[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas22 páginas

(Byn) M6 ENDOCRINO MICROBIOLOGÍA ITS 12 - 9

Cargado por

Marcela Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas22 páginas

(Byn) M6 ENDOCRINO MICROBIOLOGÍA ITS 12 - 9

Cargado por

Marcela Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

M6 ENDOCRINO MICROBIOLOGÍA 12/9

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Infecciones que se pueden expresar clínicamente con distintas sintomatología o cursar


asintomáticas, tienen diferentes agentes etiológicos y las reúne el hecho epidemiológico de
adquirirse por vía sexual, sin ser esta la única vía de transmisión.

La verdadera dimensión de la ITS está subvalorada debido a que la mayoría se presenta


de manera asintomática o subclínica.

En ocasiones, la persona adquirió la infección pero no tiene síntomas o la infección no se


transforma en “enfermedad” visible, es por eso que se ha comenzado a hablar de
infecciones de transmisión sexual y no de enfermedades de transmisión sexual.

Uno puede contraer una ITS sin tener una ETS, es por eso que hay que tener cuidado,
porque esos son los motivos por los cuales se puede transmitir la infección, porque no se
presentan síntomas o uno no se encuentra enfermo y no presenta un cuadro clínico,
entonces se producen diseminaciones.

Pueden ser clasificadas de diversas maneras para su estudio por los agentes etiológicos
involucrados, como pueden ser bacterias, virus, parásitos u hongos, o en base a los
síndromes que estos provocan.

Hay que tener una correcta historia de examen clínico, jerarquizando el interrogatorio del
paciente y dando un buen diagnóstico clínico orientando los pasos a seguir para obtener el
diagnóstico microbiológico y tratar adecuadamente el paciente y a sus contactos.

1
La vagina es una cavidad que se conserva en condiciones de humedad a un pH ácido, entre
4 y 4.5. El metabolismo fermentativo de las bacterias que forman parte de la microbiota
vaginal generan ácidos orgánicos y peróxido de hidrógeno, que eliminan a los
contaminantes gastrointestinales y controlan la proliferación excesiva de, por ejemplo,
gardnerella vaginalis, candida albicans, y otros patógenos potenciales.

La microbiota cérvico vaginal es muy variada, y los microorganismos que predominan en


mujeres en edad fértil y en condiciones de salud son los lactobacilos, que son los
responsables de mantener la ecología de la vagina cuando por algún motivo, por ejemplo,
utilización de cremas vaginales con espermicidas, tratamientos antibióticos, colocación de
DIU, etcétera. La microbiota lactobacilar desaparece o disminuye, y se modifica la
capacidad que tienen los lactobacilos de producir peróxido de hidrógenos, que es
bactericida para los anaerobios.

La ecología de la vagina se modifica y se producen infecciones de tipo endógeno, se puede


observar la evolución de la microbiota habitual en el transcurso de la vida y con el flujo de la
actividad hormonal, por ejemplo, en la menarca y en la menopausia donde no hay
producción de estrógenos, la flora lactobacilar está presente.

Los estrógenos estimulan la liberación de glucógeno que en presencia de lactobacilos, lo


transforman en glucosa y fosfato, se libera el ácido láctico que es el responsable de
mantener el pH normal de la vagina, un pH que tiende a ser ácido. Entre 4 y 4.5
aproximadamente

ITS QUE PRODUCEN EXUDADOS GENITALES

2
VAGINITIS. Infección vaginal que presenta respuesta inflamatoria caracterizada por
presencia de PMN en el extendido. Es causa muy frecuente de consulta ginecológica, la
vulvovaginitis por cándida de la vaginitis, producida por trichomonas vaginalis.

CERVICITIS. Órgano que responde a los cambios hormonales, y sus características varían
con la edad, embarazo, toma de anticonceptivos, etc. Estos cambios pueden afectar su
anatomía y su susceptibilidad a la infección por patógenos cervicales.

La cervicitis mucopurulenta, es el equivalente de la uretritis masculina y ocupa un lugar


importante en las infecciones de transmisión sexual en la mujer.

Su diagnóstico de tratamiento no solo importa por el control de las ITS, sino también para
prevenir complicaciones frecuentes como es la enfermedad inflamatoria pélvica, parto
prematuro, infección puerperal ileonatal y neoplasia cervical.

El endocérvix tiene un epitelio cilíndrico simple que presenta un área de superficie mucho
más pequeña, es un sitio frecuente de infecciones por varios patógenos de transmisión
sexual, como pueden ser chlamydia trachomatis, neisseria gonorrhoeae, mycoplasma
genitalium.

Aparte de la cervicitis de carácter inflamatorio, no todas son de origen infeccioso, por lo


tanto a veces la cervicitis ocurre por una inflamación del cérvix por agresión del pH vaginal,
displasias, etcétera.

URETRITIS. Síndrome caracterizado por la aparición de inflamación e irritación uretral.


Es mucopurulento con disuria o prurito en el meato urinario como respuesta de la uretra a la
inflamación de cualquier etiología. Las causas de este síndrome generalmente son
infecciosas y de transmisión sexual, existiendo también otras causas. En base a su
evolución se clasifican en agudas, persistentes y recurrentes.

3
La forma de transmisión del virus de VHA es principalmente por la vía fecal-oral, por
alimentos o agua contaminados y por contacto persona a persona. En ocasiones da lugar a
brotes epidémicos y el virus se elimina en grandes cantidades en la materia fecal de los
individuos infectados.

La vaginosis bacteriana se caracteriza por un cambio en la microflora vaginal, ocurre


cuando las especies de lactobacillus son reemplazadas por altas concentraciones de
bacterias anaeróbicas. Los lactobacilos presentes en la vagina ayudan a crear pH ácido por
producción de ácido láctico a partir de glucógeno. Este ambiente ha sido el que inhibe el
crecimiento de otras bacterias que se encuentran en bajos niveles.

Cuando disminuye la cantidad de lactobacilos, las bacterias anaerobias aumentan a la vez


que aumentan también micoplasmas. Se liberan metabolitos como putrescina y cadaverina,
aumenta la secreción vaginal con olor fétido y aumenta el pH por liberación de amoniaco a
partir de arginina-dehidrolasa que presenta mycoplasmas hominis.

La disminución de los lactobacilos se asocia a un aumento del pH vaginal y un crecimiento


excesivo de anaerobios facultativos, incluyendo gardnerella vaginalis, atopobium vaginae,
mycoplasmas hominis, mobiluncus spp.

Las principales bacterias detectadas en mujeres con vaginosis bacteriana son gardnerella
vaginalis, prevotella spp., porphyromonas spp., bacteroides, peptostreptococcus,
mycoplasmas.

Aproximadamente la mitad de las pacientes con vaginosis bacteriana cursan de manera


asintomática.
Cuando se presentan síntomas se observa con mayor frecuencia, leucorrea moderada o
abundante, fetidez y prurito vulvar. Menos frecuentes son síntomas irritativos, como ardor
vulvar, disuria, dispareunia.

Por descamación celular se observan las clue cell o célula guía.

4
En la vaginosis bacteriana el pH suele estar por encima de 4.5.

Existe controversia en si la vaginosis bacteriana es una infeccion de transmisión sexual,


algunos estudios dicen que determinados hábitos se asocian más frecuentemente a la
vaginosis bacteriana, como tener sexo sin protección o varias parejas sexuales, parejas
sexuales mujeres o realizar duchas vaginales.

Tratar este problema es de suma importancia, porque se asocia a problemas obstétricos y


ginecológicos como parto prematuro, bajo peso al nacer, rotura prematura de membranas,
colonionitis, endometritis, enfermedad inflamatoria pélvica o infección pélvica quirúrgica,
cervicitis y también infertilidad tubárica.

Se ha demostrado que la vaginosis bacteriana aumenta el riesgo de adquirir otras


infecciones de transmisión sexual, como herpes, clamidiasis, tricomoniasis infección por
virus de papiloma humano y gonorrea incluida la infección por HIV, para el cual casi se
duplica el riesgo.

5
Para hacer el diagnóstico de vaginosis bacteriana, la muestra que se debe tomar es de
contenido vaginal con especula todas las veces que sea posible, y debe realizarse la
determinación del pH y la prueba de fishy-odor, u olor a minas de pescado.

También se hace un extendido directo del material, y parte de este se coloca en un tubo con
solución fisiológica para realizar la observación en fresco.

Entre los métodos más empleados para el diagnóstico, se destacan el criterio clínico de
Amsel y el criterio de Nugent.

De acuerdo al criterio de Amsel, se requiere la presencia de tres de las siguientes


características para diagnosticar vaginosis bacterianas
● pH mayor a 4.5 del flujo vaginal
● descarga o un flujo vaginal que sea gris homogéneo y adherente
● liberación de olor a pescado cuando se adiciona hidróxido de potasio Al 10%
● presencia de células claves a la observación el microscopio óptico

El criterio de Nugent se realiza con coloración de Gram y Giemsa sobre el material que se
obtuvo y se evalúa según este criterio.

Se realiza un recuento de los morfotipos correspondientes a bacilo gram positivos, bacilos


gram negativos pequeños como gardnerella vaginalis y bacilos pequeños curvos gram
variables.

Cataloga las muestras con puntajes que van desde 0 a 10, dando mayor valor a un bajo
recuento de bacilos gram positivos y a un mayor recuento a bacilos negativos y gram
variables.

6
Una muestra se diagnóstica como vaginosis bacteriana cuando el puntaje es igual o
superior a 7. Es un estado intermedio cuando el puntaje total es entre 4 y 6. Es normal
cuando va de 0 a 3.

La gran especificidad y sensibilidad que demuestra la técnica de Nugent, lleva a sugerirla


como de elección en la detección y para realizar el diagnóstico de vaginos is bacteriana.

Es el agente etiológico de una infección de transmisión sexual como el la gonorrea es un


diplococo Gram negativo no encapsulado, con lados adyacentes aplanados y apariencia de
granos de café.

Es un microorganismo intracelular facultativo, aerobio estricto, no móvil, oxidasa y catalasa


positiva son pruebas bioquímicas simples que nos permiten orientarnos a la tipificación.

Es un patógeno primario humano que afecta el epitelio columnar de la uretra y el


endocérvix. Difiere en hombres y mujeres en su evolución, gravedad y facilidad con la que
se le identifica.

Tiene un crecimiento óptimo entre 35 y 37 C con una atmósfera de óxido de carbono al 5%.
Por sus necesidades nutricionales es exigente, requiere cisteína, glucosa, piruvato o lactato
como fuente de carbono.
Algunas cepas necesitan, además, ciertos factores de crecimiento como aa, purinas, etc.

7
Segunda ITS más común, tras la infección por Chlamydia.
Puede haber infecciones con clamidia y VIH.

Será más que nada en adolescentes y adultos jóvenes con varias relaciones o parejas
sexuales. Quieres no se protegen, trabajadores sexuales, hombres que tienen sexo con
hombres, drogadictos y en personas con bajo nivel socioeconomico, se da con mayor
frecuencia.

Los casos sintomáticos presentan un periodo de incubación de 2 a 10 días.

La resistencia antibiótica genera una preocupación mundial por aumento de gonorrea por
cepas multirresistentes.

Es importante tener un diagnóstico acertado para evitar la diseminación bacteriana, sobre


todo en casos asintomáticos, prescribir un buen tratamiento a implementar, campañas de s
alud en la población.

8
En casos sintomáticos.

Cervicitis es lo más común en mujer. La infección afecta a la uretra y provoca disuria y


llega a zonas superiores dando enfermedad inflamatoria pélvica. Esto aparece en el 10-20%
de los casos, y puede dar infertilidad y embarazos ectópicos.

En el hombre se puede ir desde la uretra al epidídimo con disuria, secreciones purulentas


por la uretra y dolor testicular. Puede darse proctitis y faringitis adquirida por transmisión
sexual anal y oral, respectivamente se presentan de manera asintomática.

En un bajo porcentaje de infecciones no tratadas, el microorganismo puede provocar


infección gonocócica diseminada con artritis, endocarditis, o meningitis

La transmisión perinatal de la bacteria puede ser antes del parto, durante el embarazo o
en el momento del mismo, y las complicaciones que el gonococo ocasiona durante el
embarazo se relacionan en el bajo peso nacer, prematuridad y abortos.
Sin embargo, la transmisión durante el parto es más frecuente causante de la aparición de
conjuntivitis, que progresa con rapidez y sin el tratamiento específico puede causar ceguera,
faringitis o gonococcemia en el neonato.

9
HVA
Diagnóstico de hepatitis aguda se hace detectando en el cerebro el anticuerpo IgM contra el
virus VHA, su presencia indica infección reciente o actual .

Hay varios métodos para su identificación y se deben utilizar los más sensibles, como el
radioinmunoensayo o el inmunoensayo enzimático (ELISA). Los Ac de tipo Igg aparecen
después de la 6ta semana de infección, e indican resolución de la misma, y adquisición de
inmunidad contra el virus. Estos anticuerpos, que también son positivos en personas
vacunadas, pueden persistir de por vida.

Toma de muestra de con hisopo. Tener en cuenta que la gonorrea es muy sensible a la
desecación y a la temperatura, de modo que las muestras se recomiendan que se siembren
al pie del paciente o se coloquen en el medio de transporte adecuado para proteger la
viabilidad del microorganismo.

Se cultiva la muestra dentro de las tres primeras horas para asegurar el crecimiento del
patógeno y no de la microbiota acompañante. El cultivo es el método más usado, aunque
también se recomienda hacer coloración de gram y frotis del fluido.

Otro método son las pruebas de sustratos cromogénicos enzimáticos, inmunoensayos y


moleculares.

Las pruebas que se hacen son las más sencillas y que son muy efectivas.

Uno es el examen directo con coloración de gram que es de suma utilidad para el
diagnóstico de uretritis gonocócica en hombres. La mujer no es confirmatoria porque hay
series que son saprófitas entonces tiene que haber una observación estos diplococos gram
negativos, y a la vez tiene que ir acompañado de un cultivo con aislamiento al
microorganismo.

El cultivo GC es el más útil para el cultivo del microorganismo, mientras que el medio
Tahyer Marten es un medio selectivo para el aislamiento de bacterias cuando se trabaja
con muestras clínicas con microbiota acompañante.

10
El cultivo es muy importante y siempre se deben incluir medios de cultivo selectivos, como
Thayer Marten, y no selectivos, como Agar chocolate.

A veces hay muchas cepas de neisseria que son sensibles a la mezcla antibiótica del medio
Thayer Marten, entonces probablemente no se recuperan en ese Agar pero si las
recuperan el Agar chocolate. Las placas se deben incubar en lata con vela por al menos
72 horas.

Según la complejidad del laboratorio, se realiza identificación presuntivamente coloración


de grande la colonia, pruebas de oxidasa y superoxol (prueba de producción de abundante
espuma con agua oxigenada al 30%). Sin embargo, siempre que se pueda es importante
realizar la identificación confirmatoria.

Dada con el cambio de hábitos sexuales, hay casos descritos de aislamiento de otra cepa
de neisseria no gonorrhoeae.

Si se aísla de una muestra, es mandatorio realizar el diagnóstico confirmatorio o enviar a un


centro de referencia.

Las pruebas bioquímicas que confirman la identificación de Neisseria gonorrhoeae, son la


fermentación de glucosa positiva, siendo negativas para lactosa, sacarosa, fructosa y
maltosa.

La ITS por la chlamydia trachomatis puede causar daños severos como infertilidad por
obstrucción tubárica, patología del tracto genital masculino o enfermedades CV
autoinmunes.

La presencia de esta ITS facilita la infección por HIV y HPV. Es la ITS más común en el
mundo y en un alto porcentaje es asintomática.

11
La infección puede pasar desapercibida y transformarse en una infección crónica hasta por
20 años, con efecto subclínico y alteraciones, por ejemplo, en la fertilidad.

Las personas más vulnerables son las mujeres jóvenes. Este microorganismo afecta
principalmente mujeres entre 15 y 24 años de edad, esto se debe a la característica
anatómica que tienen estas mujeres a su edad, de tener la unión escamoso columnar del
cérvix expuesta, entonces favorece la infección por este microorganismo.

Hay otros factores de riesgo, como puede ser una persona soltera sexualmente activa, tener
múltiples compañeros sexuales, usar anticonceptivos orales o dispositivos intrauterinos,
tener historia previa de ITS, flujo y dolor abdominal.

Chlamydia trachomatis son bacterias gram negativas, son intercelulares obligadas, son
esféricas u ovaladas, inmóviles y no ciliadas. Poseen membrana citoplasmática, pared
celular y membrana externa, donde se localiza el lipopolisacárido, así como proteínas de
superficie.
El ciclo de vida de este microorganismo está bien caracterizado, es bifásico, con una forma
infectiva, que es el cuerpo elemental, y una forma metabólicamente activa, que es el cuerpo
reticular, donde su único reservorio es la especie humana.

1. Los cuerpos elementales son estructuras redondeadas, que no tienen actividad


metabólica, no se replican y se liberan cuando hay lisis de la célula hospedera

12
infectada. Los cuerpos elementales se adhieren a la célula hospedera por medio de
adhesinas,
2. luego de la unión la bacteria induce su propia internalización por fagocitosis,
pinocitosis o endocitosis.
3. Una vez que el clamide trachomatis alcanza el citoplasma de la célula hospedera,
sobrevive en una vacuola especializada llamada cuerpo de inclusión, que es
resistente a los lisosomas.
4. El cuerpo elemental, después de 24 horas en el cuerpo de inclusión, se transforma
en el cuerpo reticular. Estos cuerpos reticulares son frágiles, polimórficos, no son
infecciosos, están adaptados a la vida intracelular y son metabólicamente activos,
capaces de replicarse. El cuerpo reticular se divide entre 8 a 12 veces por fisión
binaria, antes de volver a diferenciarse en cuerpo elemental.
5. Finalmente, aproximadamente a las 48 horas después de la infección, se liberan de
100 a 1.000 cuerpos elementales. Los nuevos cuerpos elementales son capaces de
infectar otras células y otros hospederos e inician de nuevo el ciclo de vida.
En algunos casos, por determinadas condiciones ambientales, como puede ser el
uso de antibióticos o la falta de nutrientes, el ciclo se detiene en la fase de cuerpo
reticular y se forma una estructura que se denomina cuerpo persistente.
Estos cuerpos persistentes son más grandes, se dividen lentamente, expresan
menos antígenos, presentan cambios de morfología y hay pérdida de la infectividad.
Estas formas tendrían un papel importante en la patogénesis de la infección crónica.
Esta fase puede ser permanente (no continúa ciclo) o temporal (continúa ciclo).

Mujeres: puede ascender con el tracto genital y puede ocasionar

● uretritis ● endometritis
● cervicitis ● sangrado uterino irregular
● bartolinitis ● salpingitis
● enfermedad pélvica inflamatoria
.
Esta bacteria es responsable en las trompas de falopio de daños en los cilios → produce
obstrucción de las mismas → aumenta el riesgo de embarazos ectópicos y explicaría la
infertilidad.
→ También se ha encontrado involucrada en casos de enfermedades autoinmunes contra
las denominadas proteínas de estrés humana. → fallas de implantación y abortos.

Hombres:

● inflamación de la próstata, el recto, ● alteraciones de la ultraestructura


la uretra espermática → causa de
● epididimitis y orquitis infertilidad

13
No se ha encontrado asociación con otras alteraciones de los parámetros seminales,
PERO → espermatozoides sirven como vehículo de transporte de la bacteria hasta las
trompas → deben ser evaluados por ser un reservorio de chlamydia trachomatis que puede
infectar continuamente a las mujeres.

Esta bacteria también está asociada con artritis reactiva y tracoma (de ahí viene el nombre)
→ una de las principales causas de ceguera adquirida.

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
● cultivo celular (100% especificidad)
● técnicas de detección de antígenos
❖ Inmunofluorescencia directa (IFD)
❖ Enzimo inmunoanálisis (EIA)
● métodos de hidratación de ácidos nucleicos
❖ Hibridación con sondas
● Técnicas de amplificación de ácidos nucleicos.
❖ PCR
❖ Real Time PCR

Muestra que se recomienda en mujeres: la cervical.


Muestra que se recomienda en hombres: la uretral.
Debido a que clamidia trachomatis se aloja en las células, es importante tomar muestras por
raspado.

De acuerdo al método a utilizar, dependerá si requiere o no la utilización de medios de


transporte específicos.

Muestras de primer chorro miccional: solamente están recomendadas si se utilizan métodos


moleculares, con lo cual esto representa una ventaja muy grande respecto a la toma de
muestras por hisopado.

Cultivos celulares:
● Aislamiento de chlamydia trachomatis en líneas celulares es 100% específico
● Baja sensibilidad
● Metodologías muy complejas
NO están recomendadas como técnicas de diagnóstico, aunque sí se pueden aplicar a todo
tipo de muestras.

Técnicas de detección antigénica:


● inmunofluorescencia directa (IFD), con anticuerpos monoclonales:
➔ Técnica rápida de diagnóstico
➔ Es un método que me permite controlar la calidad de la muestra
➔ Requiere un microscopio de fluorescencia, reactivos de alta calidad y un
observador que esté altamente entrenado
● enzimo inmunoanálisis (EIA):
➔ Solo requiere condiciones habituales de refrigeración

14
➔ permite procesar un elevado número de muestras utilizando métodos
automatizados
➔ metodología sencilla y está estandarizada
➔ Los resultados son independientes del observador
➔ se aplica sólo a determinado tipo de muestras
➔ requiere confirmación de los resultados positivos

ensayos de hibridación con sondas de ácidos nucleicos y las técnicas de amplificación de


los ácidos nucleicos, que son las técnicas moleculares
➔ procedimientos de elección para el diagnóstico de clamidia debido a su sensibilidad
y especificidad
➔ no requieren de la toma de muestras invasivas para su ejecución.

Los micoplasmas representan los organismos autorreplicables más pequeños conocidos.


No tienen pared celular, entonces esto impide que se tiñen con la coloración de gram y
solamente están limitados por una membrana plasmática que les confiere pleomorfismo.

Dentro de esta familia, vamos a resaltar a micoplasma genitalum.


Es el más pequeño entre los micoplasmas, con diámetro celular de solamente 300
nanómetros.
Fisiopatología:
1. etapa de colonización del epitelio urogenital
2. etapa aguda, de multiplicación activa del micoplasma

15
3. inflamación del tejido
4. aparición de signos y síntomas urogenitales

Si durante esta fase no se aplica la terapia antimicrobiana correspondiente, la infección se


convierte en crónica.

Patología: se ha sugerido que en el tejido el daño es sólo parcialmente causado por toxinas
de micoplasma y metabolitos daninos, tales como el peróxido de hidrógeno y su peróxido.

Características clínicas
Puede ser asintomática, sin embargo, si se presenta de forma asintomática puede provocar
disuria y secreción uretral en hombres y flujo vaginal en mujeres.

complicaciones en mujeres: incluyen enfermedad pélvica inflamatoria, infertilidad,


nacimientos en pretérmino y abortos espontáneos.

Trichomonas vaginalis es un parásito extracelular que coloniza el tracto orogenital


humano, como es la vagina, ectocérbix, uretra, próstata, donde los trofosoditos se dividen
asexualmente y la transmisión ocurre por contacto sexual.
Trichomoniasis es la infección de transmisión sexual no viral más común en el mundo.

Factores de riesgo:
● tener varias parejas sexuales y
● tener contacto sexual sin protección.

Esta infección ha sido asociada con:

● ruptura prematura de membrana, ● infertilidad,


● parto prematuro, ● riesgo de adquirir otras ITS como
● recién nacido bajo peso, HIV, HPV,
● enfermedad pélvica inflamatoria ● clamidia tracomatis,
atípica, ● gonorrea

16
● riesgo de desarrollar cáncer de
cuello uterino

→ se encuentra entre el 10 y el 20% de las mujeres en edad productiva y


→ podría estar en el 15% de los varones que presentan uretritis.

➔ ciclo biológico directo.


➔ Solo presenta formas flagelares o trofozoítos.
➔ No existe ninguna forma de resistencia o quiste en su ciclo.
➔ Su único hospedero natural es el ser humano y su transmisión por lo general es por
contacto sexual.
➔ En ambientes secos calurosos y donde les da la luz solar directa mueren
aproximadamente a los 30 minutos ya que son muy sensibles a la temperatura y no
pueden sobrevivir a más de 45 grados.

Una vez que el parásito invade la mucosa genital tiene preferencia por:
En mujer → en las glándulas de Bartolino, además de la vagina y el cérvix.
En el hombre → surco balano-prepucial, las glándulas prepuciales, la uretra prostática y las
vesículas seminales.

➔ Es asintomático en una alta proporción.


➔ Una vez que el trofozoito se encuentra en la mucosa se reproduce mediante fisión
binaria con un periodo de incubación que oscila entre 4 y 28 días.
➔ Crece favorecido por el pH alcalino y en presencia de sales de hierro como las que
se encuentran en la sangre menstrual y de la glucosa que está presente en el
epitelio vaginal durante la edad fértil.

17
➔ La Trichomonas vaginalis se adhiere a la membrana de las células cérvico-vaginales
interfiriendo con el metabolismo de la célula huésped y de esta manera genera
toxinas que van a ayudar a la muerte celular.

Características clínicas
Las mujeres son más propensas que los hombres a presentar sintomatología.
Es más probable cuando se eleva fisiológicamente el pH vaginal entonces van a aumentar
el número de parásitos. Esto ocurre sobre todo durante la menstruación, la ovulación o el
periodo poscoital. En estas situaciones la sintomatología se acentúa.
En las infecciones por Trichomonas se puede observar:
● vaginitis con leucorrhea abundante, espumosa, fétida y de color amarillo gordoso.
● prurito
● ardor
● cistitis
● disuria
● colpitis macular: el cuello uterino se presenta alterado con aspecto edematoso,
eritematoso y friable con áreas puntiformes de color rojo intenso que se extiende
además a la vulva y vagina. = “cérvix en forma de fresa” → signo clínico más
específico para el diagnóstico de Trichomoniasis Urogenital.
● El exudado inflamatorio cubre la mucosa vaginal y la vulvitis suele estar marcada por
la presencia de eritema, dolor y edema.

En el hombre la infección por Trichomoniasis Vaginalis es con frecuencia asintomática, pero


entre los afectados puede causar:
● Prostatitis,
● Uretritis y
● Síndromes del tracto genito urinario bajo.

Diagnóstico de Trichomoniasis Urogenital

18
En el caso de la mujer, la muestra de elección para la búsqueda del parásito es el flujo
vaginal.
En el hombre es el semen, por su mayor sensibilidad, seguido del exudado uretral.
Examen directo de la secreción vaginal → el más ampliamente utilizado:
● sencillo, rápido y de bajo costo.
● Requiere personal experimentado para un diagnóstico seguro y que se procese
rápidamente la muestra, ya que a medida que pasa el tiempo las Trichomonias
Vaginalis pierden viabilidad y con ello pierden su movimiento característico, que es
fundamental para su detección.

El cultivo de la muestra de exudado vaginal u uretral → técnica de referencia o de


estándar → debido a su alta sensibilidad y especificidad.

Extensiones de Papanicolau y de Giemsa prolongado: útiles pero ambas tienen baja


sensibilidad.
Las técnicas inmunológicas clásicas de enzima inmunoanálisis o inmunofluorescencia
directa tienen menor sensibilidad que el cultivo o que las técnicas moleculares como la
PCR, por lo que son poco usadas pero son otra opción para el diagnóstico de la infección.

PCR → ha dado resultados satisfactorios en secreción vaginal y orina, con alta sensibilidad
y especificidad
PERO→ método con grandes limitaciones debido a su alto costo.

19
Cándida es una levadura, es un hongo unicelular donde las hifas y pseudohifas pueden o no
estar presentes.

La infección por hongos vaginales son la segunda causa de infecciones vaginales después
de la vaginosis bacteriana.
➔ NO se considera una infección de transmisión sexual, sin embargo existe un mayor
riesgo de infección por hongos vaginales al tener actividad sexual regular.
➔ Representa el 25% de las vaginitis
➔ Se considera vulvovaginitis recurrente cuando existen más de 4 episodios en un
año.
➔ Se estima que en promedio el 20% de las mujeres sanas asintomáticas está
colonizada por cándida.
➔ Suele estar implicada una sola especie de cándida→ 85 al 95% de las levaduras
aisladas corresponden a cándida albicans, siendo la segunda en frecuencia
cándida glabrata.
➔ Se piensa que la incidencia de la candidiasis vulvovaginal por especies no albicans
ha aumentado por el tratamiento con dosis única y por la automedicación.

Cándida accede al lumen vaginal desde la zona perianal. Es un microorganismo comensal


que, frente a cambios ambientales, puede transformarse en patógeno.

Factores de riesgo

● Factores genéticos y hormonales, ● el uso de antibacterianos,

20
● obesidad, ● diabetes mellitus
● actividad sexual, ● causas idiopáticas

Puede adquirirse a partir del reservorio intestinal por contacto sexual y por recaída después
de un tratamiento que no erradica la levadura.

Manifestaciones clínicas
● La candidiasis vulvovaginal se manifiesta por locorreas blanquecinas, grumosas
como leches cuajadas y nodoras
● prurito vulvar intenso
● dispareunia
● mucosa inflamatoria eritematosa recubierta con una capa blanquecina

Diagnóstico
● examen directo
● cultivo
● métodos histopatológicos
● métodos inmunoserológicos
● Métodos moleculares.

El diagnóstico no puede realizarse solo con la historia clínica y el examen físico del
paciente → es importante medir el pH vaginal, ya que en presencia de cándida, el pH se
encuentra entre 4 y 4.5.

El examen directo o microscópico


➔ método rápido para la evidencia clínica
➔ el 80% de los pacientes con candidiasis vulvovaginal tienen hallazgos microscópicos
positivos
➔ También se puede realizar la colaboración de GRAM y Giemsa para observar las
levaduras
➔ Se puede realizar la producción de tubo germinativo, que es una prueba sencilla, de
bajo costo que lleva poco tiempo, nos orienta principalmente hacia la identificación
de cándida albicans.

Cultivo
➔ El 50% de los pacientes con cultivo positivo tienen microscopía negativa, por lo
tanto, el cultivo es necesario cuando la sintomatología es positiva y la microscopía
es negativa.
➔ Se lleva a cabo cultivo (la recuperación de la levadura) en agar de dextrosa
sabouraud→ estándar de oro para el diagnóstico.

Serología
Debido a la localización de las lesiones, no se efectúan pruebas serológicas en busca de
anticuerpos.

21
biología molecular→ técnicas moleculares
Diagnóstico por amplificación del genoma de cándida a partir de las adiciones vaginales es
específico.

Diagnóstico microbiológico se basa en: la observación al microscopio del examen directo


en fresco y del frotis teñido, así como el cultivo de los fluidos vaginales.

Las pruebas rápidas en busca de antígenos o la identificación de las levaduras por biología
molecular no son técnicas que se emplean de rutina en un laboratorio asistencial.

22

También podría gustarte