[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas4 páginas

Contrato de Prenda: Conceptos y Derechos

Contrato

Cargado por

Emileos Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas4 páginas

Contrato de Prenda: Conceptos y Derechos

Contrato

Cargado por

Emileos Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Universidad ICEA

Catedrático: Karla Trejo Hernández.


Apuntes X, Derecho civil II.

CONTRATO DE PRENDA.

Concepto.

1.- La prenda es el contrato en virtud del cual recibe el acreedor una cosa mueble para la seguridad
de su crédito.

2.- La prenda es un derecho real que se constituye sobre algún objeto mueble, para garantizar el
cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago.

La prenda no puede considerarse legítimamente constituida si no sirve de garantía a una obligación


válida, además que deberá de entregarse al acreedor.

Se entiende entregada jurídicamente la prenda al acreedor, cuando éste y el deudor convienen en


que quede en poder de un tercero, o bien cuando quede en poder del mismo deudor porque así lo
haya estipulado con el acreedor o expresamente lo autorice la ley.

Cuando la prenda quede en poder del deudor, para que surta efectos contra tercero debe inscribirse
en el Registro Público. La inscripción sólo podrá efectuarse si se trata de bienes que sean
susceptibles de identificarse de manera indubitable y si conforme al Reglamento del Registro
pueden ser materia de inscripción.

CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO DE PRENDA.

 La prenda es un contrato unilateral porque el acreedor es la única persona que se obliga en


virtud de él.
PARTES QUE INTERVIENEN EN EL CONTRATO DE PRENDA.

 Acreedor prendario: es la persona que solicita al deudor como condición para realizar un
préstamo y pide al deudor la entrega de un bien a modo de prenda
 Deudor prendario: es la persona que se obliga al pago con el acreedor y deja un bien
mueble en prenda como garantía.
ELEMENTOS ESENCIALES.
 El contrato de prenda debe constar por escrito. Si se otorga en documento privado, se
formarán dos ejemplares, uno para cada contratante.
No surtirá efecto la prenda contra tercero si no consta la certeza de la fecha por el registro, escritura
pública o de alguna otra manera fehaciente.

 Para que se tenga por constituida la prenda deberá de ser entregada al acreedor, real o
jurídicamente.
BIENES QUE PUEDEN DEJARSE EN PRENDA.

 También pueden darse en prenda los frutos pendientes de los bienes raíces que deben ser
recogidos en tiempo determinado. Para que esta prenda surta efectos contra tercero
necesitará en el Registro Público de la Propiedad al que corresponda la finca.
Universidad ICEA
Catedrático: Karla Trejo Hernández.
Apuntes X, Derecho civil II.

La prenda de frutos pendientes pertenece a la especie de prenda sin desposesión del deudor, también
llamada prenda sin desplazamiento.

 Los títulos de crédito también pueden darse en prenda, sin embargo deben de constar en el
Registro Público de la Propiedad, no surtirá efectos si no se encuentra inscrito en el
Registro. Cuando no se trate de títulos de crédito que deban registrarse, se requiere la
entrega del título al acreedor y la inserción en él del gravamen prendario que se constituye
sobre el título y la notificación al deudor.
Puede darse prenda para garantir obligaciones futuras pero en este caso no puede venderse ni
adjudicarse la cosa empeñada, sin que se pruebe que la obligación principal fue legalmente exigible.
La prenda como contrato accesorio, presupone la existencia de un crédito; pero puede pactarse para
garantizar una obligación futura.
DERECHOS DEL ACREEDOR PRENDARIO.
El acreedor adquiere por el empeño:
I.- El derecho de ser pagado de su deuda con el precio de la cosa empeñada.
II.- El derecho de exigir otra cosa en prenda, si la cosa dada en prenda se deteriora o pierde sin su
culpa, el acreedor prendario tiene derecho a exigir otra prenda o bien el pago de la obligación
principal.
III.- El derecho de ser indemnizado de los gastos necesarios y útiles que hiciere para conservar la
cosa empeñada, a no ser que use de ella por convenio.
IV.- Derecho de persecución. El acreedor tiene el derecho de recobrar la prenda de cualquier
detentador (detentador: es la persona que retiene la posesión de lo que no es suyo, sin título, ni buena fe que
pueda cohonestarlo).

V.- Derecho de enajenación. Si el deudor no cumple la obligación garantizada, el acreedor


prendario tiene derecho a pedir la enajenación del bien dado en prenda, mediante almoneda pública.
De no efectuase la enajenación del bien, el acreedor tiene derecho a que se le adjudique las dos
terceras partes del valor que haya servido de base para ser postura legal.
VI.- Derecho de preferencia. El acreedor tiene derecho a que le pague la obligación garantizada con
el valor dado en prenda, después de cubrirse los gastos del juicio, de conservación del bien y de los
seguros que se hubieren contratado.
VII.- Derecho a usar la cosa dada en prenda. Por excepción el acreedor prendario puede hacer uso
de la cosa dada en prenda, siempre y cuando se le autorice de forma expresa, de igual forma no
tiene derecho a los frutos, pero si se le permite hacerlo expresamente, el importe de estos deberá
aplicarse primero a gastos, luego a intereses y finalmente a capital.
OBLIGACIONES DEL ACREEDOR PRENDARIO.
El acreedor está obligado:
I.- A conservar la cosa empeñada como si fuera propia, y a responder de los deterioros y perjuicios
que sufra por su culpa o negligencia.
Universidad ICEA
Catedrático: Karla Trejo Hernández.
Apuntes X, Derecho civil II.

II.- A restituir la prenda luego que estén pagados íntegramente la deuda, sus intereses y los gastos
de conservación de la cosa, si se han estipulado los primeros y hecho los segundos.
III.- Responder del saneamiento para el caso de evicción. En caso de que el acreedor proceda con
dolo en la enajenación del bien, debe de responder del saneamiento.
DERECHOS DEL DEUDOR PRENDARIO.
I.- El deudor prendario tiene derecho a que la cosa que entregó en prenda le sea conservada y
restituida.
II.- Tiene derecho a que el acreedor prendario le garantice con fianza la devolución de la cosa en el
estado en que la recibió o a exigir que se deposite en poder de un tercero si el acreedor abusa de
ella.
III.- Tiene derecho a suspender la enajenación de la cosa dada en prenda pagando la obligación
garantizada.
IV.- Tiene derecho a recibir los frutos de la cosa pignorada.
V.- Puede disponer de la cosa, pero si la enajena, el adquiriente no podrá exigir su entrega si no
pagando el importe de las obligaciones garantizadas y accesorias.
OBLIGACIONES DEL DEUDOR PRENDARIO.
I.- No estorbar ni perturbar al acreedor en la posesión de la cosa mientras no se extinga la misma.
II.- Pagar o en su caso restituir al acreedor el importe de los gastos necesarios y útiles que este
hubiere hecho para conservar la cosa.
III.- Sustituir la cosa o prenda por otra si esta se pierde o se deteriora.
IV.- Defender la cosa en caso de que el acreedor sea perturbado en la posesión, y en caso de
incumplimiento será responsable de daños y perjuicios.
REQUISITOS DE VALIDEZ.
1.- Capacidad.
2.- Ausencia de vicios.
3.- Objeto, motivo o fin sea lícito.
4.- Formalidades de ley.
TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE PRENDA.
El contrato de prenda se puede extinguir por declararse nulidad, recisión, remisión, confusión,
compensación.
Extinguida la obligación principal, sea por el pago o por cualquier otra causa legal, queda
extinguido el derecho de prenda.

CUESTIONARIO X.
Universidad ICEA
Catedrático: Karla Trejo Hernández.
Apuntes X, Derecho civil II.

INSTRUCCIONES: subraye la respuesta y responde de manera correcta el siguiente cuestionario


de acuerdo al apunte visto en clase.

1.- Es el contrato en virtud del cual recibe el acreedor una cosa mueble para la seguridad de su
crédito.

a) Contrato de fianza. b) Contrato de prenda. c) Contrato de compraventa.

d) Contrato de hipoteca.

2.- ¿Quién es el acreedor prendario en el contrato de prenda?


3.- ¿Quién es el deudor prendario en el contrato de prenda?
4.- ¿En qué momento se tiene por constituida la prenda?
5.- ¿Cuáles son los bienes que pueden darse en prenda?
6.- ¿Cuáles son los derechos del acreedor prendario?
7.- ¿Cuáles son las obligaciones del acreedor prendario?
8.- ¿cuáles son los derechos del deudor prendario?
9.- ¿Cuáles son las obligaciones del deudor prendario?

También podría gustarte