[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas12 páginas

2011 Fernandez Aguirregoitia TURyDES

Cargado por

claudia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas12 páginas

2011 Fernandez Aguirregoitia TURyDES

Cargado por

claudia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Vol 4, Nº 11 (diciembre/december 2011)

LA CULTURA COMO INVERSIÓN TURÍSTICA. UNA


REFLEXIÓN A PROPÓSITO DEL GUGGENHEIM BILBAO

Prof. Dra. Mª Dolores Fernández Poyatos


Universidad de Alicante
dolores.fernandez@ua.es
Ainhoa Aguirregoitia Martínez
Universidad de Alicante

RESUMEN

El turismo, objeto de diversas disciplinas, es uno de los sectores más relevantes de la


economía mundial, siendo en España la primera industria nacional. En los último años
el turismo cultural se ha revelado como un motor esencial de desarrollo para bastantes
territorios. Un caso sobresaliente es el conocido como «efecto Guggenheim» que desde
su creación en 1997 se ha configurado como un icono arquitectónico que ha remodelado
la ciudad de Bilbao. El objeto del presente estudio ha sido reflexionar sobre las ventajas
e inconvenientes desde el ámbito económico, social y medioambiental que ha tenido
lugar en Bilbao desde la construcción de dicho museo.

PALABRA CLAVE: turismo cultural; museo Guggenheim; impacto medioambiental


social y económico; desarrollo urbano.

CULTURE AS TOURIST INVESTMENT. A REFLECTION ABOUT THE


GUGGENHEIM DE BILBAO

ABSTRACT

Tourism, subject to various disciplines, is one of the most important sectors of


the global economy, Spain's first national industry. In recent years culturaltourism has
emerged as a key driver of development for many areas. Anoutstanding case is known
as the "Guggenheim effect" since its creation in 1997 has been configured as an
architectural icon that has reshaped the city of Bilbao. The purpose of this study was
to reflect on the advantages and disadvantages from the economic, social and
environmental took place in Bilbao from the construction of the museum.

KEY WORDS: cultural tourism; Guggenheim, social and economic impact on the
environment, urban development.

1. INTRODUCCIÓN. EL TURISMO CULTURAL

El turismo es susceptible de ser estudiado desde diversas perspectivas, lo que lo dota de


un claro carácter interdisciplinario; asimismo, es un sector sometido a continuos y
permanentes procesos de cambio; razones que derivan tanto en la riqueza de
conocimientos y estudios, como en la complejidad de su análisis.

Desde un criterio económico, el turismo es uno de los sectores más relevantes de la


economía mundial. Sin considerar el actual escenario de crisis económica, en el año
2000 la demanda turística era equivalente al 11,6% del Producto Interior Bruto (PIB)
español, proporción que se rebajó casi un punto porcentual en 2007 (10,7%). La
dimensión del mercado turístico, y dentro de éste, el mercado turístico cultural, no deja
de evolucionar; en bastantes ciudades, su desarrollo ha sido esencial para potenciar el
crecimiento económico. El fenómeno conocido como Museo Guggemheim ha sido uno
de estos casos. Es evidente la contribución económica que ha aportado dicho edificio a
la ciudad de Bilbao y, por ende, al País Vasco, siendo un claro ejemplo que se repite, en
mayor o menor medida, en otras ciudades españolas como Valencia, León, etc.

Como sostiene Martínez García, “la evolución museológica de España ha derivado en la


identidad del museo como un reflejo de la institución pública, que, no sólo cumple
funciones identificativas, además, ayuda con las funciones de adquisición de un nuevo
perfil para las localidades donde se localicen, haciendo que se conviertan en un
referente cultural de gran importancia” (2005: 26). Revisando en términos de visitantes
la evolución de los principales museos en nuestro país, y excepción hecha de la actual
contracción económica, es posible afirmar el incremento continuado del caso objeto de
estudio.

2
Tabla 1. Número de visitantes de museos españoles. 2004-2010
EL PRADO THYSSEN REINA SOFÍA GUGGENHEIM

Año 2004 2.001.546 683.491 1.445.253 909.000


Año 2005 1.966.496 646.784 1.590.099 965.000
Año 2006 2.164.763 736.731 1.301.389 1.008.774
Año 2007 2.652.924 978.064 1.418.032 1.002.963
Año 2008 2.759.029 753.225 1.818.202 951.369
Año 2009 2.764.155 801.272 2.087.415 905.048
Año 2010 2.732.000 801.890 2.313.532 956.417
Fuente: Elaboración propia a partir del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Ministerio
de cultura.

Número
Cuadro 1. Evoluciónde visitantes
de visitantes deespañoles.
de museos los museos
2004-2010

3.000.000

2.500.000

2.000.000
El P ra do
T hys s e n
1.500.000
R e ina So fía
Gu gge nhe im
1.000.000

500 .00 0

04 05 06 07 08 09 10
20 20 20 20 20 20 20

Fuente: Elaboración propia a partir del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Ministerio
de Cultura.

En el cuadro 1, se observa cómo el crecimiento del número de visitantes del


Guggenheim se mantiene lineal y homogéneo a lo largo del tiempo; aun con un
destacado incremento entre los años 2007 y 2008, la evolución del museo Thyssen de
Madrid es similar a la del museo bilbaíno. De otra parte, hay que destacar el desarrollo
del museo Reina Sofía que llega a duplicar su número de entradas en tan sólo seis años.
El Prado, el museo español más visitado, observa también un fuerte ascenso a partir del
año 2005 y hasta mediados del año 2007, conservando desde entonces una entrada de
visitantes estable.

La idea principal que se pretende en este trabajo es reflexionar sobre la consideración de


la cultura como variable de desarrollo, esto es, de su capacidad como instrumento para
alcanzar objetivos que vayan más allá de los meramente culturales. Hoy día, es una
3
realidad el debate sobre la importancia de la intervención pública en las actividades
culturales; pero además, si tenemos en cuenta que “la cultura no sólo merece el apoyo
público por sus propios méritos como factor de estímulo de la creatividad, medio de
expresión artística o desarrollo de identidad colectiva, sino que puede utilizarse como
variable instrumental para conseguir objetivos ligados a políticas de desarrollo
económico o de revitalización urbanística” (Vidarte 2003: 185), es evidente la necesidad
del apoyo y financiación pública.

Refiriéndonos a la cultura como estrategia de desarrollo, y contando con el soporte de la


financiación pública nos atrevemos a catalogar el modelo Guggenheim, como un
trinomio cultura-economía-sociedad. El modelo parte de la idea de que la cultura es un
recurso para el desarrollo económico de las ciudades y regiones europeas. Uno de los
factores que indica la evolución de una determinada región es su capacidad para ampliar
suelo urbano. A partir del uso de la cultura como estrategia de creación urbana, se
desarrolló en EE.UU. el concepto «Cultural district» durante los años ochenta. Dentro
de este concepto se incluyen distintas categorías: 1) Distritos culturales en zonas
renovadas, que hacen referencia a la concentración de galerías, casas de artistas y
equipamientos culturales; 2) Distritos industriales, del que un claro ejemplo es la
industria de Hollywood y 3) Distritos patrimoniales o museísticos, en el que se incluye
la zona Guggenheim Bilbao.

2. CREACIÓN DE UN ICONO ARQUITECTÓNICO PARA REMODELAR UNA


CIUDAD

Sabido es que el crecimiento urbano tiene la capacidad de remodelar, para mejorar o


empeorar, la imagen de una ciudad. Este es uno de los grandes cambios que vivió
Bilbao; con la construcción de este nuevo espacio urbano, la ciudad se expuso, frente a
otras alteraciones, a una limpieza completa de la ría, lo que conllevó una transformación
completa de sus alrededores, con la creación de zonas verdes y la reconstrucción
arquitectónica de los edificios que la rodeaban.

Según Koolhaas (2007: 68), el espacio basura “describiría una arquitectura de usar y
tirar, o de usar y reacondicionar; […] la arquitectura y lo bello no son inútiles si se
entienden como una inversión estratégica para mover la evolución urbana". Visto de
esta forma, el Guggenheim Bilbao y toda la transformación subsiguiente, se convierte
en un "recurso que crea urbanismo, imagen y comunicación, actividad económica y
lealtad política" (2007: 68) y su función, es comunicárselo al mundo para convertirse en
un atractivo turístico. Por eso entendemos que el museo Guggenheim se creó para
generar un nuevo modelo urbano y económico, siendo los visitantes que recibe año tras
año su mayor fuente de ingresos; de esta manera, se legitima y se mantiene.

Frente a esto, es preciso señalar algunas rémoras: la remodelación urbana supone un


incremento del precio del suelo, lo que generará beneficios económicos, pero en su
misma medida, un aumento del descontento social ya que el precio de la vivienda se
encarece notablemente. Por el contrario, esta situación provoca nuevos efectos visuales

4
que posicionan a la ciudad de Bilbao en una situación de sobresaliente imagen al
exterior: como ciudad de negocios, eventos o destino turístico. Además, conlleva una
serie de acciones orientadas a los residentes, ofreciendo nuevas posibilidades de negocio
y una mayor calidad de vida.

Así mismo, el «efecto Guggenheim» ha generado una nueva red empresarial que
redunda en un cambio social en lo que refiere a la ciudad, siendo ahora Bilbao, una
ciudad de servicios enfocada al turismo. Y aunque los turistas no siempre vayan con una
idea clara de lo que van a ver en el museo, este se ha convertido en un imán no sólo para
Bilbao, sino para todo el País Vasco, atrayendo de esta manera a un nuevo turista
relacionado con la actividad cultural. “Definitivamente es un ‛efecto’ realmente
dinamizador de la actividad cultural y económica de la ciudad” (Font 1999: 5).

De forma casi inmediata, la obra creada por Frank O. Gehry se puso de moda en el resto
del mundo, lo que derivó en una reacción en algunos museos de construcción clásica
como la ampliación que realizó, en 2001 Jean Nouvel del Museo Nacional Centro de
Arte Reina Sofía. Además, al no pasar desapercibido, otras ciudades copiaron el
modelo; este fue el caso de Los Ángeles con el Disney Hall, donde se llevó a cabo el
mismo proyecto con el mismo objetivo de revitalización urbana. Esto, que a primera
vista puede entenderse como un éxito, también supone alguna lectura no tan atractiva.
El hecho de que se repitan modelos que ya se había construido antes hace que los
visitantes no encuentren tan seductora la idea de viajar a una ciudad en particular, pues
esta ha perdido la exclusividad, valor éste atrayente para muchos turistas.

3. IMPACTO ECONÓMICO: VENTAJAS E INCONVENIENTES

Es un hecho constatado que la actividad del Guggenheim en la ciudad de Bilbao ha


dinamizado su economía. Para analizar las transacciones económicas que se derivan de
esta actividad concreta, tenemos en cuenta los gastos adicionales que los agentes y
empresas generan por el solo hecho de participar en ella. Tal y como aparece en la tabla
2, se observa el impacto económico de las actividades del Museo Guggenheim dentro
de la economía del País Vasco; estos datos muestran la continuidad del empleo y la
media total de ingresos en las haciendas vascas con un total de 289.321.156 de euros. El
total medio de gasto directo generado por la actividad del museo ascendió a
149.724.135 de euros; para ello se han tenido en cuenta las compras, la gastronomía, el
alojamiento, el transporte y el ocio dentro de la misma ciudad. Además se incluyen los
gastos de los visitantes en el propio museo, gastos de empresas privadas, apoyo y
colaboraciones individuales y los gastos directos derivados de la organización de los
propios eventos del museo.

El desarrollo económico de un sector no explotado con anterioridad, como es el caso del


turismo, supone la posibilidad de crear nuevas formas de oferta en hotelería,
restauración, transportes, construcción etc., fomentando además el desarrollo de
actividades relacionadas con dicho sector. Además de esto, genera competitividad entre
las formas de oferta que se generan. Todo ello ofrece la posibilidad de evolucionar
5
socialmente. A propósito de la inauguración del Guggemheim fueron varias las ventajas
para la ciudad de Bilbao; entre otras la generación de puestos de trabajo, lo que implica
mayores cotizaciones de la seguridad social e incrementos en las haciendas vascas.
Igualmente el fomento de la participación empresarial, aumentó el interés de otro tipo
de empresas como aquellas relacionadas con la publicidad y el marketing. Es más, tras
la construcción del Guggemheim son más de veinticinco las entidades que han utilizado
el edificio como un reclamo para promocionar sus productos; visto así, Bilbao se
transforma en un escaparate.

6
Tabla 2. Impacto en euros de las actividades del Museo Guggenheim Bilbao en la economía del País Vasco 1997-2010
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Gastos 40568317 190400635 202799511 191903165 149724135 143706595 15374522514143706595
163711085 165835281 233621912 212986389 231788989 204506729 212925617
Directos

Generación 31517075 147921099 157555323 149087063 168331470 162327827 173089191 184016738 186197551 211633296 220240289 210072873 185576062 193228895
PIB

Empleo 832 3906 4161 3937 4415 4265 4547 4842 4893 4232 4399 4196 3695 3853

Ingresos 5871888 27562415 29359441 27784790 26949383 25988685 27711580 29465882 29810227 28822339 29994526 28609825 25273604 26315843
Hacienda

Fuente: Elaboración propia a partir de Euskal Estatistika Erakundea (Eostat), El País e INE.
De otra parte la construcción de un edificio de esta envergadura significó la
revalorización de todos los alrededores, lo que conllevó un aumento del precio de la
vivienda; esto que a primera vista podría entenderse como un beneficio, también nos
demuestra que socialmente se convierte en un problema, ya que ciertos territorios pasan
a ser inaccesibles para un determinado sector de la población. Por otro lado, la fuerte
inversión inicial, supuso años de recuperación, además del elevado coste del
mantenimiento, que como veremos más delante no sólo supone un elevado gasto para el
museo, sino también un desgaste medioambiental.

4. IMPACTO SOCIAL: VENTAJAS E INCONVENIENTES

En el aspecto social, es importante contar con el apoyo de los ciudadanos a fin de


conseguir que interioricen la nueva remodelación como un símbolo que abre las puertas
de su ciudad a nuevas oportunidades de desarrollo: nuevas formas de empleo, más
puestos de trabajo, competencia técnica, etc. Dicha implantación ha supuesto, como
vimos antes, ha supuesto un aumento considerable de los puestos de trabajo: 4.370 sólo
derivados de la actividades del museo; a esto hay que añadir las empresas que se han
desarrollado en torno al museo.

Además, cabe destacar el interés que se ha generado en torno al mundo de la cultura, a


esto le sumamos la capacidad académica con la que cuenta el País Vasco abarcando
estudios de estas especialidades y propiciando que sus propios ciudadanos pueden
desarrollar estos aprendizajes para trabajar en un edificio de su ciudad. Ello conlleva
apoyo social, imprescindible en la creación de nuevos entornos y en la recepción de
nuevos visitantes. La aparición de nuevos espacios, genera ganas y entusiasmo por parte
de los ciudadanos, lo que crea un clima propicio para el desarrollo social y económico.
Contar con el apoyo social para la creación de algo que va a cambiar el rumbo de una
ciudad es indispensable, necesario e incluso demandado por las instituciones políticas si
fuera el caso de que no se diera por si sólo.

Un detalle paradójico es la falta de fidelidad de la propia población vasca a la hora de


visitar el museo; esto puede ser debido al coste de la entrada (13€ en 2011) que, al
compararla con los principales museos españoles, resulta ser una de las más caras. Esta
cuestión debería preocupar a los gestores culturales vascos a fin de ponerle solución.

5. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL: VENTAJES E INCONVENIENTES

A lo largo del trabajo hemos visto diversos cambios de los acontecidos en la ciudad de
Bilbao desde la construcción del museo Guggenheim. La cuestión medioambiental es
uno de los puntos más delicados, donde los aspecto negativos parece ganar a la de
aspectos positivos. Antes de llevarse a cabo la obra la ría de Bilbao estaba abandonada,
con unos niveles muy altos de contaminación y suciedad. Bilbao por sus condiciones
orográficas (el foco de la ciudad se encuentra rodeado de grandes montañas) y su
potente desarrollo industrial siempre ha tenido con un grado muy alto de contaminación.
La zona en particular, donde se encuentra el edificio era un terreno «basura» en el que
las posibilidades de crecimiento parecían impensables. Este nuevo planteamiento
supuso una revolución: se acondicionaron zonas verdes y se llevó a cabo una limpieza
profunda de la ría, lo que benefició no sólo al entorno del museo, sino a todos sus
alrededores, aumentando su capacidad de desarrollo.

Sin dejar de lado estos factores positivos, nos encontramos con algunas contradicciones.
El edificio, grande en sus dimensiones, está íntegramente forrado de titanio, metal
altamente resistente a la erosión pero también contaminante y mucho más caro que el
acero; además, el paso del tiempo y el grado de pluviosidad del norte de España,
aceleran su deterioro, lo que supone un gasto adicional en el mantenimiento del museo,
y no sólo eso, sino que en sus diversas reformas se está utilizando el mismo material, lo
que quiere decir que con el tiempo nos encontraremos con el mismo problema (y quién
sabe si con la misma solución): contaminación y altos costes económico en
mantenimiento.

En cuanto al sector transportes, la expansión de Bilbao como ciudad turística ha


supuesto un incremento del transporte aéreo, las mejoras en la carretera y las
ampliaciones de estas también aumentan la cantidad de tráfico rodado, a consecuencia
de esto se han suprimido zonas verdes y se ha generado un aumento de la
contaminación atmosférica (CO2).

Como decíamos antes la dimensión del edifico es considerable y sus reformas, además
de suponer un coste económico importante, también conllevan un gran coste ecológico
por la elevada cuantía energética –electricidad, agua, etc.– para su mantenimiento.

6. APLICACIÓN DEL CONCEPTO “DESARROLLO” DESDE LA


SATISFACCIÓN DE NECESIDADES Y LAS CAPACIDADES

Si aceptamos la actividad turística como una variable de desarrollo económico, también


deberemos considerar de qué forma ese desarrollo afecta o ayuda a las necesidades y
capacidades de la evolución de un determinado lugar. De acuerdo con Monreal (2002:
32), “el turismo no debe ser percibido en sí mismo ni como una panacea respecto a la
solución de los problemas del subdesarrollo, ni como una fuerza destructiva que
indefectiblemente arrasa con la diversidad y la identidad de los pueblos”. Por otro lado,
Amartya Sen ofrece una visión del desarrollo en la que es preciso valorar de que manera
el turismo influye y ayuda a desarrollar las necesidades básicas que reclama una
sociedad: “Si bien la apertura económica contribuye al desarrollo, ésta por si sola no
bastaría si no se toman medidas en el campo de la educación y la salud, las cuales son
esenciales en la lucha contra la pobreza” (1997).

9
Si entendemos el desarrollo desde el punto de vista de la satisfacción de necesidades, y
entendemos por necesidades el desarrollo educativo, partimos del hecho de que antes de
que Bilbao se reconociese como ciudad turísticas ya existía desarrollo (industrial)
previo, por lo tanto, la creación de este nuevo icono no ha generado un aumento en la
calidad y cantidad educativa de la ciudadanía. Si ahondamos en este aspecto, hay que
destacar la idea de que el museo se ha convertido en un instrumento educativo de la
cultura para la sociedad, fomentando de esta manera el interés artístico dentro de sus
habitantes y haciéndoles partícipes de dicha evolución.

Basándonos en el concepto de desarrollo urbano al nivel de instalaciones eléctricas y de


canalización del agua, nos encontramos con un aspecto similar al anterior. Al tratarse de
un ciudad tradicionalmente industrial (y que continúa siéndolo), ya contaba con las
instalaciones, así que los efectos de la creación del Guggenheim no mejoran este
aspecto, pero tampoco lo empeoran.

Por otro lado, en lo que al desarrollo de capacidades se refiere, el factor turístico sí


influye en el crecimiento de estas; en efecto, la ciudad de Bilbao ha procurado que en
sus universidades se impartan materias específicas relacionadas con la formación
artística, lo que procura individuos preparados académica y profesionalmente. De todos
es sabido que la inversión en educación genera en el corto y largo tiempo ciudadanos
más capacitados para determinar qué es lo necesario para seguir evolucionando. Una
ciudad fuerte económicamente, como es Bilbao, ayuda a que las capacidades de sus
individuos estén desarrollándose gradualmente y de forma ininterrumpida durante
amplios periodos de tiempo.

Bilbao no solo crece a nivel económico, sino que además reinvierte en él mismo. Así
mismo y aunque las “necesidades” económicas de la política vasca no siempre
repercuten en lo que más necesitan sus ciudadanos, nos atrevemos a afirmar que un
porcentaje alto de vascos está conforme con la gestión de su economía puesto que su
territorio no ha dejado de progresar.

7. CONCLUSIONES

Los diversos factores analizados –económicos, sociales y medioambientales– plantean


la duda de la creación del Guggenheim con una finalidad exclusivamente cultural. Las
conclusiones nos llevan a pensar que el arte queda relegado a un segundo plano, donde
el marco museístico es un lugar óptimo para la «foto» política y para sus aliados
económicos. Sin embargo, lo que no se puede negar es que una de la ideas básicas como
la de generar desarrollo económico, y en consecuencia desarrollo social, la ha cumplido.
Lo cierto es que nos encontramos con una ciudad renovada, a la que se le ha añadido un
nuevo valor de índole turístico. En efecto, el Guggenheim se transforma en el símbolo
de una ciudad actual y moderna, que ha cumplido con el objetivo de «proyectar una
imagen internacional para Bilbao y el País Vasco». Todas estas ventajas no deben

10
ocultar la importancia de poder seguir creciendo de forma óptima y ecológica, prestando
especial interés al cuidado del medio ambiente.

A sí mismo, la conclusión de este trabajo deja una balanza, que desde una posición
objetiva recae del lado positivo, dejando el resultado final altamente satisfactorio para
Bilbao y para toda Euskadi. Por otra parte, es viable plantear un estudio donde la
creación arquitectónica sirva de icono para recrear un ciudad que ha funcionado en otros
lugares, como puede ser el caso de Valencia y la obra de Calatrava, lo que habrá que
estudiar con detenimiento. Con todo, es posible afirmar que el impacto del Guggenheim
en Bilbao es un hecho que será muy difícil de repetir.

8. BIBLIOGRAFÍA

- ANDRÉ, M. (2002): “El turismo urbano en España: retos y oportunidades de una


actividad en expansión”, en Revista Economistas,nº 92, pp. 67-76.

- BILBAO J. (2008): “Del escudo al Guggenheim. Bilbao y su metamorfosis icónica:


1300-2000”, en Zer, nº 13. Bilbao.

- BORCHERT J.G. (1994): "Urban Marketing: A Review", en Managing and


marketing of urban development and urban life. Proceedings of the IGU-
Commission on Urban Development and Urban Life. Dietrich Reimer Verlag,
Berlin.

- ESTEBAN, I. (2007): “El efecto Guggenheim: del espacio basura al ornamento”,


Anagrama, Barcelona.

- EUSTAT (2001): Impacto de las actividades del Museo Guggenheim Bilbao en la


economía del País Vasco en el año 2001. País Vasco.

- Guggenheim Bilbao (2009): Nota de prensa. “El proyecto de ampliación del museo
Guggenheim Bilbao en Urdaibai avanza con la definición del proceso de selección
del diseño arquitectónico”, recuperado el 2 de julio de 2011 de
http://www.guggenheim-
bilbao.es/uploads/area_prensa/notas/es/NP_Patronato_diciembre_09.doc.pdf

- LÓPEZ PALOMEQUE, F. (1995): “La estrategia del turismo metropolitano: el


caso de Barcelona”, en Estudios Turísticos, nº 126, pp. 119-142.

- MARTÍNEZ GARCÍA, J. (2004): “Nuevas perspectivas de los museos ante el


desafío del futuro”, en Museos.es: Revista de la Subdirección General de Museos
Estatales, nº 1, pp. 24-31.

- MONREAL GONZÁLEZ, P . (2002): “El turismo como industria cultural. “Hacia


una nueva estrategia de desarrollo turístico en América Latina y el Caribe”.
11
Documento preparado para el Foro de Ministros de Cultura y Encargados de
Políticas Culturales de Am rica Latina y el Caribe, Cuenca, Ecuador.

- KOOLHAAS, R. (2007): Espacio basura, Gustavo Gili, Barcelona.


- TOCA, A. (2001): “La seducción de Narciso”., recuperado el 22 de mayo de 2011
de http://jorgedragon.net/espaciopublico/?q=node/653

- TRESSERRAS J.J. (2004): “La tematización cultural de las ciudades como


estrategia de desarrollo a través del turismo”, recuperado el 13 de mayo de 2011, de
http://www.ub.edu/cultural/es/cv/CVJordiTresserrasEs.pdf

- VIDARTE J.L. (2003): “ Nuevas infraestructuras culturales como factor de


renovación urbanística, revitalización económica, el museo Guggenheim Bilbao”,
recuperado el 7 de junio de 2011de
http://www.uv.es/rseapv/Anales/03_04/A_Nuevas_infraestructuras.pdf

- VOZMEDIANO E. (2008): “El Guggenheim, después del «efecto»”, Revista de


libros, nº 137. País Vasco.

- ZULAIKA J. Y GUASCH A.M. (2008): Aprendiendo del Guggenheim Bilbao,


Akal, Madrid.

12

También podría gustarte