Chorti
Los chortís son un pueblo indígena de Guatemala, El Salvador y Honduras, y descendientes de la
civilización maya cuyo centro cultural y político se situaba en Copán. En la actualidad hay
aproximadamente más de 60 000 chortís, alrededor de 52 000 en el departamento de Chiquimula,
Guatemala, y 11,000 en los departamentos de Copán, Ocotepeque, Cortés y Santa Bárbara en el
noroeste de Honduras.
Garífuna
Los garífunas son un grupo étnico descendiente de africanos y aborígenes caribes y arahuacos
originarios de varias regiones del Caribe, que principalmente reside en Honduras y Guatemala,
donde hoy su cultura es muy celebrada. También se les conoce como garinagu, indios negros,
caribes negros o Black Caribs. Se estima que son más de 600 000 los residentes en Honduras,
Belice, Nicaragua y Guatemala. En realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo y a su
idioma, mientras que garinagu es el término usado para la colectividad de personas, siendo una
etnia establecida después de la llegada de Colón al Nuevo Mundo. Había pequeñas tribus
indígenas en distintas islas del Caribe como San Vicente entre otras. Esta etnia se mezcló con los
esclavos africanos fugados de los barcos negreros de los ingleses y fueron trasladados a las costas
del Caribe centroamericano por los mismos esclavistas a las costas de Honduras.
Lenca
Los Lencas son un grupo étnico mesoamericano, hablan las llamadas lenguas lencas y que ocupan
ocupan parte del territorio de Honduras y El Salvador desde tiempos precolombinos.1 Su filiación
con otros idiomas está en disputa entre los lingüistas.
Según Lyle Campbell, la lengua lenca está aún sin clasificar. Según el lingüista costarricense Adolfo
Constenla Umaña, es un idioma con raíces del chibchano, pero con mucha influencia del náhuat y
de lenguas mayas como el yucateco y el chol.
Pech
La sociedad pech es una etnia que ha habitado el territorio de la actual Honduras se cree que
provienen de América del Sur con un origen Chibcha, emigraron desde Colombia y llegaron hasta
Honduras. Su sociedad está conformada por aproximadamente 3200 habitantes. Habitan los
departamentos de Gracias a Dios, Olancho y Colón.
El término pech significa "gente", utilizado para referirse a su sociedad; para hablar de las demás
sociedades utilizan pech-akuá que significa la otra gente o el término bulá que significa ladino
Tolupanes
Los tolupanes es un pueblo indígena localizado en la República de Honduras.
Se les conoce también como Xicaques y hablan diversas lenguas como el xicaque-tol. El término
jicaque fue utilizado por los colonizadores para referirse a los diferentes grupos rebeldes de
Tegucigalpa y en los últimos tiempos para la población jicaque-tol de El Palmar Buena Vista Santa
Bárbara. Hacia fines de la época prehispánica se extendieron por la costa atlántica, la bahía de
Honduras, desde el río Ulúa a Puerto Castilla, cerca de la actual ciudad de Trujillo y tierra adentro
hasta el río Sulaco, pero en el año de 1609 los tolupanes se asentaron en el área de los ríos
Guayape y Guayambre, en Departamento de Olancho. También conocidos como [[tolupanes y
tolupamtolupa
Misquitos
Los misquitos o miskitos son un grupo étnico indígena de Centroamérica, cuyo idioma nativo
pertenece a la familia de lenguas misumalpas,1 que forman parte del grupo lenmichí de las
lenguas Macro-chibchas.23 Su territorio, que se extiende desde San Pedro sula en Honduras hasta
más al sur del Río Grande de Matagalpa en Nicaragua, permaneció aislado de la conquista
española.
Tawhakas
Los tawahkas son un subgrupo de los como mayangnas o sumus. Habitan en las riberas del río
Patuca, en el departamento de Gracias a Dios y parte del departamento de Olancho en Honduras,
y en la Costa Atlántica de Nicaragua. La región de Honduras que comprende el departamento de
Gracias a Dios y alrededores se conoce como Mosquitia.