[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas

3°y4°FICHA EPT. UNIDAD 01 - ACTV 02

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas

3°y4°FICHA EPT. UNIDAD 01 - ACTV 02

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INSTITUCION EDUCATIVA

UNIDAD DE
Elaboramos útiles escolares con material reciclado
APRENDIZAJE 01

TEMA 02 Definimos la alternativa de solución.

CICLO

PROPOSITO
Los/las estudiantes recopilan información sobre las diversas formas que podríamos usar los VII
materiales reciclables para elaborar útiles escolares.

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.


COMPETENCIA
✓ Aplica habilidades técnicas.
CAPACIDADES ✓ Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas.
Grado: Sección Fecha:
DOCENTE
3 º Sec.

Conocemos la fase definir

En la actividad anterior, redactamos nuestro desafío y recogimos información a través de la


entrevista. En esta oportunidad, organizaremos la información y definiremos el problema para
generar ideas creativas como alternativas de solución y entrar a la fase IDEAR en la siguiente
actividad.

¿Qué es la fase definir?

La fase de definición es una de las más cruciales porque es la que explicita las
necesidades de los usuarios y los descubrimientos (insights) que has hecho al
respecto.
Está claro que una buena pregunta puede dar lugar a una buena respuesta… y por
el otro lado una fase de definir mal enfocada puede hacernos perder el tiempo…
pero no mucho, porque recuerda que en el design thinking prototipamos y
testamos pronto, lo que nos ayudará a descubrir nuestros errores y poder realizar
una mejor definición del problema.

Mientras tanto vamos a ver cuáles son las poderosas razones que nos invitan a definir en el design thinking:

• Aporta un marco y foco sobre el problema a analizar.


• Inspira a tu equipo.
• Nos aporta una referencia para evaluar las ideas posteriores.
• Aporta un marco común que permite que tu equipo pueda tomar decisiones en paralelo.
• Sirve para conquistar los corazones y las mentes de las personas que intervienen en el proyecto.
• Es una fase que revisitas y reformulas mientras que aprendes mientras haces (learn by doing).
• Sirve de guía para tus esfuerzos de innovación y creatividad.

Educación para el trabajo secundaria Página | 1


INSTITUCION EDUCATIVA

¡Desarrollamos la fase definir


“Mapa de empatía”
Un mapa de empatía es un
Ahora trabajaremos la segunda fase de la metodología Design Thinking: definir, en esta gráfico de las emociones, deseos
fase vamos a proceder a procesar la información recogida en la fase empatizar, mediante y necesidades que experimenta
la técnica denominada “Mapa de empatía”, que debe estar centrado en el usuario, la un usuario en distintas etapas.
necesidad de usuario y en las nuevas revelaciones llamadas “insight”, y finalmente se dará Con esta herramienta, las
empresas se ponen en el lugar
solución al problema con la técnica “ ¿ Cómo podríamos nosotros……?
de las personas para identificar
formas de optimizar los
productos y servicios.
Para entender la experiencia del usuario y sus necesidades,
el mapa estudia cuatro variables básicas:
Lo que ve el usuario: Describe el contexto, lo que percibe de
la marca.
Qué dice y hace: Estudia desde su aspecto físico hasta su
actitud en público, detallando cómo se comporta en
situaciones comunes.
Lo que escucha: Investiga qué dicen las personas con las que
interactúa.
Qué piensa y siente: Estima su valoración de sobre los
productos y servicios, sus prioridades, preocupaciones y
expectativas.
Para elaborar nuestra Mapa de Empatía, podemos usar
cartulina y Post-it y plumones de colores para ir agrupando
las respuestas en cada variable.

¿Qué dicen? ¿Qué piensan?

No conocen los usos múltiples de


material reciclado. Creen que es saludable con el medio
ambiente reciclar

Desconocen los efectos negativos


E
de no reciclar papel, cartón, cartulina.
J Es más fácil comprar cartulina nueva
E que reutilizar
M
P Escucharon que los árboles son
L recursos renovables Cuesta barato los papeles, cartones y
O cartulinas.

¿Qué hacen? ¿Qué sienten?

Utilizan cartulinas para poder usar en Que es mucho más fácil de adquirir.
otros usos

Están acostumbrados a no reciclar


Utilizan utensilios de teflón y melamina. cartulinas, cartones en la casa

Algunos reciclan para poder


venderlos al peso
No utilizan utensilios biodegradables.

Educación para el trabajo secundaria Página | 2


INSTITUCION EDUCATIVA

Leamos a continuación sobre el origen de la técnica de “Mapa de Empatía”, luego del cual
respondemos una pregunta.

El Mapa de Empatía fue diseñado por Dave Gray, autor y fundador de XPLANE, una firma consultora que
utiliza herramientas visuales para potenciar la visión estratégica de sus clientes.

La primera versión de este Mapa de Empatía fue presentada por Gray en su libro Game Storming, que se ha
convertido en una enciclopedia ultra-práctica de herramientas visuales y ejercicios creativos para resolver
problemas en diferentes etapas del proceso de Design Thinking.

Ilustración 1. Mapa de Empatía que aparece en el libro Gamestorming de Dave Gray

Dave Gray tuvo después la oportunidad de trabajar con Alex Osterwalder, autor de Business Model Generation y
Value Proposition, experimentando con las herramientas desarrolladas por él. Esta experiencia le ayudó a repensar
el Mapa de Empatía, llegando a su versión mejorada de hoy.

Ilustración 2 Mapa de la Empatía rediseñado por Dave Gray

Esta herramienta sencilla nos ayuda a sistematizar algo que en el mundo de negocios no nos viene aun de forma
natural, mientras también nos guía en el camino para conocer a nuestro cliente.

Educación para el trabajo secundaria Página | 3


INSTITUCION EDUCATIVA

Respondemos la pregunta

• ¿Por qué se puede suponer que la técnica de “Mapa de Empatía” permite conocer al cliente de manera
más detallada sobre lo que piensa, siente, dice ?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………..………

¡Redactamos el Punto de Vista (POV)!

Organizamos la información. Aplica la técnica del mapa de empatía con la información


obtenida en la fase anterior.

Existen diversas técnicas para definir un problema. La que usaremos será la técnica del Punto de Vista
o Point of View (POV) es una herramienta que sirve para definir el problema de los usuarios basada en
sus necesidades y revelación “insights” obtenidos durante la aplicación de la técnica de “Mapa de
empatía”.

Hay que tener en cuenta que se utilizan verbos para redactar las “necesidades” y que las revelaciones deben ser
declaraciones concretas, que permitan pensar en la solución de diseño. Conocemos un ejemplo aplicando la técnica
POV:

INSIGHT O
USUARIO + NECESIDAD +
REVELACIÓN

Un adulto consumir pastel sin quiere alimentarse,


necesita porque
mayor azúcar pero cuidarse de la
diabetes

¿Qué necesita?
¿Por qué lo necesita?

Ahora, nos toca definir el problema de nuestro emprendimiento, para ello usaremos la técnica POV (por las siglas en
inglés de Point of View),, de este emprendimiento, en este caso, relacionado a un emprendimiento para producir
productos bebibles o masticables para refrescar a las personas en este verano en la localidad de Tambo grande.

INSIGHT O
USUARIO + NECESIDAD +
REVELACIÓN

necesita porque

Educación para el trabajo secundaria Página | 4


INSTITUCION EDUCATIVA

Resolvemos el problema usando la técnica ¿ Cómo podríamos


nosotros……..?

Al tener definido el problema aplicando la técnica POV (por las siglas en inglés de Point of View), ahora es momento
de pensar en como se puede resolver ese problema. Para resolver el problema definido aplicaremos la técnica
¿Cómo podríamos nosotros…….?, empezamos con lo que nosotros haremos (la pregunta inicial general ¿ Cómo
podríamos nosotros……..?) para resolver la necesidad del usuario nosotros debemos incentivar el consumo del
producto o el uso de un servicio que ofrecemos (resuelve la necesidad) y de manera directa satisfacer dicha
necesidad del para que lo necesitaba el usuario (insight o revelación).
Podemos representar la técnica ¿Cómo podríamos nosotros…….?, mediante el siguiente ejemplo:

INSIGHT O
PREGUNTA + USUARIO RESUELVE LA +
INICIAL NECESIDAD REVELACIÓN
GENERAL

¿Cómo podríamos Adulto mayor consuma nuestro Alimentarse pero


hacer para que
nosotros pastel sin azúcar cuidándose de
su salud?

¿Qué buscamos en el usuario?


¿Para qué lo necesitaba?

Ahora, nos toca resolver el problema definido de nuestro emprendimiento, para ello usaremos usando la técnica ¿Cómo
podríamos nosotros…….?, de este emprendimiento, en este caso, relacionado a un emprendimiento para reutilizar
materiales reciclables para elaborar materiales educativos para ser usados en la IE.

INSIGHT O
PREGUNTA + USUARIO RESUELVE LA +
INICIAL NECESIDAD REVELACIÓN
GENERAL

¿Cómo podríamos
hacer para que
nosotros ….

Leamos a continuación sobre el origen de la técnica “¿Cómo podríamos nosotros…….?”, luego del
cual respondemos una pregunta.

El objetivo de esta herramienta no es generar una idea perfecta, sino


un montón de éstas en colaboración, para desarrollar soluciones
creativas e innovadoras. Lo último que se busca en una lluvia de ideas
es alguien que, en lugar de proponerlas, solo hable de por qué las que
ya se mencionaron no funcionarán. Eso no sólo mata la creatividad,
sino que cambia la mentalidad del grupo de una forma generativa a
una crítica. La única forma de llegar a buenas ideas es tener muchas
para elegir, dejando el juicio de lado.

Educación para el trabajo secundaria Página | 5


INSTITUCION EDUCATIVA

Respondemos la pregunta

• ¿Por qué se puede suponer que la técnica “¿Cómo podríamos nosotros…….?”, permite desarrollar
soluciones creativas e innovadoras?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………..………

Ordena la información recogida de la fase empatizar, mediante la técnica


“Mapa de Empatía”, considerando la información de la entrevista que
realizamos en la fase empatizar. Y definimos el problema mediante la
técnica POV y “Cómo podríamos”.

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES:

Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca
una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar
tu aprendizaje.
COMPETENCIA: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social

¿Qué puedo
Criterios de evaluación Estoy en hacer para
Lo logré mejorar mis
proceso de
lograrlo aprendizajes?
Agrupé las respuestas de acuerdo a la mayoría
de las respuestas afines de las usuarias y los
usuarios, aplicando la técnica “Mapa de
Empatía”
Definí el problema de las necesidades de las
usuarias y los usuarios, aplicando la técnica
POV
Creé una alternativa de solución viable para
resolver las necesidades de las usuarias y los
usuarios, aplicando la técnica como
podríamos nosotros.
Trabajé cooperativamente distribuyendo
roles y funciones en la aplicación de la
entrevista, en la aplicación de la técnica
saturar y agrupar, en la definición de POV y en
la aplicación de la técnica como podríamos
nosotros.

Educación para el trabajo secundaria Página | 6

También podría gustarte