[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas13 páginas

Grupos Etnicos de Honduras, Hector Marquez

El documento presenta un análisis sobre los grupos étnicos de Honduras, destacando su diversidad y composición multicultural, donde el 90% de la población es mestiza. Se describen varios grupos indígenas y afrodescendientes, como los Lencas, Garífunas y Misquitos, entre otros, junto con su historia, ubicación geográfica y características culturales. Además, se argumenta sobre la consideración de los negros creoles como un grupo étnico debido a su lengua y tradiciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas13 páginas

Grupos Etnicos de Honduras, Hector Marquez

El documento presenta un análisis sobre los grupos étnicos de Honduras, destacando su diversidad y composición multicultural, donde el 90% de la población es mestiza. Se describen varios grupos indígenas y afrodescendientes, como los Lencas, Garífunas y Misquitos, entre otros, junto con su historia, ubicación geográfica y características culturales. Además, se argumenta sobre la consideración de los negros creoles como un grupo étnico debido a su lengua y tradiciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS.

CARRERA DE LICENCIATURA EN DERECHO.

ASIGNATURA HISTORIA DE HONDURAS.

PRESENTADO A: HECTOR RENIERY MARQUEZ FIGUEROA.

N-° CUENTA: 202110060517.

TEMA: GRUPOS ETNICOS DE HONDURAS.


TEGUCIGALPA, FRANCISCO MORAZAN.

06/08/2021.

Introducción
Al hablar de grupos étnicos nos referimos a pueblos indígenas o pueblos autóctonos de
honduras. Honduras es un país multi-étnico, por consiguiente, es un país multicultural,
la composición de etnias en honduras es la siguiente: 2% blancos 3%negros garífunas,
6% Indígenas y el 90% de población es predominante mestiza. Las etnias son parte de
la belleza integral de Honduras, Cada etnia tiene su particularidad.
A continuación, se hablará acerca del origen de e historia general sobre los grupos
étnicos de honduras, así también se hablará de la interrogante que se planteo acerca
de los negros creoles si son una etnia o no.
Honduras es hoy una nación pluricultural y multiétnica
que presenta un particular mestizaje, en el que coexisten elementos procedentes de
distintos grupos humanos que se integran en el hondureño, es de vital importancia
destacar que los pueblos étnicos de honduras, antes de la etapa de inserción en las
nuevas formas de organización, gozaban de formas tribales tradicionales, las cuales se
han ido sustituyendo paulatinamente desde la época colonial, por organizaciones
comunales. Entre estos grupos étnicos podemos mencionar los siguientes:
Lencas.
Es un Pueblo de origen maya, cuando los conquistadores llegaron a honduras en el
siglo XVI los lencas formaban el grupo indígena ms numeroso, se dividían en dos
grupos por un lado los lencas o potones en los territorios de los actuales
departamentos de Comayagua, La Paz, Francisco Morazán y los potones al este de
Lempa en el Salvador y por otro lado, Los Cares que se extendían por La Paz, Intibucá,
Lempira y Santa Bárbara. Hoy en día el Lenca sigue siendo el grupo aborigen
dominante, si bien la mayoría de sus miembros han perdido su idioma ahora hablan
español.
Entre sus rasgos culturales más sobresalientes cabe mencionar, ciertas prácticas
religiosas como el guancasco, cuyo propósito son los pactos de paz entre
comunidades, las composturas o gritos agrarios consistentes en rezos y ofrendas a los
dioses ancestrales.
Ubicación geográfica actual:
Los 130,000 individuos que componen el grupo de los lencas o menos según otras
fuentes re reparten los departamentos de Comayagua, Copan, Francisco Morazán,
Intibucá, La paz, Lempira, Ocotepeque, Santa Bárbara y Valle en un centenar de
comunidades agrupadas en dos áreas. Para los antropólogos e historiadores los lencas
tienden a desaparecer por el constante mestizaje.
Xicaques o Tolupanes.

Es un pueblo indígena más antiguo que los mayas, a finales de la época precolombina
ya se habían extendido por la costa caribeña desde punta castilla hasta Omoa, y por
tierra interior hasta el rio Sulaco, la palabra xicaque i jicaque fue el nombre dado en
general a los indígenas no cristianizados, y se les considera como gentes incivilizadas,
en el siglo XVII se ubicaron como grupo étnico en las riberas de los ríos Guayape y
Guayambre, en el actual departamento de Olancho.

Ubicación geográfica actual:


Se localizan en los municipios de Yorito, el Negrito, Morazán, Victoria y Olanchito en el
departamento de Yoro, y en los municipios de Orica y Marale en el departamento de
Francisco Morazán. El rio Ulúa formaba la línea fronteriza entre los mayas y los
Tolupanes, situándose los primeros junto a los Lencas al oeste, y los Tolupanes al este.
Garífunas.

Fueron deportados desde la isla de San Vicente por los ingleses y llegaron a Roatán el
12 de abril de 1797. Entre sus elementos culturales cabe destacar, su lengua, su
tradición musical y danzas, una religión con elementos paralelos al culto católico y una
artesanía utilitaria.
Según los estudios realizados, durante los siglos XVIII y XIX llegaron varios
contingentes de personas de color al actual territorio hondureño, siendo los de mayor
importancia el grupo de los garífunas, actualmente se identifican dos grupos de afro
caribeños, un grupo lo conforman los llamados negros garífunas o morenos y otro los
negros isleños de habla inglesa.
Desde el siglo XVI los europeos empezaron a llevar africanos como esclavos a las islas
para trabajar en las plantaciones de caña y algodón. En 1797 los ingleses ordenaron
que los garífunas sobrevivientes fueran trasladados a las islas de la bahía, se cree que
llevaron unos 2,000 los cuales luego pasaron a Trujillo donde se dispersaron por toda
la costa norte de la actual hondura.

Ubicación geográfica actual:


Están hoy distribuidos en 53 comunidades principalmente en el litoral norte en los
departamentos de Atlántida, Cortés, Islas de la Bahía, Colon y Gracias a Dios. Existen
además grupos en San Pedro Sula, El Progreso, La Lima y Tegucigalpa, en honduras
se calcula que unas 50,000 personas son de lengua garífuna.

Misquitos.

Son producto de la mezcla de bawinkas, tawahkas, africanos y europeos. Como se


mezclaron con negros náufragos llegados a la mosquita dieron lugar a un mestizaje
conocido como zambo, pero mantienen en común su propia cultura misquita. Entre sus
elementos culturales se destaca su lengua, que tiene influencia del inglés, se alimentan
de yuca, pescad o algunos tubérculos y productos vegetales silvestres, su tradición
comercial se remonta a los tiempos en que eran intermediarios entre los comerciantes
ingleses y otras tribus indígenas del interior los payas y sumos.
En la actualidad los misquitos que han transformado gran parte de sus creencias
antiguas, ya no usan atuendos típicos peros si conservan una variedad de canciones y
algunas danzas, entre la gente de avanzada edad se conserva la idea de venerar
algunos espíritus para lo cual disponen de los servicios de los brujos, conocidos como
zukias.

Ubicación geográfica actual:


La actual comunidad mosquitia se extiende entre Honduras y Nicaragua siendo el rio
Coco o Segovia la línea divisoria, ocupan la zona comprendida entre los cabos
Camarón y Gracias a Dios a lo largo de los ríos Coco, Mocorón, Patuca y Plátano, un
grupo de misquitos cohabita con familias Pech en la comunidad.
de Las Mriás en Rio Plátano y Paplaya del municipio Juan Francisco Bulnes, otros lo
hacen con los Tawahkas en el patuca medio.

Payas o Pech.

El termino Pech en su lengua significa GENTE, todavía no se conoce el origen de este


pueblo, aunque algunos sugieren que son descendientes de los chibchas de américa
del sur, ya que encuentran algunas semejanzas en su idioma. Entre los elementos
culturales más sobre salientes de este pueblo cabe mencionar la lengua y algunos
instrumentos, como la tempoca que es una especie de tambos estrecho cual boca está
cerrada con piel de boa.
En la época precolombina los Pech Vivian en el centro de la mosquitia y la región
comprendida entre los ríos Aguán, Patuca, y el mar caribe desde Caratasca Hasta el
cabo de Gracias a Dios en el sector nororiental de Honduras. Las payas son católicos
casi en su totalidad del pueblo, aunque han perdido su antigua religión conservan
ciertas tradiciones de estas, como adorar dioses elaborados en piedra de jade.

Ubicación geográfica actual:


El territorio donde se ubican las localidades payas en su mayoría es terreno montañoso
encontrándose en la sierra de Agalta entre los departamentos de Olancho y Colón,
aunque también se localizan en Gracias a Dios se podría calcular una población de
2500 personas repartidas en trece comunidades.

Los Sumos o Tawahkas.

Se trata de un pueblo casi en extinción, ubicado en el interior de la mosquitia


hondureña, aunque existen grupos más numerosos en el lado de Nicaragua, su lengua
materna es el tawahka, aunque hablan el misquito y el español por lo cual se les
considera trilingües, es el pueblo menos estudiado de los que vive en honduras, y
después de los tiempos coloniales se les conoce más con el nombre de sumos.
La primera expedición misionera para catequizar a los sumos fue la que realizaron en
1607 los padres franciscanos Esteban Verdelete y Juan Monte Aguado, a mediados del
siglo XVIII eran aliados de los misquitos, quienes a su vez estaban apoyados por los
ingleses con el fin de combatir a los españoles y otros pueblos indígenas de la costa.

Ubicación geográfica actual:


Los sumos o tawahkas viven las comunidades de Krautara, Krasuiroe y Dimikiam en el
municipio de Wampusirpi en el departamento de Gracias a Dios, y en las de Yapuwas,
KAamakosne, Waspasni y Santa Marta en el municipio de Dulce Nombre de Culmí en
Olancho en etas comunidades habitan unos 700 tawahkas.

Chortís.

Los chortís por su filiación etnolingüística son descendientes directos de los mayas,
responsables de la cultura de Copán, Quirigua y demás ciudades del viejo imperio. A la
llegada de los españoles, el sudoeste del territorio hondureño estaba habitado por esta
etnia, que probablemente se extendía hacia el este de Copán, la disminución
progresiva de la esta población comenzó en siglo XVI, con la colonización, ya que el
sistema español de repartimientos y encomiendas afecto considerablemente a las
poblaciones indígenas.

Ubicación geográfica actual:


El día de hoy se extienden en Guatemala por el departamento de Chiquimula y en
Honduras por el departamento de Copán especialmente en el municipio de Copán
Ruinas, los campesinos con tradición Chortí habitan en las aldeas de: El Cedral,
Potrerillos, Buenos Aires, Llanetillos, El Tigre, Corralito y otras pertenecientes al
municipio de Copán Ruinas.

Negros creoles.

Los negros creoles llegaron a las islas de la bahía entre los siglos XVIII y XIX, la
historia parece concordar con que fueron dos las principales vertientes que dieron
origen a este pueblo. Por un lado, la primera oleada fue traída por los negros ingleses
quienes dominaban las islas (de ahí que también se le denomine negros ingleses) y la
segunda y la segunda a principios del siglo XX traídos por las compañías bananeras
americanas y que provenían de Jamaica, Gran caimán, Trinidad y Tobago y otros
territorios de las Antillas. Los negros creoles o ingleses utilizan un dialecto ingles
caribeño (Bay Island’s English); Practican la religión cristiana-evangelica y se
identifican plenamente con la cultura anglo americana del caribe. Algunos viven en
tierra firme a lo largo del Litoral atlántico en las ciudades de puerto cortés, Tela, La
ceiba, y Trujillo.
Argumento acerca que si los negros creoles deben ser considerados una etnia o no. A
mi parecer los negros creoles si deben ser considerados como tal. Como un grupo
étnico de nuestro país por sus raíces ya que ellos siempre han existido desde el tiempo
de colón descubrió América, y vino a honduras y le puso nombres a la isla de los pinos
por la gran cantidad de pinos que allí se encontraban. Hoy ese bello lugar es conocido
como Playa el soldado.
Ellos son un grupo étnico porque, así como los demás, aun hablan su lengua y
mantienen sus costumbres y culturas, como cualquier otra lengua, y por lo tanto deben
ser considerados como tal, y merecen ser respetados y tratados por igual. Su población
aproximada es de 80,000 habitantes, su religión predominante es la protestante, en sus
distintas de nominaciones, que a su vez controlan la educación preescolar, primaria y
secundaria, lo que ha colaborado en la supervivencia de su lengua.
Es importante destacar que erróneamente se les a considerados y denominados
pueblo creole, este pueblo a definido auto identificarse como negros de habla inglesa o
Isleños.

También podría gustarte