Laboratorio de Transferencia de Calor
Laboratorio de Transferencia de Calor
GUÍAS DE LABORATORIO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR
Facultad de ingeniería
Programa de ingeniería mecánica
Guías de Transferencia de Calor
Elaboradas por Silvio A. Jiménez
1
Tabla de contenido
Guía 1. DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE UN SÓLIDO 4
2
Introducción
Al pasar el tiempo, la transferencia de calor se ha convertido en un tema interesante y de gran
importancia.
Los mecanismos de transferencia de calor tienen un papel importante en la solución de muchos
problemas industriales: en la generación de potencia eléctrica (mediante fusión o fisión nuclear), la
combustión de combustibles fósiles, los procesos magnetohidrodinámicos o el uso de fuentes de
energía geotérmica. El diseño de sistemas como calderas, condensadores, intercambiadores de calor
y turbinas incluye procesos de conducción, convección y/o radiación cuyo análisis permite maximizar
las velocidades de transferencia de calor y mantener la integridad de los materiales en ambientes de
alta temperatura.
Igualmente, hay muchos problemas de transferencia de calor relacionados con el diseño y construcción
de sistemas solares para el calentamiento de espacios y para la generación de energía eléctrica.
Asimismo, los procesos de transferencia de calor están involucrados en el funcionamiento de sistemas
de propulsión como los motores de combustión interna, turbinas de gas y propulsión de cohetes.
También surgen problemas que involucran la transferencia de calor en el diseño de sistemas de
calentamiento de espacios convencionales y de agua, el diseño de incineradores, equipos de
almacenamiento criogénico, enfriamiento de equipo electrónico, diseño de sistemas de refrigeración
y acondicionamiento de aire.
Cabe resaltar que la transferencia de calor es relevante para la solución de problemas ambientales
como la contaminación del aire y del agua así como en el análisis del comportamiento del clima a
escalas local y global (Incropera, 2000).
En este documento encontrará las guías que lo orientarán en la realización de experimentos que
facilitarán la comprensión y la aplicación de conceptos básicos de la transferencia de calor y, por lo
tanto en el aumento de los niveles de competencias.
3
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS
AREA DE FLUIDOS Y TÉRMICAS
TRANSFERENCIA DE CALOR
ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 1
TIEMPO ESTIMADO 90 min
LUGAR: Laboratorio de Transferencia de Calor
1. PREINFORME:
Consulte sobre el mecanismo físico de la transferencia de calor por conducción en un sólido, la ley
de Fourier para la conducción de calor, la conductividad térmica, el gradiente de temperatura, el
concepto de resistencia térmica, resistencia térmica de contacto, circuito térmico equivalente y
analogía térmica – eléctrica.
2. OBJETIVOS
2.1 General
2.2 Específicos
3. MARCO TEÓRICO
4
4. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS
5. PROCEDIMIENTO
Verifique que la Unidad Base TD1002 esté desconectada de la toma de alimentación
eléctrica y sus dos interruptores, izquierdo y frontal, estén desactivados. También verifique
que el control de potencia térmica esté en su nivel mínimo (ver figuras 1 y 2).
Dispositivo
conducción Entrada Salida
lineal agua agua
5
Figura 2. Interruptor izquierdo
Mida varias veces, durante el experimento, la temperatura ambiente del recinto donde se
realiza el experimento. Registre el valor en la Tabla 2.
Aplique y extienda uniformemente la pasta térmica sobre la superficie de cada lado de la
sección intercambiable de latón y después ajuste esta pieza en la parte intermedia del
TD1002A, por medio de los ganchos metálicos (ver figura 3).
Conecte las termocuplas del TD1002A a los puertos hembra ubicados en la parte frontal de
la Unidad Base TD1002. Verifique que los números de las termocuplas coincidan con los
de los puertos hembra (ver figura 4). Garantice que la pata ancha del conector macho
coincida con el agujero ancho del puerto hembra.
6
Active la alimentación del agua fría y abra la válvula manual del TD1002A, para que el
agua fría circule, a través del TD1002A, desde la fuente de agua fría al sifón (ver figura 5).
Verifique que no haya fugas de agua y seque la que se haya derramado.
Mida, al inicio y al final del experimento, la temperatura del agua de enfriamiento. Registre
el valor en la Tabla 2. Esta no debe ser mucho menor ni mucho mayor que la temperatura
ambiente del recinto, ya que no se podría tener condiciones de estado estable.
Válvula Manual
Visulice en el display (ver figura 6) las temperaturas registradas por las siete termocuplas
del dispositivo de conducción lineal de calor TD1002A y espere a que sese estabilicen.
Regístrelas en la Tabla 2.
Repita la prueba para potencias de calentamiento superiores a 30W.
Para terminar el experimento, gire el controlador del calentador a su potencia mínima y
apague el calentador. Inmediatamente después cierre la alimentación de agua fría, cierre la
válvula manual, desactive el interruptor de la Unidad Base y desconecte el equipo de
alimentación eléctrica.
Desmonte la pieza intercambiable y limpie la pasta térmica. Seque los lugares donde haya
quedado agua.
7
Tabla 2. Datos obtenidos
Dato Cantidad Unidad
Potencia
T Ambiente Inicio
T Agua Inicio
Termocupla 1
Termocupla 2
Termocupla 3
Termocupla 4
Termocupla 5
Termocupla 6
Termocupla 7
Tambiente Final
T Agua Final
6. ACTIVIDADES DE LABORATORIO
Realice una gráfica de Temperatura vs Posición y calcule el gradiente de temperatura.
Determine la conductividad térmica del latón y la incertidumbre cometida en su obtención
experimental (propagación del error).
Compare su resultado con el que aparece en la literatura y calcule el porcentaje de error
cometido.
8. BIBLIOGRAFÍA
CENGEL, Y. and GHAJAR, A. Heat and Mass Transfer. 5th Edition. Mc Graw Hill, 2015.
INCROPERA, Frank. Fundamentals of Heat and Mass Transfer. 7th Edition. Prentice Hall,
2008.
HOLMAN, J. P. Heat Transfer. 10th Edition. Mc GrawHill, 2010.
JANNA, William S. Engineering Heat Transfer. 3th edition. CRC Press. Boca Ratón, 2009.
KREITH, F, MANGLIK, R. and BOHN, M. Principles of Heat Transfer. 6th Edition.
Thomson, 2011.
9. NORMAS DE SEGURIDAD
Las normas de seguridad que deben seguirse para la realización de esta práctica son:
Usar overol o bata blanca de manga larga.
Usar guantes de cirugía para la aplicación de la pasta térmica.
Asegurarse de tener las manos secas al conectar o desconectar el TD 1002 a la toma de
alimentación eléctrica.
Mantener el área despejada y limpia. Las maletas deben ubicarse en los lockers provisionales.
No usar los equipos y avisar al monitor de turno, si encuentra alguna anomalía.
No jugar en el área de trabajo.
8
ANEXO 1 PLAN DE TRABAJO PREVIO
Nombre de la Practica:
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
VARIABLES
Independientes:
Dependientes:
PROCEDIMIENTO
9
10
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS
AREA DE FLUIDOS Y TÉRMICAS
TRANSFERENCIA DE CALOR
ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 2
TIEMPO ESTIMADO 90 min
LUGAR: Laboratorio de Transferencia de Calor
1. PREINFORME:
Consulte sobre los conceptos de radiación térmica, potencia emisiva, cuerpo negro, Ley de
Stefan – Boltzman, emisividad.
2. OBJETIVOS
2.1 General
2.2 Específicos
3. MARCO TEÓRICO
11
5. PROCEDIMIENTO
Verifique que el cubo de Leslie TD-8554A esté desconectado de la toma de alimentación
eléctrica y su interruptor esté desactivado. También verifique que el control de potencia
térmica esté en su nivel mínimo (ver figura 1).
Control
Interruptor Superficie potencia
Encendido/ apagado emisora térmica
Ponga la tapa en la parte superior del cubo de Leslie y conecte su termistor, por medio de
cables banana, al ohmímetro digital (ver figura 2).
Superficie Cables
Tapa cubo
emisora Banana - banana Ohmímetro
De Leslie
12
Conecte el multímetro digital a la toma de alimentación, póngalo en modo de lectura para
voltaje. También monte el sensor de radiación térmica TD-8553 en el soporte y después
conéctelo al multímetro digital (ver figura 3)
Encienda el interruptor del cubo de Leslie y gire el control potencia térmica hasta su nivel
máximo. Cuando el ohmímetro presente una lectura de aproximadamente 40 kΩ, reestablezca
el nivel de potencia a 5.
Control potencia
Interruptor Superficie térmica nivel
encendido emisora máximo
Cuando el cubo alcance el equilibrio térmico (cuando la lectura del ohmímetro fluctúe alrededor de
un valor fijo) mida con el Sensor de radiación térmica TD-8553 la radiación emitida por cada una
de las cuatro superficies del cubo de Leslie. Para esto, ponga en contacto las patas delanteras del
13
sensor con cualquiera de las superficies del cubo. Esto garantizará que la distancia de medición es
la misma para todas las superficies (ver figura 5).
Registre el valor del voltaje, de la resistencia eléctrica y del nivel de potencia térmica (NPT)
en la tabla 2.
Use la tabla que está en la base del cubo para determinar el valor de temperatura
correspondiente al valor de la resistencia eléctrica medida. También registre esta
temperatura en la tabla 2.
Repita el procedimiento anterior girando el control de potencia térmica a 6.5, 8 y HIGH.
Para cada valor, espere a que el cubo llegue al equilibrio térmico.
Registre en la Tabla 2 los valores de voltaje, resistencia eléctrica, temperatura del cubo para
los NPT 6.5, 8 y HIGH.
Tabla 2. Datos obtenidos
NPT: NPT: NPT: NPT:
Reléct: Reléct: Reléct: Reléct:
Temp: Temp: Temp: Temp:
Superficie Lectura sensor Lectura sensor Lectura sensor Lectura sensor
(+ mV) (+ mV) (+ mV) (+ mV)
Negra
Blanca
Aluminio pulido
Aluminio no
pulido
6. ACTIVIDADES DE LABORATORIO
Trace, en una sola gráfica, las curvas del voltaje en función de la temperatura. ¿Cuál de las
cuatro superficies es mejor emisora de radiación térmica? ¿Por qué?
Organice las superficies de menor a mayor energía emitida. ¿Coincide su jerarquización con
la teoría de las fuentes de información?
14
8. BIBLIOGRAFÍA
CENGEL, Y. and GHAJAR, A. Heat and Mass Transfer. 5th Edition. Mc Graw Hill, 2015.
INCROPERA, Frank. Fundamentals of Heat and Mass Transfer. 7th Edition. Prentice Hall, 2008.
HOLMAN, J. P. Heat Transfer. 10th Edition. Mc GrawHill, 2010.
JANNA, William S. Engineering Heat Transfer. 3th edition. CRC Press. Boca Ratón, 2009.
KREITH, F, MANGLIK, R. and BOHN, M. Principles of Heat Transfer. 6th Edition. Thomson,
2011.
9. NORMAS DE SEGURIDAD
Las normas de seguridad que deben seguirse para la realización de esta práctica son:
Usar overol o bata blanca de manga larga.
Asegurarse de tener las manos secas, al conectar o desconectar el cubo de Leslie y el
multímetro digital RIGOL, a la toma de alimentación eléctrica.
Manipular el cubo del Leslie desde su base, ya las superficies principales de su cuerpo pueden
alcanzar temperaturas altas.
Seguir las orientaciones del docente respecto a la manipulación de los equipos.
Mantener el área despejada y limpia. Las maletas deben ubicarse en los lockers provisionales.
No usar los equipos y avisar al monitor de turno, si encuentra alguna anomalía.
No jugar en el área de trabajo.
15
ANEXO 1 PLAN DE TRABAJO PREVIO
Nombre de la Practica:
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
VARIABLES
Independientes:
Dependientes:
PROCEDIMIENTO
16
17
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS
AREA DE FLUIDOS Y TÉRMICAS
TRANSFERENCIA DE CALOR
ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 3
TIEMPO ESTIMADO 90 min
Lugar: Laboratorio de Transferencia de Calor
1. PREINFORME:
Consulte sobre el mecanismo físico de la transferencia de calor por conducción en un sólido, sobre
la ley de Fourier para la conducción de calor, el concepto de resistencia térmica, resistencia térmica
de contacto, circuito térmico equivalente y analogía térmica – eléctrica.
2. OBJETIVOS
2.1 General
2.2 Específicos
3. MARCO TEÓRICO
18
4. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS
5. PROCEDIMIENTO
Verifique que la Unidad Base TD1002 esté desconectada de la toma de alimentación
eléctrica y sus dos interruptores, izquierdo y frontal, estén desactivados. También verifique
que el control de potencia térmica esté en su nivel mínimo (ver figuras 1 y 2).
Dispositivo
conducción Entrada Salida
lineal agua agua
19
Figura 2. Interruptor izquierdo
Mida varias veces, durante el experimento, la temperatura ambiente del recinto donde se
realiza el experimento. Registre el valor en la Tabla 2.
Ajuste la sección intercambiable de latón en la parte intermedia del TD1002A, por medio
de los ganchos metálicos (ver figura 3).
Conecte las termocuplas del TD1002A a los puertos hembra ubicados en la parte frontal de
la Unidad Base TD1002. Verifique que los números de las termocuplas coincidan con los
de los puertos hembra (ver figura 4). Garantice que la pata ancha del conector macho
coincida con el agujero ancho del puerto hembra.
20
Mida, al inicio y al final del experimento, la temperatura del agua de enfriamiento. Registre
el valor en la Tabla 2. Esta no debe ser mucho menor ni mucho mayor que la temperatura
ambiente del recinto, ya que no se podría tener condiciones de estado estable.
Válvula Manual
Visulice en el display (ver figura 6) las temperaturas registradas por las siete termocuplas
del dispositivo de conducción lineal de calor TD1002A y espere a que sese estabilicen.
Regístrelas en la Tabla 2.
Repita la prueba para potencias de calentamiento superiores a 30W (opcional).
Para terminar el experimento, gire el controlador del calentador a su potencia mínima y
apague el calentador. Inmediatamente después cierre la alimentación de agua fría, cierre la
válvula manual, desactive el interruptor de la Unidad Base y desconecte el equipo de
alimentación eléctrica.
Desmonte la pieza intercambiable y seque los lugares donde haya quedado agua.
21
Tabla 2. Datos obtenidos
Dato Cantidad Unidad
Potencia
T Ambiente Inicio
T Agua Inicio
Termocupla 1
Termocupla 2
Termocupla 3
Termocupla 4
Termocupla 5
Termocupla 6
Termocupla 7
Tambiente Final
T Agua Final
6. ACTIVIDADES DE LABORATORIO
Realice una gráfica de Temperatura vs Posición y calcule el gradiente de temperatura
Dibuje el circuito térmico equivalente del accesorio de conducción lineal TD 1002A. Utilice
como valor de la conductividad térmica del latón el obtenido por medio del experimento de
la guía No. 1.
Compare su resultado con valores típicos de resistencia térmica de contacto que aparece en
la literatura. ¿Qué función cumple la pasta térmica que se le aplica al núcleo de las piezas
intercambiables?
8. BIBLIOGRAFÍA
CENGEL, Y. and GHAJAR, A. Heat and Mass Transfer. 5th Edition. Mc Graw Hill, 2015.
INCROPERA, Frank. Fundamentals of Heat and Mass Transfer. 7th Edition. Prentice Hall, 2008.
HOLMAN, J. P. Heat Transfer. 10th Edition. Mc GrawHill, 2010.
JANNA, William S. Engineering Heat Transfer. 3th edition. CRC Press. Boca Ratón, 2009.
KREITH, F, MANGLIK, R. and BOHN, M. Principles of Heat Transfer. 6th Edition. Thomson,
2011.
9. NORMAS DE SEGURIDAD
Las normas de seguridad que deben seguirse para la realización de esta práctica son:
Usar overol o bata blanca de manga larga.
Usar guantes de cirugía para la aplicación de la pasta térmica.
Asegurarse de tener las manos secas al conectar o desconectar el TD 1002 a la toma de
alimentación eléctrica.
Mantener el área despejada y limpia. Las maletas deben ubicarse en los lockers provisionales.
No usar los equipos y avisar al monitor de turno, si encuentra alguna anomalía.
No jugar en el área de trabajo.
22
ANEXO 1 PLAN DE TRABAJO PREVIO
Nombre de la Practica:
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
VARIABLES
Independientes:
Dependientes:
PROCEDIMIENTO
23
24
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS
AREA DE FLUIDOS Y TÉRMICAS
TRANSFERENCIA DE CALOR
LABORATORIO No. 4
TIEMPO ESTIMADO: 135 min
Lugar: Laboratorio de Transferencia de Calor
1. PREINFORME:
Consulte los conceptos de transferencia de calor por convección, coeficientes promedio y local
de convección, área de convección, temperatura y velocidad de aproximación, temperatura y
velocidad de corriente libre, método resistencia interna despreciable, número de Biot, longitud
característica, temperatura de película, número de Reynolds, número de Prandtl, número de
Nusselt, presión de estancamiento, presión estática, presión dinámica, flujo estacionario, flujo
uniforme, flujo incompresible, flujo inviscido, flujo irrotacional, flujo completamente
desarrollado, flujos laminar y turbulento, flujo másico, velocidad promedio de un flujo de fluido,
tubo Pitot.
2. OBJETIVOS
2.1 General
2.2 Específicos
Determinar la velocidad transversal promedio para el flujo interno de aire, por medio del tubo
Pitot.
Determinar las propiedades del aire, por medio de la medición de su temperatura.
Determinar experimentalmente el coeficiente promedio de convección entre el aire y el cilindro,
por medio de un análisis en estado no estacionario.
Determinar experimentalmente el coeficiente promedio de convección entre el aire y el cilindro,
por medio de un análisis de estado estacionario.
3. MARCO TEÓRICO
25
La ley de enfriamiento de Newton establece que la variación de temperatura de la
superficie con respecto al tiempo es directamente proporcional a la diferencia de
temperaturas entre la superficie y el fluido. Para que la proporción se vuelva una
igualdad, a la ley se le adiciona una constante de proporcionalidad denominada
coeficiente de convección o coeficiente de película. Esta constante es un parámetro que
depende de las propiedades del fluido, la naturaleza del flujo y la geometría de la
superficie.
Unidad de
Instrumentación y Motor Válvula
Sección de Cono de
eléctrico Ventilador Regulación Ducto de Montaje succión
Control prueba
aire descarga Tubo Pitot
26
Botón Interruptor Botón Compartimento Puerto Puerto hembra Botón
encendido Admisión parada calentamiento Hembra toma presión Reseteo
ventilador energía ventilador cilindro Tubo Pitot estática entrada presiones
re
27
6. PROCEDIMIENTO
1. Verifique que el interruptor de admisión de energía esté desactivado así como también el interruptor
para calentamiento de cilindro. Además, revise que el equipo TE93 esté desconectado de la toma de
alimentación eléctrica.
2. Verifique que la válvula de control de flujo de aire esté completamente abierta 100 %. Si no es así,
desplace horizontalmente la lámina hasta que se pueda visualizar el número 100 (ver figuras 1 y 4).
Escala
porcentual
Lámina
control flujo
aire
3. Ubique el conjunto montaje de tubo Pitot a la entrada de la zona de prueba (ver figura 1).
4. Verifique que el tubo Pitot está ubicado contra la superficie interna inferior de la zona de prueba del
TE93. Si no es así, desplace, hacia la derecha, la pestaña del montaje del tubo Pitot y deslice el
conjunto a la posición solicitada. Esta posición será la posición 0 mm. También verifique que el
Pitot está en la posición en la cual quedará enfrentado al flujo de aire. Si no es así gírelo (ver figuras
1, 5 y 6).
28
Pestaña
Guía
deslizamiento
vertical
5. Conecte la termocupla, para medición de la temperatura del aire de entrada, al puerto hembra
correspondiente en la Unidad de Instrumentación y Control (ver figura 3). Atornille el otro extremo
al puerto correspondiente, ubicado en la parte frontal externa del TE93 (ver figuras 7 y 8).
6. Mida la presión atmosférica y las dimensiones internas del conducto y regístrelos en la tabla 2.
7. Conecte las mangueras del Pitot y de las tomas de presión estática, a la entrada y a las salida de la
zona de prueba, a los puertos correspondientes en la Unidad de Instrumentación y Control (ver
figuras 1, 2 y 3).
8. Inserte los tapones de bloqueo en todos los agujeros ubicados en la pared de la zona de prueba (ver
figura 9).
29
Figura 9. Inserción de tapones de bloqueo en zona de prueba.
30
Figura12. Cable termocupla macho - Figura 13. Cavidad calentamiento Unidad
macho Instrumentación y Control
11. Póngase los tapaoídos y pulse el botón de encendido (color verde) del ventilador (ver figura 12).
Deje que el equipo funcione durante tres minutos para que la temperatura del aire se estabilice.
Verifique esto mirando en el display el valor de la termocupla T1 (ver figura 11).
12. Registre en la tabla 2 el valor de la distancia del Pitot a la superficie interna inferior de la zona de
pruebas (h), la diferencia de presiones ΔP1 entre el Pitot y la toma presión estática a la entrada de la
zona de pruebas y la temperatura (T1) del aire a la entrada de la zona de pruebas (ver figura 11). No
olvide incluir las incertidumbres.
13. Repita el paso 12 para posiciones del Pitot distantes de la superficie interna inferior de la zona de
pruebas, hasta que el Pitot toque la superficie interna superior. Para lo anterior, deslice la pestaña
del conjunto montaje de Pitot hacia la derecha y deslice el conjunto suavemente hacia arriba, 2 mm
cada vez ver figura 6.
31
14. Retire los tapones de bloqueo correspondientes a la posición central de la primera columna de los
agujeros de las paredes de la zona de pruebas. Enseguida, retire el cilindro de cobre de la Unidad de
Instrumentación y Control e insértelo al agujero que está sin tapón de bloqueo (ver figura 15).
15. Registre, en la tabla 3, la temperatura del aire a la entrada T1 y la temperatura del cilindro de cobre
T2, en intervalos de 10 s hasta una temperatura de aproximadamente 5 °C por encima de la
temperatura ambiente.
16. Repita el experimento para diferentes aperturas de válvula reguladora de aire, de 90% a 10%
(opcional).
17. Apague el ventilador y el calentador del cilindro de cobre (ver figuras 3 y 14). Luego, desactive el
interruptor que energiza la Unidad de Instrumentación y Control (ver figura 10) y desconecte el
TE93 de la toma de alimentación eléctrica
32
7. ACTIVIDADES DE LABORATORIO PROPUESTAS
Con los datos de la tabla 2, determine la velocidad para cada posición del tubo Pitot.
Grafique los resultados y obtenga la distribución de velocidad transversal.
Con la distribución de velocidad transversal y la expresión matemática correspondiente
determine la velocidad promedio del flujo de aire.
Utilizando el método de los Sistemas Concentrados o de Resistencia Interna Despreciable,
determine el coeficiente promedio de convección entre la superficie del cilindro de cobre y
el flujo de aire.
Utilizando las correlaciones empíricas adecuadas, presentadas en la literatura publicada,
determine nuevamente el coeficiente promedio de convección entre la superficie del
cilindro de cobre y el flujo de aire. Compare este resultado con el resultado del paso anterior,
por medio del error relativo.
9. BIBLIOGRAFÍA
CENGEL, Y. and GHAJAR, A. Heat and Mass Transfer. 5th Edition. Mc Graw Hill, 2015.
INCROPERA, Frank. Fundamentals of Heat and Mass Transfer. 7th Edition. Prentice Hall, 2008.
HOLMAN, J. P. Heat Transfer. 10th Edition. Mc GrawHill, 2010.
JANNA, William S. Engineering Heat Transfer. 3th edition. CRC Press. Boca Ratón, 2009.
KREITH, F, MANGLIK, R. and BOHN, M. Principles of Heat Transfer. 6th Edition. Thomson,
2011.
33
ANEXO 1 PLAN DE TRABAJO PREVIO
Nombre de la Practica:
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
VARIABLES
Independientes:
Dependientes:
PROCEDIMIENTO
34
35