[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas7 páginas

Taller de Química #3

Taller química

Cargado por

imitola213
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas7 páginas

Taller de Química #3

Taller química

Cargado por

imitola213
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD DE LA COSTA

CUC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EXACTAS

TEMA:
INFORME Y SOLUCION DEL CUESTIONARIO DE LA GUÍA # 3 DE
LABORATORIO DE QUIMICA – CORTE 3

DOCENTE:

CARLOS TOLOZA TOLOZA

ESTUDIANTES:

RICARDO AVENDAÑO

09-05-2024
BARRANQUILLA – ATLANTICO

VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN APLICANDO


QUÍMICA VERDE
RESUMEN

Este informe exploró la velocidad de las reacciones químicas utilizando pastillas


tipo
"Alkaseltzer". Se realizaron experimentos para observar cómo diferentes
factores, como temperatura, forma y concentración de los reactivos, y pH,
afectan la velocidad de disolución. Los resultados demostraron que una
temperatura más alta, mayor superficie de contacto, y pH ácido conducen a una
mayor velocidad de reacción. Se aplicaron principios de química verde para
minimizar el impacto ambiental, evitando el uso de productos químicos
peligrosos y limitando el consumo de energía.

2. INTRODUCCION
El presente informe tiene como titulo velocidad de las reacciones químicas,
se definirá que es una velocidad de reacción. Gran parte del estudio de las
reacciones químicas se ocupa de la formación de nuevas sustancias a partir de
un conjunto dado de reactivos. Por lo tanto, es necesario entender la rapidez
con que pueden ocurrir las reacciones químicas.
Experimentalmente se podrá determinar cuantitativamente la velocidad de una
reacción química, el orden de una reacción, del mismo modo se podrá saber si
una reacción es de primer, segundo o tercer orden con solo graficar
correctamente de acuerdo a las concentraciones halladas experimentalmente
en el laboratorio.
También exploraremos la velocidad de una reacción química bajo el principio
de la química verde. La química verde, también conocida como química
sostenible, busca minimizar el impacto ambiental de los procesos químicos.

3. OBJETIVOS

▪ Comprobar los factores que afectan la velocidad de las reacciones químicas,


aplicando principios de la Química Verde.

▪ Determinar la velocidad de reacción de manera experimental

4. MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIALES:
3 beakers de 200mL, agitador, probeta, espátula, vidrio reloj, mortero,
Termómetro.

REACTIVOS:
un poco de hielo, agua destilada, jabón líquido, 4 tabletas del producto
comercial tipo “alkaseltzer” (de cualquier marca), 100 mL de una
gaseosa transparente (ejem. Soda, sprite, seven-up).

EQUIPOS: balanza digital, plancha de calentamiento, pH meter (medidor


de pH), cronómetro.

5. METODOLOGÍA
Antes de iniciar los ensayos identifique los componentes de las pastillas
tipo “Alkaseltzer” y su masa (ver empaque), pesar todas las cantidades
utilizadas. Anote sus datos experimentales yobservaciones.

1.-En un beaker o vaso de precipitado limpio y seco, coloca 60 mL de


agua destilada a temperaturaambiente y deposita media tableta de
“Alkaseltzer”. Mide el tiempo que se requiere para disolver el reactivo.

RESULTADO
PMA=1,58GR (1/2 PASTILLA) 1 PASTILLA
P.MA= 1.63gr (1/2 Pas􏰀lla) 2 PASTILLA
TIENPO= 43 SEGUNDOS (1/2 PASTILLA) 1 PASTILLA

2.- En un beaker coloca 60 mL de agua destilada a temperatura ambiente


y deposita media tableta de “Alkaseltzer” pulverizada. Mide el tiempo
que requiere la reacción

RESULTADO
PMA= 1,54g (1/2 PASTILLA) 2 PULVERIZADA
PMA= 1,3g (1/2 PASTILLA) 1 TRITURADA
TIEMPO= 21 SEGUNDOS ( PASTILLA 1/2 TRITURADA EN
AGUA )

3.- En un beaker, coloca 60 mL de agua destilada, calienta hasta una


temperatura de 60-70 °C y rápidamente deposita media tableta
de“Alkaseltzer”. Mide el tiempo que requiere la reacción.
RESULTADO
TIEMPO= 20 SEGUNDOS ( 1/2 PASTILLA EN AGUA
CALIENTE)
TEMPERATURA EN AGUA= 70°c

4.- En un beaker, coloca 60 mL de agua destilada fría (aprox. 4°C),


deposita media tableta de “Alkaseltzer” en ella. Mide el tiempo que tarda
la reacción.

RESULTADO
AGUA FRÍA
TEMPERATURA DEL AGUA FRÍA = 8°C
TIEMPO = 1,52 (1 MINUTO CON 52 SEGUNDOS TARDÓ LA 1/2
DE PASTILLA DE ALKA-SELTZER EN DISOLVERSE EN
AGUA FRÍA)
PMA = 1,6G .1 (1/2 PASTILLA)
PMA = 1,7G ,2 (1/2 PASTILLA)

5.- Coloca 60 mL de la gaseosa, mide primero su pH y luego agrega


media pastilla de “Alkaseltzer”. Mide el tiempo que tarda la reacción.
Con este experimento se simula un medio ácido.

RESULTADO
GASEOSA
60ML DE GASEOSA
PH? DE LOS 60ML DE GASEOSA = 3,20 PH
TIEMPO = 55 SEGUNDOS (TARDÓ LA MEDIA PASTILLA DE
1,7 G EN DISOLVERSE EN LA GASEOSA)

6.- Coloca 60 mL de agua con un poco jabón, mide primero su pH y


luego agrega media pastilla de “Alkaseltzer”. Mide el tiempo que tarda la
reacción. Con este experimento se simula un medio Básico.

RESULTADO
4 GOTAS DE JABÓN LÍQUIDO Y 60ML DE AGUA
TIEMPO = 2:10 (2 MINUTOS CON 10 SEGUNDOS
TARDÓ LA MEDIA PASTILLA DE ALKA-SELTZER
DE 1,6 G EN DISOLVERSE EN AGUA CON JABÓN)

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En esta práctica, se investigaron varios factores que afectan la velocidad de las
reacciones químicas utilizando pastillas tipo "Alkaseltzer" en diferentes
condiciones. Los resultados indicaron lo siguiente:

o Variación de la Temperatura: Se comprobó que la temperatura tiene un


impacto significativo en la velocidad de reacción.
Cuando se utilizó agua caliente (60-70 °C), la media tableta de
"Alkaseltzer" se disolvió en cuestión de segundos, lo que demuestra que la
alta temperatura aumenta la velocidad de reacción. Por otro lado, en agua
fría (aproximadamente 4 °C), la disolución fue mucho más lenta, tardando
más de un minuto.
o Forma y Concentración de los Reactivos: La media tableta pulverizada se
disolvió en menos de 30 segundos, mientras que la misma cantidad en
forma intacta tardó algunos segundos más. Esto sugiere que aumentar la
superficie de contacto de los reactivos acelera la reacción.
o Variación del pH: Se observaron diferencias significativas en la velocidad
de reacción dependiendo del pH del medio. En un medio ácido (gaseosa
con pH 3,20), la reacción fue rápida, mientras que en un medio
ligeramente ácido (agua con jabón con pH 5,94), la disolución fue más
lenta. Esto demuestra que el pH influye en la velocidad de reacción, con
entornos más ácidos promoviendo reacciones más rápidas.

7. CONCLUSIONES

Los resultados indican que la velocidad de las reacciones químicas es


influenciada por varios factores, incluyendo temperatura, forma y concentración
de los reactivos, y pH del medio.
Los experimentos confirmaron que el aumento de temperatura y el aumento en la
superficie de contacto aceleran la reacción, mientras que el pH ácido también
puede favorecer la rapidez de la disolución.

8. CUESTIONARIO

a) ¿Cómo afecta la variación de la temperatura a la velocidad de la


reacción en los diferentes experimentos realizados? Explique con base en
sus observaciones. Argumente con mínimo 50 palabras.
R/
La temperatura influye en la rapidez con la que las pastillas tipo "Alkaseltzer"
se disuelven. En agua a temperatura ambiente, la pastilla se disolvió
rápidamente. Sin embargo, al usar agua fría, la reacción fue más lenta,
tardando más de un minuto. En contraste, con agua caliente, media pastilla se
disolvió en segundos. Esto demuestra que, a mayor temperatura, las
reacciones ocurren con mayor rapidez.

b) ¿De qué manera afecta la concentración y la forma (o presentación) de


los reactivos a la velocidad de reacción? Explique con base en sus
observaciones. Argumente con mínimo 50 palabras.
R/
La concentración y la forma de los reactivos influyen significativamente en la
velocidad de reacción. Dependiendo de sus características físicas y químicas,
el efecto se puede observar de manera clara. En un experimento de
laboratorio, se encontró que media tableta de "Alkaseltzer" pulverizada se
disolvió rápidamente, en menos de 30 segundos, cuando se agregó a agua
destilada. Al contrario, cuando la media tableta estaba intacta, también se
disolvió en poco tiempo, pero tardó algunos segundos más.

En pruebas adicionales, se usó una bebida gaseosa y agua con un poco de


jabón. En el caso de la bebida gaseosa, la media tableta de "Alkaseltzer" se
disolvió en segundos. Sin embargo, cuando se utilizó agua con jabón, el
proceso fue mucho más lento, requiriendo un tiempo considerable para
disolverse. Esto demuestra que la velocidad de disolución puede variar
dependiendo del medio y la forma del reactivo.

c) ¿Cómo afecta la variación del pH a la velocidad de la reacción en los


diferentes experimentos realizados? Explique con base en sus
observaciones. Argumente con mínimo 50 palabras.
R/
El pH influye en la velocidad de disolución de las sustancias. Un pH inferior a
7 es ácido, superior a 7 es alcalino, y un pH de 7 es neutro. En una bebida
gaseosa con pH de 3,20, la media pastilla de "Alkaseltzer" se disolvió
rápidamente, debido a la acidez del medio. En cambio, en agua con jabón, con
pH de 5,94, la reacción fue más lenta, sugiriendo que el entorno menos ácido
dificultó la disolución. Ambos valores están por debajo de 7, pero la
diferencia en acidez afecta notablemente la velocidad de reacción. No es
necesariamente bueno ni malo; simplemente muestra cómo varía la respuesta
en diferentes contextos.

d) ¿Qué piensa del impacto ambiental generado teniendo en cuenta la


aplicación de algunos principios de la Química Verde en esta práctica?
Argumente con mínimo 50 palabras.
R/
En esta guía se implementaron los principios #1, #5, #7 y #12, lo cual
contribuyó a minimizar el impacto ambiental del experimento. El equipo de
trabajo en el laboratorio mantuvo control y eficiencia, completando el proceso
en poco tiempo. Se evitó la generación de residuos al no utilizar químicos
peligrosos, y el consumo de energía fue bajo, ya que solo se empleó una
báscula y una placa calefactora, cada una solo una vez. Los recursos
utilizados, como el agua destilada, provinieron de fuentes renovables, y no
hubo riesgo de accidentes químicos, ya que los productos comerciales
empleados eran seguros para el uso cotidiano. Estos factores indican que el
experimento tuvo un impacto ambiental mínimo o nulo, demostrando
prácticas sostenibles y seguras en el laboratorio.

9. REFERENCIA

✓ https://www.products.pcc.eu/es/blog/que-nos-ensenan-los-12-
principios-de-la-quimica-verde/

También podría gustarte