[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas37 páginas

La Prenda Con Desapoderamiento (De Derecho Común)

La prenda es un contrato que afecta un bien mueble como garantía de pago de una obligación, permitiendo al acreedor cobrar con preferencia sobre otros acreedores sin transferir la propiedad del bien. Existen dos tipos principales de prenda: con desapoderamiento, donde el bien se entrega al acreedor, y sin desapoderamiento, regulada por leyes específicas. La prenda requiere la existencia de una obligación válida, la entrega del bien y, en algunos casos, formalidades adicionales como la redacción de un escrito y su registro para ser oponible a terceros.

Cargado por

Jose Angel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas37 páginas

La Prenda Con Desapoderamiento (De Derecho Común)

La prenda es un contrato que afecta un bien mueble como garantía de pago de una obligación, permitiendo al acreedor cobrar con preferencia sobre otros acreedores sin transferir la propiedad del bien. Existen dos tipos principales de prenda: con desapoderamiento, donde el bien se entrega al acreedor, y sin desapoderamiento, regulada por leyes específicas. La prenda requiere la existencia de una obligación válida, la entrega del bien y, en algunos casos, formalidades adicionales como la redacción de un escrito y su registro para ser oponible a terceros.

Cargado por

Jose Angel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Derecho Civil V

Cristal Fernández

LA PRENDA
De manera general, la prenda consiste
en la afectación de un bien mueble a la
garantía del pago de una obligación. Esta
implica, en principio, la transferencia de
la posesión al acreedor, quien tiene el

Concepto derecho de hacerse pagar sobre la cosa


que constituye su objeto, con privilegio y
preferencia a los demás acreedores (Art.
2073 del Código Civil). Pero no hay
transferencia de propiedad al acreedor
(Art. 2079 del Código Civil).
Prenda con
desapoderamiento. Es la
prenda ordinaria o de
derecho común prevista en el
Código Civil a partir del art.
2073 al 2084.
Clasificación Prenda sin
desapoderamiento. Es una
prenda de tipo especial
estipulada en la Ley núm.
6186-93, sobre Fomento
Agrícola en sus arts. Del 200
al 222.
Otros tipos de prenda

La prenda comercial: Constituida


por un comerciante o por una
persona no comerciante para La prenda universal: Garantiza
afianzar un acto de comercio. Es todo préstamo en efectivo o en
decir, lo que la distingue es la bienes, otorgado a agricultores,
naturaleza de la obligación ganaderos y pescadores, mediante
garantizada, no la profesión de el gravamen de un conjunto de
quien la ofrece. Se encuentra bienes y derechos que a tales
establecida y regulada por los efectos se constituyen en unidad
Arts. 91 al 93 del Código de de producción.
Comercio. Se perfecciona con la
entrega de la cosa al acreedor.
LA PRENDA ORDINARIA O
DE DERECHO COMÚN
(PRENDA CON
DESAPODERAMIENTO)
La prenda de derecho común o prenda
con desapoderamiento es una
modalidad contractual por medio de la
cual el deudor o un tercero se
desapodera de un bien mueble de su
propiedad para ponerlo en manos del
acreedor o de un tercero, en aras de

Concepto satisfacer el cumplimiento de la


obligación asumida, por lo que el bien
dado en prenda servirá de base a la
ejecución.

Se encuentra establecida en el Código


Civil (Arts. 2073 al 2084).
A) Es un contrato accesorio, pues supone la existencia
de un crédito que está destinado a garantizar.

De esto resulta que la prenda solo es válida si se aplica


a un crédito igualmente válido.

Característica B) Es un contrato real, porque además del


consentimiento se exige para su formación la entrega
de la cosa.
s de la prenda
Esta entrega de la cosa no transfiere la propiedad de la
cosa al acreedor prendario. En consecuencia, no le
permite usar en su provecho la cosa.

C) Es un contrato unilateral, puesto que hace nacer


inmediatamente obligación a cargo del acreedor
prendario, quien está obligado a cuidar por la
conservación de la cosa y a restituirla después del
pago.
D) Es un contrato oneroso, porque representa utilidad
para ambas partes.

E) Es un contrato indivisible, no obstante la divisibilidad


de la deuda entre los herederos del deudor o los
herederos del acreedor.

Característica Cada parte del inmueble responde por la totalidad de la


deuda.

s de la prenda
Así, el heredero del deudor que paga la parte que le
correspondía en la deuda, no puede pedir la restitución
de su parte en la prenda, mientras esta no haya sido
pagada por completo.
Recíprocamente, el heredero del acreedor que haya
recibido la parte que en la deuda le correspondía no
puede entregar la prenda en perjuicio de sus
coherederos que no hayan sido pagados.
• A) Obligación garantizada.

La formación del contrato de prenda


necesita la existencia de una obligación
a garantizar. El derecho de prenda
conferido al acreedor prendario es
accesorio a su crédito.

Constitució
n de la De este lazo entre el crédito y el
derecho de prenda se deducen
importantes consecuencias. La prenda
prenda sería nula si el crédito garantizado no es
válido.

La obligación a garantizar puede ser


también una de hacer o de dar. Puede
ser pura y simple, a término o
condicional, en estos últimos casos la
prenda estaría afectada de la misma
modalidad de la obligación garantizada.
• A) Bienes susceptibles de ser dados
en prenda.

Según el Art. 2072 del CC solo las


cosas mobiliarias son susceptibles de
ser dadas en prenda, puesto que el
empeño inmobiliario obedece a las
reglas de la anticresis. Incluso se
Constitució entiende que los inmuebles por
destino no pueden ser dados en

n de la prenda, ya que en ausencia de


movilización no pueden ser objeto de
una desposesión
prenda
Tampoco podrá constituirse prenda
sobre los bienes muebles registrados
susceptibles de hipotecas, tales como
las naves marítimas (arts. 1 al 8 Ley
núm. 603 de 1977 y las aeronaves
(arts. 103 y104 Ley núm. 491-06).
• La prenda solo puede recaer sobre un bien presente susceptible de ser entregado al acreedor. Es
decir, todos los muebles presentes pueden ser dados en prenda, los cuales no solamente
pueden consistir en objetos corporales susceptibles de ser individualizados (tales como
mobiliarios, vehículos, obras de arte, joyas, vajillas de plata, mercancías); sino también en
muebles incorporales (créditos ordinarios, letras de cambio, una patente de invención o de
modelo de utilidad, un registro de diseño industrial y un registro de marca podrán ser otorgados
como garantía de una obligación asumida por su titular -Ley núm. 20-00, sobre Propiedad
Industrial-).

• Poco importa que se trate de un cuerpo cierto o fungible, de una cosa consumible o no
consumible. Así, cuando las mercancías dadas en prenda no son cuerpos ciertos, sino cosas
fungibles destinadas a ser reemplazadas, la prenda recae automáticamente sobre las
mercancías nuevas que sustituyan las anteriores. Cuando la prenda recae sobre una cosa
consumible, el acreedor se convierte en propietario del objeto prendado y debe restituir una
cosa equivalente, no la misma cosa.

• La cosa dada en preda debe estar en el comercio, esto es, debe ser susceptible de ser vendida o
cedida. No puede estar afectada de una indisponibilidad en las manos del propietario. Esta
condición es razonable, pues la cosa dada en prenda está destinada a ser vendida si la deuda
garantizada no es pagada.

• En nuestro derecho actual, la cosa mueble o el crédito debe tener una existencia cierta y no
eventual o futura al momento del contrato de prenda, pues la pignoración supone una
desposesión presente e inmediata de la cosa por parte del constituyente y un apoderamiento de
la misma por parte del acreedor o de un tercero convenido. Si se tratase de un bien futuro solo
podría ser objeto de una simple pero útil promesa de prenda
• C) Las partes en el contrato de
prenda.

1. Acreedor prendario. Basta con que


tenga la capacidad de contratar.

Constitució 2. Constituyente de la prenda. Puede


ser proporcionada por el deudor o un

n de la tercero, quien no se obliga


personalmente por la deuda (Art.

prenda
2077).

El tercero que consiente dar su cosa en


prenda para garantizar la deuda de otro
tiene la posición jurídica de un fiador
real, el cual no se compromete
personalmente y el acreedor solo tiene
acción sobre el bien afectado en
garantía.
• Cualquiera que sea la persona que constituya la prenda debe ser:

1. Propietaria de la cosa o titular del crédito prendado. Sin embargo, tratándose de


bienes muebles corpóreos la prenda constituida por un no propietario pudiera producir
efectos gracias a la regla: en materia de muebles la posesión vale título, si el acreedor
prendario recibió la cosa de buena fe, es decir, creyendo tratar con su verdadero
propietario. Pero el día en que sea pagado el verdadero propietario podrá presentar y
reclamar útilmente la cosa que ha dejado de pertenecerle, y este propietario solo
perderá su bien si, por falta de pago, el acreedor obtiene la venta de la prenda. La
buena fe del acreedor prendario se presume, como la del adquiriente.

2. Capaz para enajenar la cosa y para contratar. El constituyente debe ser capaz para
enajenar el objeto dado en prenda, pues, aunque la transferencia no tiene por objeto
la propiedad, sino solamente la posesión, si la deuda garantizada no es pagada al
vencimiento, el bien empeñado será vendido.
• D) Exigencia de un escrito.

En adición las condiciones esenciales de


validez de las convenciones, comunes y
generales a todos los contratos, relativas
al consentimiento, la capacidad, el objeto
y la causa (Arts. 1108 del Código Civil),
en los términos del art. 2074 del mismo

Constitució código, toda convención de prenda debe


ser:

n de la 1. Constatada en una escritura

prenda
pública o privada.

Pero la redacción de un escrito solo se


requiere para la oponibilidad del
privilegio del acreedor prendario y no
para la formación o la validez del
contrato de prenda; solamente con
respecto a los terceros (acreedores del
constituyente, adquirientes del bien
entregado en prenda) exige la ley que se
redacte un escrito.
2. Debidamente registrada.

Cuando se opta por la modalidad de hacer constar el contrato de prenda en un acto bajo
firma privada no basta con redactar un escrito, sino que es necesario que a su vez el
mismo adquiera fecha cierta mediante su registro o por cualquier otro medio de los
enumerados en el art. 1328 del CC, puesto que, si bien la legalización de firmas hecha
por el notario de carácter de autenticidad a las mismas, no otorga fecha cierta al acto
frente a los terceros.

El registro de documentos no solo constituye una formalidad meramente fiscal, sino que
se trata de un requisito legal establecido por el Art. 1328 del CC, que otorga fecha cierta
a los documentos y que sirve como una protección frente a los terceros.

En cambio, la fecha que indica el notario público en los actos notariales auténticos que
instrumenta tienen fe hasta inscripción en falsedad, por lo que para obtener el carácter
de fecha cierta dichos actos no necesitan ser registrados con ese propósito, aun cuando
por otras razones se exija que deban serlos.
3. La declaración de la suma debida.

Es exigida para impedir que esta suma sea ulteriormente modificada..

Además, esta declaración procura a los terceros deseosos de liberar la cosa del derecho
de prenda que la grava, la posibilidad de saber cuál es exactamente el importe del
crédito que haya de reembolsarse. Para los créditos indeterminados en su cifra, puede
limitarse a indicar la causa del crédito señalando que su monto no es líquido, sin
embargo, algunos autores estiman que es más prudente proceder a una evaluación.

4. También es necesario que se precise en el acto la naturaleza y especie de las


cosas dadas en prenda, o que se redacte un estado anexo que indique sus cualidades,
peso y medida. Esta exigencia evitar un fraude en detrimento de los demás acreedores,
consistente en una sustitución, a la cual procedería el constituyente en contubernio con
el acreedor prendario, de la cosa previamente dada en prenda por objetos de mayor
valor, con el fin de sustraer o proteger estos últimos de eventuales ejecuciones de los
demás acreedores
• E) Formalidad especial para la prenda de
muebles incorporales.

• Cuando la cosa dada en prenda es un crédito,


el art. 2075 del CC además de la redacción de
un escrito que debe ser registrado, exige una
segunda condición suplementaria que
consiste en notificar el escrito contentivo del

Constitució
contrato de prenda al deudor del crédito, lo
cual hace oponible a los terceros la
constitución de la prenda.

n de la
prenda • Esta notificación más que una medida de
publicidad, es una de las condiciones
sustanciales del nacimiento del derecho real
en provecho del acreedor prendario.

• La notificación podrá ser suplida por el medio


subsidiario enunciado en la parte in fine del
art. 1690 del CC, o sea, la aceptación de la
constitución de la prenda hecha por el deudor
en una escritura pública.
• F) Entrada en posesión del acreedor
prendario.

• La desposesión del constituyente (deudor


o tercero) es un elemento de validez
esencial para el perfeccionamiento del
contrato.

Constitució • No existe plazo alguno para la


n de la desposesión del deudor; desde luego, la
garantía no nacerá sino en el momento de

prenda esa entrega. Por consiguiente, mientras


esa entrega no se haya hecho, puede
haber una obligación convencional de dar
una prenda, pero no hay todavía prenda.

• La desposesión del deudor debe ser


continúa hasta la expiración del contrato.
En consecuencia, la prenda se extingue si
la cosa empeñada es restituida aun
temporalmente al constituyente.
• F) Entrada en posesión del acreedor
prendario.

• La desposesión del constituyente (deudor


o tercero) es un elemento de validez
esencial para el perfeccionamiento del
contrato.

Constitució • No existe plazo alguno para la


n de la desposesión del deudor; desde luego, la
garantía no nacerá sino en el momento de

prenda esa entrega. Por consiguiente, mientras


esa entrega no se haya hecho, puede
haber una obligación convencional de dar
una prenda, pero no hay todavía prenda.

• La desposesión del deudor debe ser


continúa hasta la expiración del contrato.
En consecuencia, la prenda se extingue si
la cosa empeñada es restituida aun
temporalmente al constituyente.
• La entrega de las cosas corporales se realiza mediante una simple tradición material a las manos
del acreedor prendario o de un tercero convenido. La cosa, al tenor del art. 2079 del CC, se
encuentra en manos del acreedor en calidad de depósito para la seguridad de su privilegio.

• En igual manera, cuando se trata de bienes incorporales, créditos y demás derechos dados en
prenda se exige la entrega de la cosa al acreedor, conforme se desprende del art. 2076 del CC.

• La entrega material de las cosas incorporales no siempre es fácil de realizar de manera visible y
aparente, a menos que el derecho que se entrega en prenda esté incorporado en un título al
portador.

• Cuando no esté consagrado en un escrito, el acreedor no puede, en el estado actual de nuestro


derecho positivo, utilizarlo para una constitución de prenda, pues no tiene entre las manos ningún
título escrito, del cual pueda hacer tradición al acreedor prendario.
• No es necesario que la cosa sea entregada y conservada por el mismo acreedor, sino
que puede ser confiador a un tercero convenido por las partes, el cual lo habrá de
poseer por cuenta del acreedor prendario. La finalidad de la ley es pues cumplida, ya
que la cosa no queda en posesión del deudor.

• Las ventajas que ofrece esta modalidad es que libra al acreedor de la guarda, vigilancia
y depósito de una cosa que a lo mejor estorbe por su tamaño y permite al deudor no
agotar todo el crédito que puede obtener de una cosa suya: el deudor tendrá la
facultad de constituir varias prendas sucesivas sobre esa cosa suya; por otra parte, el
deudor no tendrá que temer que el acreedor malverse la cosa.


EFECTOS DE LA PRENDA
CON
DESAPODERAMIENTO
Los efectos de la prenda deben ser estudiados respecto de las
obligaciones que pone a cargo de las partes, así como de las
prerrogativas que confiere al acreedor prendario
• En la prenda con desapoderamiento el
constituyente no asume al momento de
contratar obligaciones frente al
acreedor prendario, por lo que, se trata
de un contrato unilateral. Sin embargo,
A) al terminar el contrato el constituyente
está obligado a abonar en cuenta al

Obligaciones acreedor (o al tercero convenido) los


gastos que haya hecho para la
conservación de la prenda, bajo
del reserva que estos gastos realizados
hayan sido útiles y necesarios (Art.

constituyent •
2080 CC).

e. • Al mismo tiempo, el constituyente está


obligado negativamente, sancionado
por el derecho penal, a no distraer el
objeto dado en prenda (último párrafo
del art. 400 del Código Penal).


Tiene 3 obligaciones principales:

1. No servirse de la cosa para un uso


personal. Contrario al acreedor
anticresista, el prendario no dispone

B) de ninguna autorización legal para


usar la cosa ni para hacer actos de
administración con relación a la
Obligacione misma. En otros términos, el acreedor
no puede utilizarla por su propia

s del
cuenta o por cuenta de otro, sin la
autorización del constituyente.

acreedor Tratándose de un crédito dado en


prendario. prenda, el cual produce intereses, el art.
2081 del CC establece una excepción a
la prohibición anterior, permitiéndole al
acreedor prendario percibir por sí mismo
los intereses, pero con la obligación de
imputar dichos intereses sobre los que
puedan debérsele, y si no produjera
intereses, se hará la imputación sobre el
capital de la misma.
B) Obligaciones del acreedor prendario.
2. Conservar y mantener la cosa.

El acreedor prendario (o el tercero convenido), en tanto que poseedor de la cosa de otro,


está obligado a velar por la conservación de la cosa en buen estado, como lo haría un
propietario diligente. Si, para las necesidades de conservación, ha hecho gastos necesarios
y útiles, el deudor deberá abonarle en cuenta al acreedor los mismos (art. 2080 del CC).

Si la cosa se pierde, perime o deteriora por la negligencia del acreedor prendario o del
tercero convenido), este está obligado a reparar la pérdida sufrida por el deudor. El reenvío
se hace a las disposiciones del art. 1137 del CC que obliga al deudor de un cuerpo cierto a
velar por la conservación de la cosa y a aportarle los cuidados de un buen padre de familia.

El acreedor prendario responde de toda falta, aun ligera. Si la cosa perime por caso fortuito
la prenda desaparece y la obligación de conservarla cesa naturalmente.

La obligación de conservar la cosa impide claramente al acreedor de disponer de la cosa,


salvo que la cosa recaiga sobre una cosa fungible. Se admite también que el acreedor
B) Obligaciones del acreedor prendario.
3. Restituir la cosa.

Cuando la deuda ha sido totalmente pagada, tanto en principal como intereses, o cuando se ha
extinguido por cualquier causa, el acreedor debe restituir la prenda con todos sus accesorios (art.
2082 CC). Debe restituir, en principio, la misma cosa que ha sido constituida en prenda, salvo que
recaiga sobre una cosa fungible o perecedera, en cuyo caso el acreedor si ha podido disponer de
ella debe restituir una cantidad igual de cosas semejantes o el valor de la cosa empeñada.

2 casos excepcionales en que la época de la exigibilidad de la restitución no coincide con el pago


del crédito garantizado: 1. Puede tener lugar antes de la fecha de pago cuando el acreedor ha
renunciado a su prenda, ha cometido un abuso sobre la prenda (art. 2082 del CC). 2. Cuando
después de la constitución de la prenda que garantiza un primer crédito, un segundo crédito ha
nacido en provecho del mismo acreedor prendario respecto al mismo deudor constituyente. La ley
autoriza a retener la prenda hasta tanto le sean pagadas ambas deudas, incluso cuando la primera
haya sido extinguida y aun cuando no exista ningún convenio afectando la prenda al pago de la
deuda nueva.

La prescripción de la acción del constituyente en restitución de prenda comienza a correr a partir


del pago, puesto que solamente a contar de ese momento puede ejercerse, y tiene una duración de
• El contrato de prenda, en tanto que contrato
constitutivo de una seguridad real, lo inviste de
un derecho de retención, persecución y
preferencia.

A) Derecho de retención.

C) • Le permite conservar la cosa hasta el


completo pago de su crédito hasta la
concurrencia del valor de esta. Esta
Prerrogativas prerrogativa, atributo del derecho real de
prenda, es oponible a los terceros: el
acreedor prendario puede negarse a
del acreedor entregarle la cosa a un tercero adquiriente al
cual se la hubiera vendido el constituyente, o

prendario
a los terceros acreedores quirografarios del
constituyente que no pudieran contar con
más derechos que su deudor.

• No obstante, los acreedores quirografarios


conservan el derecho de embargar y vender
la cosa; pero esa venta no será oponible
tampoco al acreedor prendario; este
conservará la cosa si el precio no es
suficiente para saldar su cuenta.
C) Prerrogativas del acreedor prendario
B) Derecho de persecución.

En la medida en que ha conservado la cosa, tiene un derecho de persecución. Puede ejercer ese derecho
contra el adquiriente de la cosa, aunque este último no sea personalmente deudor. Puede el acreedor
reclamar la cosa cuya posesión ha perdido a aquel que la detiene sin derecho, para poder ejercer
nuevamente su derecho de retención.

C) Derecho de preferencia.

El acreedor prendario tiene un derecho de preferencia contra los terceros. Si la cosa empeñada es vendida
por el acreedor prendario o a petición de los acreedores, el acreedor prendario tiene el derecho de cobrar
sobre el precio con privilegio y preferencia a los demás acreedores (art. 2073 del CC).

Este le permite cobrar antes que todos los acreedores quirografarios y, en el supuesto de que se hubieren
constituido varias prendas sobre la misma cosa, lo que supone es principio que la cosa ha sido entregada
en manos de un tercero convenido, el orden de preferencia se determina según la fecha de las
constituciones de las prendas, por aplicación de la regla primero en el tiempo, primero en derecho.
A) Venta
Ejecución forzosa de la
de la prenda.
prenda.
A falta de pago, el acreedor
B) Atribución de
deberá perseguir la ejecución
de la prenda, es decir, utilizará
el derecho que le procura la
la prenda en
seguridad.
pago al
acreedor.
Tiene el derecho de hacer vender la prenda a fin de
pagarse sobre el precio (art. 2078 del CC). Este
texto legal, además de exigir la venta en pública
subasta, exige también una formalidad previa: el
acreedor debe dirigirse al tribunal para que este
ordene la venta, en cuya instancia debe oírse al
deudor, quien podrá tener medios de defensa que

A) Venta
hacer valer, salvo que no comparezca al tribunal
no obstante haber sido debidamente citado. Esta
autorización judicial siempre es necesaria.

forzosa El acreedor prendario como tiene la cosa en su


poder o en el de un tercero convenido, puede
venderla directamente sin proceder al embargo
previo. Basta con que el acreedor prendario se

de la
dirija al tribunal para demandarle ordenar la venta
del bien prendado.

prenda
Esta autorización previa tiene por fin otorgar al
juez el poder de apreciar la oportunidad y la
validez de la ejecución de la prenda, con lo cual el
legislador ha querido prever los abusos y fraudes
que pudiese cometer el acreedor.

La venta debe tener lugar en una subasta pública


(art. 2078 del CC) siguiendo las formas descritas
en los arts. 617 y ss. del CPC.
A) Venta forzosa de la prenda
El art. 2078 del CC prohíbe toda cláusula que autorice al acreedor a vender la prenda sin
observar las formas legales prescritas y sin haber obtenido permiso del tribunal, regla
que es de orden público.

El temor radica en que el deudor no se encuentre en una posición favorable para


ponderar una cláusula particularmente peligrosa, además de que el acreedor podría estar
incitado a contentarse con un bajo precio cuando basta para desinteresarlo respecto a su
crédito, sacrificando así el interés de los demás acreedores que no podrán ser pagados y
aquel del deudor mismo a quien habría tocado el excedente del precio obtenido si
hubiera sido normal.

También está prohibido el pacto comisorio, es decir, la convención que atribuye al


acreedor prendario no pagado la propiedad del bien mueble.
A) Venta forzosa de la prenda
Empero, solo está prohibida dicha cláusula cuando es contemporánea con la
constitución de la prenda. Una vez constituida, el deudor que no está ya en la misma
posición, bajo la dependencia del acreedor, puede válidamente dispensar este de las
formalidades legales.

En ese sentido, se plantea que dicha cláusula será nula si forma parte del contrato de
constitución de la garantía o cuando se hace constar en un documento diferente pero
formalizado en la misma fecha. De suerte que si el pacto comisorio es posterior a la
fecha de constitución de la garantía la misma se considera válida, puesto que se
considera que el deudor después de haber obtenido el préstamo no se encuentra bajo
la dependencia o la influencia del acreedor, y en tal sentido está en condiciones de
defender sus intereses y negarse a admitir una cláusula demasiado onerosa para sus
intereses.
A) Venta forzosa de la prenda
Otra parte de la doctrina entiende que ese pacto comisorio, firmado en la forma antes
indicada, no puede ser válido porque puede ser antedatado, es decir, formalizados al mismo
tiempo que la constitución de la garantía y sin embargo aparecer de manera fraudulenta,
como si se hubieran redactado en una fecha posterior.

En ese sentido, sostienen que el pacto comisorio sería válido cuando se formaliza después de
la fecha que el acreedor puede exigir la ejecución de la garantía, puesto que es evidente que
si se formaliza después de la fecha en que la garantía puede exigirse, o en otras palabras,
con posterioridad a la fecha en que el deudor incumple su obligación, no hay posibilidad de
fraude, porque dicha fecha es absolutamente eventual y como tal imprevisible.

Como se trata de una estipulación para asegurar la protección del deudor, se trata de una
nulidad relativa que solo puede ser invocada por este. Además, es una nulidad parcial que no
afecta, en principio, el contrato de prenda. Solo el pacto comisorio es nulo.
B) Atribución de la prenda en pago
al acreedor
En lugar de pedir la venta en pública subasta, el acreedor prendario puede pedirle al
tribunal que el objeto empeñado le sea entregado en pago de lo debido hasta la
concurrencia del importe de su crédito y según tasación hecha por peritos (art. 2078 del
CC).

Se sustituye así el pago con una especie de dación en pago judicial. El tribunal resuelve
soberanamente sobre la procedencia de la petición y la sentencia que acoge la solicitud
de atribución opera transferencia inmediata de propiedad. Esta adjudicación al acreedor
del bien dado en prenda es acordada por el juez, aun si el acreedor no está en primer
rango.
Cuando el acreedor opta por la atribución, se encuentra en la situación de un comprador,
el deudor ejercer el rol de un vendedor y el precio de la cosa es el crédito del acreedor
prendario.

El valor del bien será estimado al día de la transferencia por un perito designado por
acuerdo de las partes o por el juez
B) Atribución de la prenda en
pago al acreedor

El resultado de la
estimación presenta tres
situaciones:
Si el valor del bien excede
considerablemente la deuda
Si el bien es de un valor equivalente al Si el valor del bien es inferior a la garantizada, el acreedor puede hacer
crédito, lo que es poco común, la deuda, la atribución es poco interesante atribuir el bien, judicial o
atribución podrá ser pura y simple. El para el acreedor. Deviene propietario convencionalmente, pero será deudor
acreedor deviene propietario de la cosa de la cosa y queda acreedor por lo del excedente. Deberá reembolsar al
y el deudor es liberado. Su deuda es demás, pero solamente a título constituyente la diferencia. Así, aquel
considerada como paga. quirografario. que era originalmente acreedor
prendario deviene deudor de aquel
quien era precedentemente su deudor.
Competencia judicial para la
ejecución de la prenda

Cualquiera que sea la elección que


En cuanto a la competencia
haya tomado el acreedor prendario
territorial, lo es el tribunal del
para la ejecución de la prenda, la
domicilio del deudor. En caso de
jurisdicción competente en razón de
que sea desconocido, podrá ser el
la materia es el tribunal del juzgado
del domicilio del acreedor. En caso
de primera instancia, por ser el
de elección de domicilio, podría ser
competente para conocer del
el elegido por las partes en el
universo de los asuntos no
contrato de prenda o en el contrato
atribuidos de manera expresa por la
principal.
ley a otro tribunal.
A) Por vía accesoria. Culmina desde el mismo
momento en que el crédito garantizado
desaparece por una causa cualquiera (pago,
compensación, nulidad, resolución, etc.). Pero
debe haber desaparecido en capital e intereses,
ya que en virtud de la indivisibilidad que le
caracteriza un pago fraccionado deja subsistir la
garantía.

Extinció B) Por vía principal. Se extingue por vía

n de la
principal por las causas que le son propias:

prenda
Restitución voluntaria de la prenda consentida
por el acreedor cuya restitución vale renuncia
a la prenda, pero no al crédito.
 Por el vencimiento pronunciado por sentencia,
en caso de abuso cometido por el acreedor
prendario.
 Por la pérdida de la cosa. Si la perdida es
fortuita la preda desaparece. Pero si se pierde
por una falta del acreedor prendario es
responsable.

También podría gustarte