Aplicaron en los cuadros la perspectiva, representando la profundidad.

Escultura: Se recuperan los temas mitológicos. Los escultores se interesaron por


representar el cuerpo

Arquitectura: los arquitectos buscaron el lenguaje arquitectónico clásico, buscaba


realizar edificios perfectos. Para esto, se basaban en los cálculos matemáticos, logrando
obtener de esta forma la máxima armonía y proporción.
Trecento:
Divina Comedia

Dante Alighieri

Escultura:
Miguel Ángel
Quattrocento:
Piero della Francesca:
Catedral de Florencia La Resurrección de Cristo

Masaccio:
El Pago del Tributo
CINQUECENTO

Este período corresponde a 1500. El Renacimiento


alcanza su máxima expresión y comienza una nueva
etapa llamada manierismo, que convive junto a la
tendencia clasicista. Los artistas más importantes
del Alto Renacimiento fueron Leonardo da Vinci,
Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, Tiziano
Vecellio y Donato Bramante entre otros.

Arquitectura: Las características que dejo este


periodo en la arquitectura fueron las siguientes:
equilibrio, austeridad, robustez y predominio de
la construcción sobre la decoración. En las
construcciones cinquecentistas se emplearon los
volúmenes, buscando que hubiera contraste y
juego mediante la mezcla de las formas y el
La Caleta- Cadiz
manejo de la luz.

Escultura: Como ya te lo hemos


explicado, el cuerpo humano era la
máxima representación de la belleza que
había para usar de modelo. Esto hizo
posible el surgimiento del arte escultural.
Se utilizaron temas como la mitología, lo
pagano y lo alegórico. Aunque las
esculturas religiosas seguían siendo
creadas, ahora se veían desde un punto de
vista diferente.

Piedad/ Pieta

Pintura: En las obras del Cinquecento lo


que más se puede apreciar es, sin duda
alguna, la búsqueda de la belleza. El
enfoque en las figuras humanas es algo
que podemos ver muy marcado en cada
una de las obras del Cinquecento.

Leonardo da Vinci
La Monaliza
INVENTOS RENACENTISTAS QUE CAMBIARON EL
MUNDO
Hubo muchos progresos e inventos que cambiaron el mundo
y que aún hoy son útiles, pero los mas importantes fueron:

El reloj: Objeto para medir el tiempo


La máquina de coser: Permite coser más rápido y
disminuye la probabilidad de lastimarse con la aguja.
Microscopio: Utilizado para ver microorganismos, y así
encontrar las debilidades de estos, y en caso de ser
malicioso, se le podía hallar curas sacarlo o eliminarlo
del sistema.
La brújula: Usado por marineros para poder orientarse
en el basto océano, ayudo al descubrimiento de
América.
El papel: podías redactar y escribir en este, para crear
cartas o libros, actualmente aún se sigue usando.
La pólvora: Descubierta por los chinos, el objeto más
innovador y a su vez peligroso, se utiliza para fabricar
armas de fuego, podían generar una fuerza de presión
tan fuerte, que disparaban el plomo a grandes
velocidades.
Las Carabelas: Navíos que Cristóbal Colon uso para
descubrir América.
La imprenta: La imprenta es un método industrial de
reproducción de textos e imágenes sobre papel o
materiales similares, que consiste en aplicar una tinta,
generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas,
llamadas tipos, para transferirla al papel por presión.
Regla de cálculo: La creación de esta herramienta de
cálculo se le atribuye al matemático ingles William
Oughtred, quien en 1622 fabricó las primeras reglas de
cálculo, basándose para ello en las escalas logarítmicas
creadas por Edmun Gunter.
Arcabuz: El primer uso documentado del término
arcabuz se remonta a 1364, cuando el señor de Milán
Bernabò Visconti reclutó 70 archibuxoli, aunque quizás,
en este caso, el término arcabuz se usa aquí como
sinónimo de cañón de mano, ya que el arcabuz se
desarrolló más adelante.
Resorte: Robert Hooke en 1678 publica la ley conocida
como Ley de Hooke: “La Fuerza que devuelve un
resorte a su posición de equilibrio es proporcional al
valor de la distancia que se desplaza de esa posición”.
Definición:
La ilustración fue un movimiento cultural e intelectual hegemónico del pensamiento europeo
que surgió en los siglos XVII Y XVIII.
El pensamiento ilustrado cuestionaba todos los aspectos de la realidad; en especial, aquellos
que se presentaban como verdades absolutas, los dogmas religiosos y los principios que
organizaban la sociedad y la naturaleza. Los ilustrados consideraban que, a través del estudio
y la observación, se podía conocer la realidad y las cosas.
Según Emmanuel Kant, s. f. “¡Es tan cómodo no estar emancipado! Tengo a mi disposición
un libro que me presta su inteligencia, un cura de almas que me ofrece su conciencia, un
médico que me prescribe las dietas, etc., etc., así que no necesito molestarme. Si puedo pagar
no me hace falta pensar: ya habrá otros que tomen a su cargo, en mi nombre, tan fastidiosa
tarea.”
Origen del término ilustración: Pensadores de la ilustración creían que partir de la
observación, la investigación y el pensamiento racional, era posible conocer de “manera
clara” la realidad. se comenzaron a usar los términos de “luz” y “oscuridad” para referirse a
distintas concepciones del mundo.

Características:

Pensamiento racional: los pensadores consideraban que el uso de la razón, mediante, la


investigación, la observación, el estudio, la experimentación, era el único camino para
alcanzar la verdad y comprender el mundo.
Desarrollo de las ciencias: los estudios realizados permitieron los descubrimientos
científicos e innovaciones tecnologías, en consecuencia, se pudo explicar fenómenos hasta
entonces desconocidos e inexplicables.
El antropocentrismo: se recuperó la herencia del pensamiento humanista, el hombre era
el centro de la existencia, los ilustrados iban en contra de las doctrinas teológicas.

Contexto Histórico:
-Antecedentes:

La ilustración surgió en Europa con a finales del siglo XVII, época de auge de las
monarquías absolutistas
El movimiento humanista (siglos XV y XVI) se centraba en el hombre como centro de
todo conocimiento, antropocentrismo.
La revolución científica (siglos XVI y XVII) el método científico, ayudo a nuevos
descubrimientos que pueden ser reproducidos y verificados.
La difusión de dos corrientes filosóficas que tuvieron importante desarrollo en siglo
XVII: el empirismo y el racionalismo.
El liberalismo inglés propuesto por John Locke, quien sostenía que la racionalidad era
una característica natural de las personas y la función de los gobiernos era garantizar sus
derechos naturales, es decir, la vida, la libertad, la igualdad y la propiedad.
La necesidad social de encontrar respuestas a las nuevas inquietudes e incertidumbres
humanas que la religión y los gobiernos no podían explicar.
Contexto Político:

La Revolución Gloriosa (1688) en Inglaterra, que instauró una monarquía parlamentaria e impulsó
nuevas formas de entender la relación entre la política, el pensamiento y el crecimiento económico.

Algunos ilustrados franceses veían en Inglaterra un modelo de “progreso” frente al oscurantismo


religioso y la tiranía política del Antiguo Régimen francés.

La Difusión de la Ilustración:
Las nuevas ideas ilustradas circulaban a través de la prensa y los libros, y, sobre todo de la nueva
invención La Enciclopedia. Esta obra, que organizaba los temas e ideas alfabéticamente, fue
dirigida por los ilustrados franceses Diderot y d´Alembert, y publicada entre 1751 y 1772.

Se crearon academias y sociedades de lectura, las ideas de la ilustración se hablaban en las


tertulias de los cafés, tabernas y salones. En las academias se impartían conferencias, se leían
artículos científicos y obras literarias, y se organizaban trabajos prácticos: estudios agrarios,
climáticos; elaboración de diccionarios; estadísticas de población, profesiones e ingresos;
organización de expediciones científicas y arqueológicas, etc. Estos estudios fueron apoyados por
los reyes.

Consecuencias:
Revolución francesa:
En 1789, la sociedad francesa inició un proceso revolucionario inspirado en las ideas de la Ilustración
y derrocó a la monarquía absolutista.

Creó las condiciones necesarias en Europa para que las colonias americanas iniciaran sus propios
procesos de independencia. Inspiró la oleada de revoluciones liberales que atravesó Europa en el siglo
XIX.

El despotismo ilustrado:

Diferentes reyes tomaron algunas de las ideas ilustradas e introdujeron reformas en la administración
de sus reinos. Estas reformas invocaban criterios racionales y las ideas de progreso y bienestar del
pueblo. Sin embargo, no modificaban la concentración del poder en los monarcas. Por esa razón, este
movimiento político es conocido como “despotismo ilustrado”.

Algunos ejemplos representativos del despotismo ilustrado fueron las monarquías de:

Revolución Francesa (1789-1799)


Federico II de Prusia (1740-1786),
Carlos III de España (1759-1788),
Catalina II de Rusia (1762-1796),
Gustavo III de Suecia (1771-1792),
María Teresa (1740-1780)
José II (1780-1790) de Austria.
CRECIMIENTO DE LAS CIENCIAS

Con la Ilustración, las diferentes ciencias y áreas de estudio quedaron conectadas entre sí
como ramas del conocimiento de la realidad. Con el uso del método científico, se difundió la
sistematización del estudio y creció la comunidad académica.

1.- Galileo Galilei (1564-1642) Entre 1609 y 1610 Galileo Galilei protagonizó las primeras
observaciones a la Luna con este telescopio.
Otro descubrimiento que contradecía teorías antiguas fue el de los cuatro satélites de
Júpiter. Este demostró que la Tierra no era el centro de todos los movimientos que
acontecían en el cielo.
Galileo también observó que Venus tenía fases semejantes a las de la luna. el astrónomo
bien sabía que el poder de la Inquisición era superior en Florencia y el pensamiento de
esta institución frente a los descubrimientos modernos del universo.

2.- Isaac Newton (1642-1727) británico


1. Las leyes del movimiento
2. Ley de gravitación universal
3. Naturaleza corpuscular de la luz
4. Teoría de la dispersión refractiva
5. Telescopio newtoniano
6. Forma de la Tierra
7. Velocidad del sonido
8. Ley de convección térmica
9. Cálculo
10. Mareas

3.- Transformación de la Mentalidad popular:


Las lecturas colectivas y el debate generaron que las ideas de la ilustración alcanzaran a todos
los sectores sociales (nobles, burgueses, artesanos e incluso campesinos que sabían leer).

Galileo Galilei Isaac Newton


REPRESENTANTES DE LA ILUSTRACIÓN:

• John Locke (1632-1704): Fue un filósofo empirista y médico inglés que estableció que cada
ser humano tiene tres derechos naturales: a la vida, a la libertad y a la propiedad privada.
Fue uno de los padres del liberalismo y fue un precursor de las ideas de la Ilustración.

• Isaac Newton (1642-1727): Fue un científico y teólogo inglés que, mediante la observación y
el cálculo, enunció una serie de leyes que rigen la naturaleza, entre ellas la ley de gravitación
universal y las leyes del movimiento que pusieron las bases de la mecánica clásica. Es
considerado un inspirador del pensamiento ilustrado.

• Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755): filósofo francés. En su obra


la Enciclopedia. Escribió El espíritu de las leyes donde establecía el principio de la división de
los poderes del Estado, en legislativo, ejecutivo y judicial.

• François-Marie Arouet, más conocido como Voltaire (1694-1778): escritor y pensador


francés. Defensor de la libertad de pensamiento y de la razón sobre la religión.

• Immanuel Kant (1724-1804). Fue un filósofo alemán que hizo importantes contribuciones
en los campos de la epistemología y la ética, y que escribió algunas de las obras más
influyentes de la filosofía occidental, como Crítica de la razón pura.
CONCLUSIONES

El humanismo renacentista marcó un “resurgimiento” de las ideas clásicas y estableció la


idea de que el mundo antiguo tenía algo valioso que enseñar al siglo XV también el
humanismo, con su enfoque en los valores, la ética y la dignidad humana, encuentra en la
ilustración un medio poderoso para comunicar ideas, emociones y aspiraciones.

En conclusión, el humanismo fue de gran influencia, cambio la concepción del mundo, la


forma de pensar, todo, para dar paso a un renacer de la humanidad. Retomando valores los
cuales se habían perdido en la antigüedad. El descubrir la naturaleza de las cosas e ir en
contra de lo ya establecido, dudar de la verdadero, pocos de esos personajes nos aportaron
grandes descubrimientos y avances científicos.

El renacimiento fue un movimiento cultural de gran importancia, para las artes y la ciencia.

El pensamiento o ideas cambiaron a la sociedad y su influencia se refleja hoy.


REFERERENCIAS BIBLIOGRÄFICAS
¿Qué es la ilustración? Emmanuel Kant. (s. f.). Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3171408.pdf
Arellano, F. (2023, 30 mayo). Humanismo (qué es, definición, características y autores).
Enciclopedia Significados.
https://www.significados.com/humanismo/
Arquitectura del Cinquecento. (s. f.).
https://historiadelartelaensenanza.blogspot.com/2013/04/arquitectura
delcinquecento.html
Biografia de Elio Antonio de Nebrija. (s. f.).
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nebrija.htm
Biografia de Lorenzo Valla. (s. f.).
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/valla.htm
Biografia de Nicolás Maquiavelo. (s. f.).
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maquiavelo.htm
Cartwright, M., & Mantegna, A. (2024). El humanismo renacentista. Enciclopedia de la
Historia del Mundo.
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19263/el-humanismorenacentista/
Colaboradores de Wikipedia. (2023, 15 octubre). Quattrocento. Wikipedia, la Enciclopedia
Libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Quattrocento
Colaboradores de Wikipedia. (2024c, mayo 21). Cinquecento. Wikipedia, la Enciclopedia
Libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cinquecento
Colaboradores de Wikipedia. (2024d, junio 14). Trecento. Wikipedia, la Enciclopedia Libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Trecento#:~:text=Los%20tres%20principales%20escritore
s%20italianos,26%20de%20abril%20de%201336).
Colaboradores de Wikipedia. (2024d, mayo 31). Humanismo. Wikipedia, la Enciclopedia
Libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Humanismo
Colaboradores de Wikipedia. (2024e, junio 8). Ilustración. Wikipedia, la Enciclopedia Libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n
Cordua, C. (2013). EL HUMANISMO. Revista Chilena de Literatura, 84, 9-17.
https://doi.org/10.4067/s0718-22952013000200002
Durán, C. A., & Imaginario, A. (2023, 16 noviembre). Renacimiento: qué es, características y
obras más importantes. Cultura Genial.
https://www.culturagenial.com/es/renacimiento/
Equipo editorial, Etecé. (2022, 2 junio). Renacimiento - Información, contexto,
características, arte, obras. Concepto.
https://concepto.de/renacimiento/
Equipo editorial, Etecé. (2023, 24 enero).Renacimiento: qué es, información, características,
arte. Enciclopedia Humanidades.
https://humanidades.com/renacimiento/
Espínola, J. P. S. (2024, 9 enero). Humanismo: origen, representantes y características.
Enciclopedia Humanidades.
https://humanidades.com/humanismo/
Espínola, J. P. S. (2024b, mayo 30). Humanismo - Concepto, origen, tipos y características.
Concepto.
https://concepto.de/humanismo/
Gabriela. (2022, 25 octubre). El Quattrocento. Culturary.
https://culturary.com/quattrocento/
Gayubas, A. (2024, 8 abril). La Ilustración: resumen, características y representantes.
Enciclopedia Humanidades.
https://humanidades.com/ilustracion/
Héctor, Z. G. (s. f.). Para entender la originalidad del pensamiento de Nicolás Maquiavelo en
conmemoración del V Centenario de El Príncipe.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185
16162014000200002
http://filosofia.org.
(s. f.). Humanismo | Diccionario de filosofía.
https://www.filosofia.org/enc/fer/1941257.htm
Introducción al humanismo renacentista. (s. f.). Google Books.
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=q2Fk58Evq2AC&oi=fnd&pg=PA7&dq=

humanismo+renacimiento&ots=F7nRub9YAD&sig=lCA8MqzEVNdX3xgf3LF30Tu8
mJA#v=onepage&q=humanismo%20renacimiento&f=false
Kiss, T. (2024, 13 mayo). Ilustración - Qué fue, representantes y características. Concepto.
https://concepto.de/ilustracion/
Maurizio, P. (2024, 6 mayo). La ilustración. Enciclopedia Iberoamericana.
https://enciclopediaiberoamericana.com/la-ilustracion/
Maurizio, P. (2024a, abril 30). Humanismo. Enciclopedia Iberoamericana.
https://enciclopediaiberoamericana.com/humanismo/
Maurizio, P. (2024b, mayo 15). Renacimiento. Enciclopedia Iberoamericana.
https://enciclopediaiberoamericana.com/renacimiento/
Pigna, F. (s. f.). Felipe Pigna.
https://elhistoriador.com.ar/el-renacimiento/
Porto, J. P., & Gardey, A. (2021, 22 junio). Humanismo - Qué es, definición, importancia y
en
la literatura. Definición.de.
https://definicion.de/humanismo/
Principales Representantes del humanismo – Los fundamentos del Humanismo. (s. f.).
https://blogs.ua.es/humanismo/principales-representantes-del-humanismo/
Quattrocento. (s. f.). HA!
https://historia-arte.com/movimientos/quattrocento
Rededuca. (s. f.). Humanismo | Contexto educativo | Red Educa.
https://www.rededuca.net/contextoeducativo/h/humanismo#:~:text=El%20humanismo%20f
ue%20un%20movimiento,forma%20a%20su%20propia%20vida.
Sandy_Santamaria. (2003, 14 febrero). La ilustración. Monografias.com.
https://www.monografias.com/trabajos12/lailustr/lailustr
Rededuca. (s. f.). Humanismo | Contexto educativo | Red Educa.
https://www.rededuca.net/contextoeducativo/h/humanismo#:~:text=El%20humanismo%20f
ue%20un%20movimiento,forma%20a%20su%20propia%20vida.
Sandy_Santamaria. (2003, 14 febrero). La ilustración. Monografias.com.
https://www.monografias.com/trabajos12/lailustr/lailustr
Timetoast. (1592). Aportes del Humanismo, desde los principales representantes timeline.
Timetoast Timelines.
https://www.timetoast.com/timelines/aportes-

delhumanismo#:~:text=Francesco%20Petrarca&text=Una%20educaci%C3%B3n%20m%

C3%A1s%20humanista%2C%20defendi%C3%B3,dio%20acceso%20a%20grandes%2

0obras.&text=Vio%20a%20la%20filosof%C3%ADa%20como,se%20hace%20a%20s%
C3%AD%20mismo.
Timetoast. (1600). Escolástica, Humanismo y Renacimiento timeline. Timetoast Timelines.
https://www.timetoast.com/timelines/escolastica-humanismo-y-
renacimiento63d042b3-5a47-4ff8-9ad3-
7d4f11852b3b
Toro, M. (2024, 23 mayo). El origen del humanismo - Ethic. Ethic.
https://ethic.es/2024/05/elorigen-del-humanismo/

También podría gustarte