1
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
CAMPUS LEÓN
LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA Y
CRIMINALÍSTICA
CÓDIGO ÉTICO
GENERACIÓN 2023-2026
2
ÍNDICE
Introducción ................................................................................................................. 3
Perfil de Ingreso de un Criminólogo Criminalista ............................................................. 3
Perfil de Egreso de un Criminólogo Criminalista .............................................................. 4
Competencias de un Criminólogo Criminalista ................................................................ 4
Habilidades .................................................................................................................. 7
Aptitudes ..................................................................................................................... 7
Conocimientos ............................................................................................................. 8
Competencias ............................................................................................................... 9
Valores ........................................................................................................................ 9
Artículos .................................................................................................................... 10
3
Introducción
El Código Ético del Criminólogo Criminalista es un conjunto de directrices que buscan
orientar la conducta profesional y personal de quienes se dedican al estudio y análisis de los
fenómenos criminales, así como a la investigación y resolución de delitos. Este documento
establece los principios fundamentales que deben regir la práctica de la criminología y la
criminalística, asegurando que los profesionales actúen con la máxima integridad, objetividad
y respeto por los derechos humanos. La criminología y la criminalística son disciplinas que
requieren un profundo compromiso con la verdad y la justicia. Los criminólogos criminalistas
desempeñan un papel crucial en la sociedad, contribuyendo a la prevención del delito, la
protección de las víctimas y la rehabilitación de los infractores. Para cumplir con estas
responsabilidades, es esencial que mantengan los más altos estándares éticos en todas sus
actividades profesionales.
Este código ético abarca diversas áreas de la práctica profesional, incluyendo la
confidencialidad de la información, la competencia profesional, la imparcialidad en la
investigación, el respeto a la dignidad humana, y la responsabilidad hacia la sociedad y el
sistema de justicia. También aborda la importancia de la formación continua y el desarrollo
profesional, así como la necesidad de colaborar con otros profesionales y organizaciones en el
ámbito de la justicia criminal. El propósito de este código es proporcionar un marco de
referencia que guíe a los criminólogos criminalistas en su toma de decisiones y en la ejecución
de sus funciones diarias. Al adherirse a estos principios éticos, los profesionales no solo
protegen la integridad de su propia práctica, sino que también fortalecen la confianza del
público en el sistema de justicia y contribuyen al bienestar y la seguridad de la comunidad.
Perfil de Ingreso de un Criminólogo Criminalista
Interés en la justicia y el estudio de la conducta criminal: Un fuerte deseo de entender y resolver
problemas relacionados con el crimen y la justicia.
Habilidades analíticas y de investigación: Capacidad para analizar datos, realizar
investigaciones detalladas y pensar críticamente.
Integridad y ética: Compromiso con principios éticos, honestidad y justicia.
Habilidades de comunicación: Capacidad para comunicar hallazgos de manera clara y efectiva,
tanto oralmente como por escrito.
Empatía y sensibilidad: Capacidad para entender y respetar las perspectivas y derechos de las
víctimas, los infractores y la sociedad en general.
Conocimientos básicos: Nociones básicas de química, biología, física, matemáticas,
conocimientos generales del entorno sociopolítico y jurídico.
4
Capacidad de trabajo en equipo: Habilidad para colaborar eficazmente con otros profesionales
del ámbito de la justicia criminal.
Perfil de Egreso de un Criminólogo Criminalista
Conocimientos especializados: Dominio de teorías criminológicas, técnicas de investigación
criminal y procedimientos legales.
Habilidades prácticas: Capacidad para realizar investigaciones criminales, analizar escenas del
crimen y recolectar y preservar evidencias.
Ética profesional: Compromiso con los más altos estándares éticos y profesionales en todas sus
actividades.
Capacidad analítica: Habilidad para interpretar datos y desarrollar perfiles criminales precisos.
Comunicación efectiva: Competencia en la presentación de informes claros y detallados, y en
la comunicación de hallazgos a diversas audiencias.
Adaptabilidad y formación continua: Disposición para mantenerse actualizado con los avances
en la criminología y la criminalística, y adaptarse a nuevos desafíos.
Responsabilidad social: Conciencia de su papel en la prevención del delito, la protección de las
víctimas y la rehabilitación de los infractores.
Competencias de un Criminólogo Criminalista
Dominio del inglés. Es el idioma en el que más se publican y difunden los resultados
científicos, indispensable para la universalización del conocimiento. Además, sirve como
trampolín a ofertas de trabajo que otros países demandan y en los que existe una mayor
tradición criminológica, como Bélgica, Gran Bretaña o Estados Unidos.
Análisis de la realidad política. El criminólogo tiene que desarrollar un sentido de la justicia,
ética y moral, que le permita dirigir críticas hacia el propio Estado de Derecho cuando éste
ponga en peligro la convivencia armónica de sus integrantes. La capacidad de crítica, así como
de autocrítica será una importante herramienta que habrá que trabajarse desde la primera toma
de contacto con la disciplina criminológica.
Inteligencia social. El criminólogo se va a relacionar con personas cuyos niveles de malestar
emocional serán elevados. Por tanto, ser capaz de captar los sentimientos de las personas,
recordar detalles de las conversaciones y de los aspectos cualitativos del lenguaje corporal
ayudará a establecer dinámicas apropiadas y dará las claves de actuaciones concretas.
Dominio de las nuevas tecnologías. La criminalidad no entiende de idiomas, razas o clases
sociales y el mundo globalizado cada vez va más deprisa gracias a los nuevos hallazgos que
5
permiten la interacción casi inmediata de nuevos descubrimientos. Por ello, cada vez es más
necesario la puesta en común de proyectos a escala internacional sin necesidad de largos
desplazamientos y para los que el manejo de las nuevas tecnologías se torna esencial.
Liderazgo. Un criminólogo tiene que saber tomar decisiones, promover iniciativas, dirigir y
coordinar equipos humanos, así como elaborar estrategias para lo que será necesario una
habilidad como el liderazgo que englobe tales características.
Capacidad deductiva e inductiva. La investigación científica se origina gracias a estas
habilidades. Con ellas el científico capta una serie de peculiaridades que tienen una relación
significativa para él, y que, una vez validadas empíricamente, ayudará a mantener los cánones
de la ciencia: explicar, controlar y prevenir.
Actualización científica constante. El marco multidisciplinar que rodea a la criminología
obliga al criminólogo a estar actualizado en los avances de aquellas disciplinas que la nutren.
Así aquellos avances en disciplinas afines como la psicología, sociología, política y biología
serán de obligada lectura.
Facilidad en la comunicación. El criminólogo debe ser un orador que sepa transmitir y
comunicar de forma correcta la información. Su amplio campo de actuación requiere
comunicarse con personas de todo tipo, asistir a reuniones, congresos y su capacidad
comunicativa será una herramienta que le ayudará a desenvolverse con la máxima solvencia.
Espíritu emprendedor. El sector privado demanda un servicio de control, prevención y
tratamiento de la seguridad. En la actualidad no hay profesionales capacitados para cubrir esta
demanda, y es ahí donde entra en juego el criminólogo.
Afán de superación. El crimen evoluciona y lo que hoy es válido, mañana puede que sea
ineficaz. Las trabas que la administración, los estamentos políticos y los recursos materiales y
económicos puedan ponernos por el camino deben motivar al criminólogo para intentar
conseguir su objetivo. Por ello necesitará en muchas ocasiones de aquellos recursos
individuales que le permitan solventar o rodear cualquier obstáculo que se encuentre.
El trabajo de un criminalista es crucial en la investigación y resolución de crímenes. Para
desempeñar eficazmente este papel, se requiere una combinación única de habilidades y
conocimientos.
Conocimiento científico. Comprender los principios científicos detrás de la recolección y
análisis de pruebas.
Habilidades analíticas. Capacidad para examinar minuciosamente la evidencia y extraer
conclusiones precisas.
Destreza tecnológica. Dominio de herramientas y tecnologías utilizadas en la investigación
forense, como análisis de ADN, balística, etc.
Razonamiento lógico. Capacidad para construir hipótesis y seguir un razonamiento lógico en
la resolución de casos.
6
Integridad profesional. Compromiso ético con la imparcialidad y la verdad en la investigación
criminal.
Capacidad para analizar y sintetizar información compleja relacionada con fenómenos
delictivos, habilidad para identificar patrones y tendencias en datos criminológicos.
Analíticas. De herramientas y técnicas de investigación criminalística, habilidad para realizar
peritajes y análisis forenses.
Comunicativas. Capacidad para redactar informes periciales y de investigación de manera
clara y concisa, tener la habilidad para presentar y defender resultados de investigaciones ante
autoridades judiciales y otros públicos.
Investigativas. Habilidad para diseñar y realizar investigaciones criminológicas y
criminalísticas, es la capacidad de formular hipótesis y desarrollar estudios que contribuyan al
entendimiento del delito.
Éticas. Compromiso con la ética profesional y el respeto a los derechos humanos en todas las
actividades profesionales, capacidad para tomar decisiones basadas en principios éticos y
legales.
Interpersonales. Habilidad para trabajar en equipo y colaborar con otros profesionales de
diferentes disciplinas, competencia para interactuar con víctimas, testigos y otras partes
involucradas en investigaciones criminales con empatía y respeto.
Preventivas. Capacidad para diseñar e implementar programas de prevención del delito,
habilidad para evaluar la efectividad de políticas y programas de prevención y hacer
recomendaciones basadas en evidencia.
Tecnológicas. Competencia en el uso de software especializado y herramientas tecnológicas
aplicadas a la investigación criminológica y criminalística, tener la habilidad para mantenerse
actualizado con los avances tecnológicos y científicos en el campo.
Investigación criminal. Capacidad para planificar, realizar y evaluar investigaciones
criminales.
Análisis de evidencia. Habilidad para recolectar, preservar y analizar evidencia física,
biológica y digital.
Elaboración de informes. Capacidad para redactar informes claros, concisos y precisos que
documenten los hallazgos de una investigación.
Testimonio en la corte. Habilidad para presentar evidencia y responder preguntas en un
tribunal de justicia.
Pericia forense. Habilidad para realizar análisis especializados en áreas como balística,
dactiloscopia, documentoscopia y genética forense.
Comunicación efectiva. Capacidad para comunicarse de manera clara, concisa y persuasiva
con una variedad de audiencias.
7
Trabajo en equipo. Habilidad para colaborar eficazmente con otros profesionales para lograr
objetivos comunes.
Pensamiento crítico y resolución de problemas. Capacidad para analizar información de
manera crítica y resolver problemas complejos.
Ética profesional. Compromiso con los principios éticos y la justicia en el desempeño de su
trabajo.
Habilidades
Observación: Habilidad de percibir y analizar detalles importantes en una escena del crimen,
evidencia o comportamiento, que pueden pasar desapercibidos para otros.
Puntualidad: Capacidad de cumplir con los horarios establecidos para tareas, reuniones y
procedimientos, asegurando la eficiencia y la credibilidad en la investigación.
Disciplina: Mantenimiento de un enfoque riguroso y metódico en el trabajo, siguiendo
procedimientos y protocolos establecidos para garantizar la integridad de la investigación.
Compromiso: Dedicación y responsabilidad hacia la profesión, demostrando una fuerte ética
de trabajo y la disposición de ir más allá para resolver casos y servir a la justicia.
Trabajo en equipo: Capacidad de colaborar eficazmente con colegas, otros profesionales y
agencias, compartiendo información y recursos para lograr objetivos comunes en una
investigación.
Trabajo bajo presión: Habilidad para mantener la calma y eficiencia al enfrentar situaciones
de alta demanda, plazos ajustados o casos emocionalmente intensos.
Imparcialidad: Capacidad de mantener la objetividad y neutralidad, evitando prejuicios y
asegurando que todas las investigaciones y análisis se realicen de manera justa y sin sesgo.
Organización: Habilidad para gestionar y mantener orden en documentos, evidencia y tareas,
lo cual es esencial para la precisión y la eficiencia en la investigación criminal.
Buena redacción y ortografía: Competencia en la comunicación escrita, asegurando que los
informes, notas y documentos sean claros, precisos y profesionalmente presentados.
Confidencialidad: Compromiso de proteger la información sensible y privada relacionada con
los casos y las personas involucradas, respetando las leyes y la ética profesional.
Aptitudes
Interés por la criminología y la criminalística: Motivación genuina para comprender las
causas y el comportamiento delictivo.
8
Curiosidad e ingenio: Capacidad para pensar de manera creativa y original para abordar
problemas complejos.
Atención al detalle: Habilidad para observar y registrar minuciosamente los detalles
relevantes.
Perseverancia: Capacidad para mantener el enfoque y la motivación ante desafíos y
obstáculos.
Capacidad para trabajar bajo presión: Habilidad para mantener la calma y la concentración
en situaciones estresantes.
Compromiso con la ética y la justicia: Fuerte sentido de la ética y la responsabilidad social.
Conocimientos
Brindar servicios a la sociedad a través de las Instituciones del Sistema de Administración de
Procuración de Justicia o en forma independiente en la comprensión y esclarecimiento de actos
delictivos.
Colaborar con las autoridades e instituciones públicas y privadas en la capacitación de personal
técnico para la identificación del delito.
Desarrollar proyectos de investigación sobre hechos delictivos.
Integra a través del método la causalidad y motivación de hechos delictivos, analizando desde
un punto de vista objetivo y sistemático las características del victimario y su entorno, así como
de la víctima.
Realizar estudios de prevención, diagnóstico y repercusiones de actos delictivos.
Elaborar dictámenes periciales desde la compresión global de los hechos.
Mostrar una actitud proactiva para la adquisición permanente y sistemática de conocimientos
científicos y tecnológicos que le permitan obtener una capacitación constante y actualización
profesional permanente.
Tener como objetivo el servicio a la sociedad y a las instituciones, con apego estricto al respeto
por la dignidad humana, fidelidad a la verdad y a los principios éticos y jurídicos del accionar
profesional.
Ayudar a estudiar el delito, sin que esto signifique que este sea de objeto exclusivo de estudio
de la criminología. La ciencia causal – explicativa trataría de explicar al delito en sus orígenes
y desarrollo dentro de la sociedad que lo produce.
Interactuar como miembro de un equipo multidisciplinario e interdisciplinario en los asuntos
jurídicos de la sociedad, pudiendo actuar tanto en instancias de procuración de la justicia, como
en actividades de análisis, estudio e investigación de hechos delictivos y sus repercusiones
9
sociales en la implementación de programas de prevención, investigación y mitigación de las
repercusiones personales y sociales de acciones delictivas.
Aprender a ser un profesional formado por la crítica constructiva y renovadora de su propio
conocimiento y profesión.
Competencias
Capacidad para analizar y sintetizar información compleja relacionada con fenómenos
delictivos, habilidad para identificar patrones y tendencias en datos criminológicos.
Analíticas: de herramientas y técnicas de investigación criminalística, habilidad para realizar
peritajes y análisis forenses.
Comunicativas: capacidad para redactar informes periciales y de investigación de manera
clara y concisa, tener la habilidad para presentar y defender resultados de investigaciones ante
autoridades judiciales y otros públicos.
Investigativas: Habilidad para diseñar y realizar investigaciones criminológicas y
criminalísticas, es la capacidad de formular hipótesis y desarrollar estudios que contribuyan al
entendimiento del delito.
Éticas: Compromiso con la ética profesional y el respeto a los derechos humanos en todas las
actividades profesionales, capacidad para tomar decisiones basadas en principios éticos y
legales.
Interpersonales: Habilidad para trabajar en equipo y colaborar con otros profesionales de
diferentes disciplinas, competencia para interactuar con víctimas, testigos y otras partes
involucradas en investigaciones criminales con empatía y respeto.
Preventivas: Capacidad para diseñar e implementar programas de prevención del delito,
habilidad para evaluar la efectividad de políticas y programas de prevención y hacer
recomendaciones basadas en evidencia.
Tecnológicas: Competencia en el uso de software especializado y herramientas tecnológicas
aplicadas a la investigación criminológica y criminalística, tener la habilidad para mantenerse
actualizado con los avances tecnológicos y científicos en el campo.
Valores
IGUALDAD: No habrá discriminación, sin importar su color de piel, su género, su sexualidad,
su religión, toda persona tiene derecho a tener nuestro servicio.
RESPONSABILIDAD: Cumplir con nuestro trabajo de una manera eficiente y correcta, de
forma que demostremos resultados reales, sin alteraciones.
10
PRUDENCIA: Actuar conforme lo estipula las leyes y tratando de ser lo más profesional
posible, siempre pensando antes de actuar, contemplando todas las consecuencias de nuestros
actos.
HONESTIDAD: De forma imparcial diremos la verdad de lo que sepamos sin alterarla para
beneficio nuestro o de un tercero.
EMPATÍA: Comprender los sentimientos y emociones intentando experimentar de forma
objetiva y racional lo que siente otro individuo.
TOLERANCIA: Aceptación de la diversidad, capacitad de escuchar y comprender a los
demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no
atenten con los derechos de los demás.
JUSTICIA: Impartir y difundir el orden conforme a la ley en todos los casos, sin violentar los
derechos de las víctimas y/o el victimario haciendo todo con responsabilidad, sin aprovechar
nuestro cargo para obtener un beneficio propio.
RESPETO: Mantener una conducta adecuada con quienes trabajemos ante cualquier situación
que se presente.
Artículos
CONOCIMIENTOS
Artículo 1.
Los criminólogos y criminalistas, ocupamos ser conscientes de todos los principios legales y
morales que son establecidos por las distintas instituciones dedicadas a cada una de las distintas
ramas, así como de la sociedad actual, ya que esta combinación de entidades será la que rijan
la integridad y la transparencia de su actuar
Artículo 2.
Precisamos de contar con el conocimiento necesario de las distintas teorías y conceptos
criminológicos, para lograr aterrizar bien los motivos de la criminalidad en la sociedad.
Artículo 3.
Se necesita de un conocimiento adecuado de las leyes y códigos tanto penales como procesales,
de misma manera de los derechos de los individuos en el sistema de justicia penal de nuestra
nación
Artículo 4.
Se requiere de una familiarización precisa con las distintas técnicas de investigación
criminalística, así como de recopilación y del análisis de evidencia física, además de la correcta
forma de exposición de los datos que se recopilen
11
Artículo 5.
Debemos tener conocimiento en la rama de la psicología criminal, para lograr una mejor
comprensión, e incluso en algunas ocasiones lograr tener más precisión al entrar a la mente del
delincuente, pudiendo distinguir sus motivaciones, patrones para prevenir, de manera más
sencilla, y así poder ayudar con más eficiencia a la resolución de casos.
Artículo 6.
Se ocupa un dominio en la comunicación, para lograr buenas entrevistas e interrogatorios,
procurando el respeto de los derechos de las personas siempre por encima del objetivo final.
Artículo 7.
Tener un amplio conocimiento en la materia de victimología, para así reconocer de manera más
certera el impacto psicológico, emocional y físico que pueden llegar a sufrir las víctimas y sus
seres cercanos, logrando así el proporcionar apoyo de una mejor manera, y en el momento
adecuado o necesario.
Artículo 8.
Contar con la información sobre las estadísticas criminales para poder realizar la creación de
estrategias y programas de la prevención del delito, evaluando así su efectividad.
Artículo 9.
Adquirir dominio sobre las tecnologías que se aplican en el ámbito de la investigación forense
como la radiología para poder mejorar el desempeño laboral.
Artículo 10.
Estar familiarizado con las técnicas de gestión de casos, para así ser capaz de manejar de
manera correcta y de la más eficiente las cosas que se asignen a cada caso.
Artículo 11.
Debe tener interés por la comprensión y análisis de los fenómenos delictivos, así como por la
justicia y la seguridad ciudadana.
Artículo 12.
Debe tener habilidades de investigación: que le permitan entender al criminal y las
motivaciones que lo llevaron a tomar la decisión de cometer actos antisociales.
ACTUALIZACIÓN
Artículo 13.
El criminólogo criminalista necesita tener una actualización constante de los conocimientos y
habilidades profesionales necesarios para tener un desempeño que convine la ética y la eficacia.
12
Artículo 14.
Es muy importante el estar pendiente de las técnicas y tecnologías más actuales que nos ayudan
a la investigación de los casos más delicados y/o complejos.
Artículo 15.
Se requiere de un conocimiento y comprensión extensa de los cambios que van sufriendo las
leyes, así como de las regulaciones que aplican para cada una de manera penal, para poder tener
una aplicación correcta en el trabajo.
Artículo 16.
Tener actualización en los temas que vayan surgiendo en la época, los que se vayan
convirtiendo en los más repetitivos, como en la actualidad, lo es la discriminación.
Artículo 17.
Comprender las estructuras y funcionamientos aplicados en distintas organizaciones
criminales.
Artículo 18.
También se necesita esta conscientes y pendientes de las tendencias actuales en delitos
cibernéticos, tanto el cómo son, como se realizan, y el cómo prevenirlos, e incluso combatirlos.
Artículo 19.
Mantenerse actualizado sobre los procesos de reinserción social y las estrategias para la
prevención de la delincuencia de los individuos en estado de encarcelamiento.
Artículo 20.
Tener estudios constantes sobre las técnicas de negociación y mediación en situaciones de
riesgo.
Artículo 21.
Se necesitan actualizaciones constantes y fundamentadas sobre la ética profesional y los
derechos y deberes que conlleva el ejercicio de la profesión.
Artículo 22.
Todo curso, congreso o fuente de información sobre la materia, debe de provenir de
instituciones, u organización que cuenten con las acreditaciones necesarias para poder llevar a
cabo el curso, congreso, o acto deseado.
13
COLEGAS
Artículo 23.
Comunicación efectiva: Habilidades para transmitir y recibir información de manera clara y
precisa, tanto verbalmente como por escrito.
Artículo 24.
Trabajo en equipo: Capacidad para colaborar de manera efectiva con otros profesionales,
incluyendo policías, abogados, psicólogos y otros especialistas forenses.
Artículo 25.
Respeto mutuo: Mantener un ambiente de respeto y consideración hacia las ideas y perspectivas
de los demás.
Artículo 26.
Confianza y confidencialidad: Preservar la confidencialidad de la información sensible y
generar confianza entre los colegas.
Artículo 27.
Resolución de conflictos: Habilidades para manejar y resolver desacuerdos o conflictos de
manera constructiva.
Artículo 28.
Empatía y apoyo: Ser comprensivo y ofrecer apoyo emocional a los colegas que puedan estar
enfrentando situaciones difíciles.
Artículo 29.
Ética profesional: Mantener altos estándares de ética en todas las interacciones profesionales.
Artículo 30.
Feedback constructivo: Proveer y recibir retroalimentación de manera constructiva para
mejorar el desempeño y los resultados del equipo.
Artículo 31.
Adaptabilidad y flexibilidad: Ser capaz de adaptarse a cambios y diferentes enfoques en el
trabajo colaborativo.
Artículo 32.
Gestión del tiempo: Eficiencia en la gestión del tiempo para cumplir con los plazos y
responsabilidades compartidas.
14
Artículo 33.
Red de contactos: Desarrollar y mantener una red de contactos profesionales para intercambio
de conocimientos y apoyo mutuo.
Artículo 34.
Desarrollo profesional continuo: Participar en oportunidades de formación y desarrollo
profesional y compartir conocimientos adquiridos con los colegas.
CLIENTES
Artículo 35.
El criminólogo criminalista debe de tratar a todos los individuos con dignidad y respeto, sin
recurrir a la tortura, trato inhumano o degradante.
Artículo 36.
El criminólogo criminalista debe realizar una evaluación integral del delincuente, considerando
factores psicológicos, sociales y económicos que puedan haber influido en su conducta
delictiva.
Artículo 37.
El criminólogo criminalista evitar excesos en la aplicación de la ley y asegurar que todas las
acciones estén legalmente justificadas.
Artículo 38.
El criminólogo criminalista debe proteger la privacidad de los delincuentes y no divulgar
información sin el consentimiento adecuado o la autorización legal.
Artículo 39.
El criminólogo debe promover programas de rehabilitación y reinserción social, ayudando a
los delincuentes a reconstruir sus vidas y evitar la reincidencia.
Artículo 40.
Comunicación efectiva: Habilidades para comunicar de manera clara y empática con
delincuentes, víctimas y sus familias, asegurando que se comprendan los procesos y
expectativas.
Artículo 41.
Empatía y comprensión: Capacidad para mostrar empatía y comprensión hacia las experiencias
y emociones de víctimas y delincuentes, sin prejuzgar.
15
Artículo 42.
Entrevistas y técnicas de interrogatorio: Conocimiento de técnicas de entrevista e interrogatorio
que respeten los derechos de los entrevistados y promuevan la obtención de información
precisa.
Artículo 43.
Manejo de conflictos: Estrategias para resolver conflictos y tensiones que puedan surgir
durante las interacciones con delincuentes y víctimas.
Artículo 44.
Confidencialidad y privacidad: Entendimiento de la importancia de mantener la
confidencialidad de la información personal y sensible de los clientes.
Artículo 45.
Desarrollo de confianza: Técnicas para desarrollar y mantener la confianza con víctimas y
delincuentes, facilitando una relación de trabajo constructiva.
Artículo 46.
Apoyo emocional: Habilidades para proporcionar apoyo emocional a las víctimas y, cuando
sea apropiado, a los delincuentes, ayudándoles a gestionar el estrés y el trauma.
Artículo 47.
Conocimiento cultural: Comprensión de las diferencias culturales y la capacidad para trabajar
eficazmente con individuos de diversos orígenes.
Artículo 48.
Rehabilitación y reintegración: Conocimiento de programas y estrategias de rehabilitación y
reintegración para delincuentes, y cómo apoyar a las víctimas en su recuperación.
Artículo 49.
Asesoramiento y orientación: Habilidades para ofrecer asesoramiento y orientación a las
víctimas y sus familias, así como a los delincuentes, sobre los recursos disponibles y los
próximos pasos en el proceso legal y de recuperación.
SOCIEDAD
Artículo 50.
Lograr una capacidad de conciencia en la que podamos apreciar el costo emocional que
conlleva el trabajo de un criminólogo-criminalista, para que, con esta misma conciencia,
podamos buscar el apoyo profesional para mantener un equilibrio emocional saludable.
16
Artículo 51.
Comunicar a todos los involucrados acerca de los protocolos y acciones que se deben de llevar
a cabo durante el proceso penal.
Artículo 52.
Tener como prioridad el proteger la salud física y mental de los involucrados, así como su
bienestar y seguridad en todo momento.
Artículo 53.
Respetar y proteger en todo momento la privacidad de los individuos involucrados, así como
también la confidencialidad del caso.
Artículo 54.
Ser imparcial al momento de investigar casos, para así poder evitar cualquier forma de perjuicio
o discriminación, independientemente de su condición social, económica o cultural.
Artículo 55.
Se debe de respetar siempre sin excepciones la presunción de inocencia de las personas
investigas, así como evitar que los juicios se realicen de mala manera, y que sean sesgados.
Artículo 56.
Tener siempre presentes el valor de la honestidad, y de la transparencia para una correcta
comunicación con los involucrados, para poder obtener, o proporcionar información objetiva
y contundentes, así como las actualizaciones sobre el proceso de la investigación.
Artículo 57.
Otorgar apoyo y asistencia a las víctimas para poder llevar un correcto proceso psicológico, y
así obtener un mejor resultado en la superación de traumas, y recuperación, así mismo brindar
a los victimarios oportunidades para una reinserción social más efectivas.
Artículo 58.
No hacer mal uso de la información obtenida de alguna investigación, usándola para fines de
beneficios personales, de familiares, terceros o lucrativos por la posición de poder que el
ejercicio de la profesión nos confiera
Artículo 59.
No participar en actividades, o acciones ilegales ni amorales que puedan dañar la integridad
física, o psicológica de los involucrados
Artículo 60.
El criminólogo debe abogar por políticas públicas que protejan los derechos de las víctimas y
mejoren los servicios disponibles para ellas.