[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas8 páginas

Plagas, Pascua y El Exodo

Cargado por

marieladyck15
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas8 páginas

Plagas, Pascua y El Exodo

Cargado por

marieladyck15
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PLAGAS, PASCUA Y EL ÉXODO (EX.

7-15)
Moisés recibe de parte de Yahveh, a modo de preparación, esta asombrosa palabra: “Toma en
cuenta que te pongo por Dios ante el faraón.” Pero antes de que el entusiasmo y la euforia se
apoderen de Moisés, Dios también le advierte: “Faraón no les hará caso.” Esto es, ¡Dios mismo
no será escuchado! Este hecho anticipa batalla, juicio.
Las Plagas (7-11)
La función de las plagas se remonta a las palabras de Faraón: “Yo no conozco a Yahveh” (5:2).
En consecuencia, Yahveh se daría a conocer1 en Egipto:
 6:7: Haré de ustedes mi pueblo; y yo seré su Dios. Así conocerán que yo soy Yahveh su
Dios, que los libró de la opresión de los egipcios.
 7:5: Y conocerán los egipcios que yo soy Yahveh, cuando extienda mi mano sobre Egipto
y saque a los hijos de Israel de en medio de ellos.
 7:17: En esto conocerás [Faraón] que yo soy Yahveh [primera plaga]
 8:10: para que conozcas [Faraón] que no hay otro como Yahveh, nuestro Dios. [segunda
plaga]
 8:22: a fin de que conozcas [Faraón] que yo soy Yahveh en medio de la tierra [cuarta
plaga]
 9:14: porque yo enviaré todas mis plagas… para que conozcas [Faraón] que no hay otro
como yo en toda la tierra [séptima plaga]
 9:29: yo [Moisés} extenderé mis manos a Yahveh… no habrá más granizo, para que
conozcas [Faraón] que de Yahveh es la tierra. [séptima plaga]
 10:2: para que tú [Moisés e Israel] cuentes… las señales que yo [Yahveh] hice entre
ellos [egipcios], y así conozcan que yo soy Yahveh. [octava plaga]
 11:7: para que ustedes [Moisés e Israel} conozcan que Yahveh hace distinción entre los
egipcios y los israelitas. [décima plaga]
 14:4: seré glorificado en faraón… y conocerán los egipcios que yo soy Yahveh [mar rojo]
 14:18: Y conocerán los egipcios que yo soy Yahveh, cuando me glorifique en el faraón,
en sus carros y en su gente de a caballo
Propósito de las plagas: Más que castigo, el propósito divino de las plagas es que Faraón y su
gente – además de todo Israel – adquieran conocimiento del Dios verdadero.2 Este conocimiento
estaría basado en la observación y la experiencia de confrontación.

1
Hebreo, yada: Conocimiento por experiencia.
2
El conocimiento de Dios es un tema frecuente en las Escrituras: Deuteronomio 29:6; 1 Reyes 20:13, 28; Isaías
45:3; 49:23, 26; 60:16; Oseas 2:20; Joel 2:27; 3:17; Ezequiel 5:13; 6:7, 14; 7:4, 9, 27; 11:10, 12; 12:15, 16; 13:9, 14,
21, 23.
La estructura literaria (narrativa de las plagas):

Plaga Fuente Preaviso Indicación Fórmula de Agente


del Éxodo divino de de tiempo de instrucción
la plaga preaviso
Primera 1. Sangre 7:14-24 Sí “por la “preséntate” Aarón
serie mañana”
2. Ranas 7:25-8:11 Sí No “Ve a Faraón” Aarón
3. Piojos 8:16-19 No No No Aarón
Segunda 4. Moscas 8:20-32 Sí “por la “preséntate” Dios
serie mañana”
5. Pestilencia 9:1-7 Sí No “Ve a Faraón” Dios
6. Úlceras 9:8-12 No No No Moisés
Tercera 7. Granizo 9:13-35 Sí “por la “preséntate” Moisés
serie mañana”
8. Langostas 10:1-20 Sí No “Ve a Faraón” Moisés
9. Tinieblas 10:21-29 No No No Moisés
Clímax 10. Muerte 11:4-7 Sí No No Dios
primogénitos 12:29-30

Algunas observaciones:
 En la primera serie de tres plagas, Israel y Egipto parecen experimentar la calamidad en
común. Después de esto, Yahveh suele proteger a Israel de las consecuencias de las
plagas (8:22-23; 9:4; 11:7). Esta distinción es otro aspecto del aspecto milagroso de estas
señales.
 Vocabulario utilizado para describir estos eventos: “milagros” (pele: 3:20), “señal/es” (ot:
4:17; 8:23; 10:1), “señales y maravillas”(ot y mopet: 7:3), “maravilla/s” (mopet: 4:21;
7:9; 11:9-10), “plagas” (magepah: 9:14), “golpe” (naga: 11:1), “golpe de destrucción”
(nagap le-mashit: 12:13), “juicios” (shapat: 6:6; 7:4; 12:12).
 Relatos de las plagas en el Salterio: Salmo 78:42-51 (7 plagas3); 105:28-36 (7 plagas4)
 A medida que aumenta la intensidad de las plagas:
 Faraón pide la intercesión de Moisés (#2, 4, 7, 8)
 Faraón admite algún tipo de culpa (#7, 8)
 Faraón permanece obstinado (# 1, 3, 7)
 Yahveh permanece soberano, incluso en Egipto (#1, 2, 4, 7, 8 – cf. 11:7).

3
Orden: Sangre-Insectos-Ranas-Langostas-Granizo-Pestilencia sobre ganado-Muerte de primogénitos.
4
Orden: Tinieblas-Sangre-Ranas-Insectos y piojos-Granizo-Langostas-Muerte de primogénitos
Dirección de las plagas: Los dioses de Egipto5
Esto se aplica en el caso de algunas plagas…
1. Hapi, el dios del Nilo, portador de fertilidad
2. Hek/Qet, la diosa de la fecundidad con cabeza de rana
3. ¿Polvo de la tierra sagrada de Egipto?
4. Kheper, en forma de escarabajo (incluido entre las moscas/tábanos). Él simboliza el ciclo
diario del sol a través del cielo
5. Varios dioses y diosas egipcios eran ilustrados de manera zoomórfica: La diosa Hathor
tenía cabeza de vaca, y Amón, rey de los dioses y deidad patrona de los faraones, era una
figura masculina con cabeza de carnero. Véase también a las diosas Geb e Isis.
6. ¿Cenizas sagradas utilizadas por sacerdotes egipcios?
7. Nut, la diosa del cielo, era también la protectora de los muertos.
8. Serapia, protectora contra las langostas
9. Re, la personificación del sol, rey de los dioses, y padre de la humanidad.
10. Taurt, diosa de la maternidad que presidía los partos

El endurecimiento del corazón de Faraón


 Términos utilizados:
 kabed: ser pesado6
 hazak: ser fuerte, duro. En contexto negativo: ser obstinado
 qasha: ser duro, difícil, severo.
 Formas verbales:
 Qal: describe un estado.
 Piel y Hifil: Describe una condición o situación que es causada.

Dios como sujeto (10 referencias)


Kabed Hazak Qasha
10:1 Hifil 4:21 Piel 7:3 Hifil
9:12 Piel
10:20 Piel
10:27 Piel
11:10 Piel
14:4 Piel
14:8 Piel
14:17 Piel

5
Dos textos señalan que las plagas estaban dirigidas a diversos aspectos de la religión egipcia:
 Éxodo 12:12: “y ejecutaré mis juicios contra todos los dioses de Egipto. Yo soy Yahveh.”
 Números 33:4b: “Y Yahveh ejecutó sus juicios contra los dioses egipcios”
6
El término puede usarse para describir los “ojos” (Gen. 48:10), los “oídos” (Is. 6:10) y la “boca”, “lengua” (Ex.
4:10). En todas estas referencias, el término se utiliza para enfatizar el mal funcionamiento de un órgano de
percepción.
Faraón como sujeto (4 referencias)
Kabed Hazak Qasha
8:15 Hifil 13:15 Hifil
8:32 Hifil
9:34 Hifil

El corazón de Faraón como sujeto (6 referencias)


Kabed Hazak Qasha
7:14 adjetivo 7:13 Qal
9:7 Qal 7:22 Qal
8:19 Qal
9:35 Qal

Narrativa de las 10 plagas:


1. El corazón del faraón está endurecido (7:14)
2. [Faraón] endureció su corazón (8:15)
3. el corazón del faraón se endureció (8:19)
4. el faraón endureció su corazón (8:32)
5. el corazón del faraón se endureció (9:7)
6. Yahveh endureció el corazón del faraón (9:12)
7. Faraón endureció su corazón… Se endureció el corazón del faraón (9:34-35)
8. Yo he endurecido su corazón… Yahveh endureció el corazón de Faraón (10:1, 20)
9. Yahveh endureció el corazón del faraón (10:27)
10. Yahveh había endurecido el corazón del faraón (11:10)

Algunas observaciones:
 Aunque Yahveh anuncia de antemano que él va a endurecer el corazón de Faraón (4:21;
7:3), no hay referencia alguna de Dios llevando a cabo esta obra antes de la sexta plaga.
 Luego de que Yahveh haya endurecido el corazón de Faraón (#6; 9:12), Faraón, al menos
una vez más, puede endurecer su propio corazón (#8; 9:34). Luego de eso, es Dios, y sólo
Dios, quien causa el endurecimiento.
 El núcleo de la intransigencia de Faraón: El mantenimiento de su propia soberanía.
Faraón es el arquetipo de gobernante humano que reclama autoridad divina.
 Hubo varias formas en que Yahveh trató de ablandar el corazón de Faraón:
 Por medio de las oraciones de Moisés: “Oren a Yahveh” (8:8; 9:28; 10:17), “oren
por mí” (8:28)
 Por medio del testimonio de sus propios magos: “Es el dedo de Dios” (8:19)
 Moviéndolo a una obediencia parcial: “Yo les dejaré ir”… Vayan” (8:8, 25-28;
10:24)
 Moviéndolo a un arrepentimiento parcial: “Yo he pecado…” (9:27; 10:16).
 Dándole múltiples oportunidades: ¡10 plagas!
 Por medio del testimonio e insistencia de sus propios cortesanos (10:7)
 Por medio de la salvación milagrosa de los hebreos de algunas plagas.
La Pascua (12:1-13:16)
 Instrucciones sobre la Pascua (12). La fiesta está ligada a la fiesta de panes sin levadura 7
 Hebreo: Pesah (Pascua), Pasah (pasar de largo: 12:13, 23)
 Elementos:
 Cordero de un año, sin defecto:
o Sacrificio adecuado para Dios
o Sustituto para los primogénitos de Israel
 Pan sin levadura:
o Purificación moral y espiritual: Es probable que el proceso de
fermentación propio de la levadura estuviera asociado con la
descomposición y la putrefacción, por lo que se convirtió en un emblema
de corrupción.8
o Celeridad (apuro): Cuando salieron de Egipto, los israelitas llevaron esta
masa sin leudar y al llegar a Sucot, la usaron para hacer tortas (12:34, 39).
Esta celebración debía conmemorar la prisa con que salieron de Egipto.
 Hierbas amargas:
o El sufrimiento intenso de Israel del cual Yahveh los rescató.9
 Sangre (dintel, postes de la puerta): Señal visible (12:13, 23).
o Identidad israelita
o Preservación de los ocupantes para vida.10
 Muerte de los primogénitos: Justicia retributiva.
o Israel era el primogénito de Yahveh (Ex. 4:22-23): En sentido metafórico
y espiritual, esta imagen describe la relación especial de Dios con Israel.11
o Juicio sobre Faraón: Faraón procuró destruir al pueblo de Yahveh, a su
primogénito. Por tanto, el primogénito de Egipto, en cuyo nombre Faraón
habla y actúa, sufrirá el destino que él había planeado para Israel.
 Ceñidos los lomos, calzados en los pies, vara en la mano:
o Preparación, disposición
7
cf. Lev. 23:5-8; Num. 28:16-25; Deut. 16:1-8
8
Se debe tener en cuenta que existe una proscripción general de la levadura en los sacrificios rituales prescritos en la
Ley de Moisés. Véase por ejemplo Ex. 23:18 y Lev. 2:11; 6:16-17.
9
Véase la mención de merorim (hierbas amargas) en Lamentaciones 3:15, donde el término es una figura retórica
que expresa sufrimiento cruel.
10
La sangre era considerada como la esencia de la vida. Véase por ejemplo Gen. 9:4; Lev. 17:11, 14; Deut. 12:23.
11
Las primicias del ganado, los primeros frutos de la tierra y los primogénitos del vientre materno, todos ellos
gozaban de cierto status de santidad y preciosidad ante Dios (Ex. 13:2, 12, 13, 15; 22:29-30; 23:19; 34:19, 26; Lev.
23:17; 27:26; Núm. 3:13, 40-46; 18:15; 28:26; Deut. 15:19)
 Restricciones:
 ¿Quiénes pueden participar? Congregación de Israel (v. 47), los esclavos
circuncidados (v. 44) y los extranjeros que se han convertido en temerosos de
Yahveh (v. 48)
 ¿Quiénes no pueden participar? El extranjero pagano (v. 43), el peregrino que está
de paso por Israel (v. 45), el siervo extranjero contratado (v. 45).

El Éxodo (13:17-15:21)
 El éxodo de Egipto es el ejemplo supremo de la acción salvadora de Yahveh en el AT12
 Israel sale de Egipto con dignidad:
 Los egipcios indemnizan a los israelitas con abundantes riquezas (12:35-36)
 Los israelitas no huyen de Egipto como fugitivos temerosos, sino que marchan
como como un escuadrón “preparado para la batalla” (13:18), con la frente en
alto.
 La población de Israel: 603.550 hombres (Ex. 12:37; Núm. 1:46); 3-4 millones total.
 Problemas arqueológicos:
o La población entera de Egipto durante el periodo de Ramsés se estima
que rondaba los 3,5 millones.
o Es inconcebible que 3-4 millones de hebreos hayan vivido en el área
restringida del noreste Delta, en la tierra de Goshen (60km x 4km)
o ¿Cómo pretendía Faraón atrapar a 600.000 hombres luchadores con sólo
600 carros?
o La armada egipcia de aquel tiempo rondaba los 20.000 a 25.000 hombres,
los cuales estaban distribuidos en diversas partes del imperio.
o La población de Canaán de aquel tiempo se estima que era de sólo unos
pocos cientos de miles. Las ciudades más grandes como Jazor (Jos.
11:10) tenían una población estimada de 33.000-42.000 habitantes.

 Soluciones propuestas por los críticos:


o Hipérbole: El número exagerado es un artificio literario propio de los
relatos épicos que se usa aquí para exaltar los actos salvíficos de Yahveh.
o Anacronismo: El número representa a la población israelita de tiempos de
la monarquía unida (David y Salomón). La construcción del templo en
Jerusalén era visto como la culminación final del éxodo.
o Reinterpretación del hebreo elep (miles):
 El término representa “clanes”13

12
Sal. 78; Is. 43:16s; Jer. 16:14; 31:32, Ez. 20:6ss; Os. 2:15; 11:1; Am. 2:10; 3:1s
13
Num. 1:16; Jue. 6:15; Jos. 22:14, 21, 30; 1 Sam 10:19, 21; 23:23; Is. 60:22
 El término representa “unidades militares”14

14
Num. 1:3; 1 Sam. 17:18
 El cruce del “Mar de Juncos”15:
 El medio por el cual los 600 egipcios son ahogados (Deut. 11:4; Jos. 24:6) es el
medio por el cual los israelitas son liberados (Deut. 1:40; 2:1; Jos. 4:21-24).
 Los israelitas temieron a Yahveh y creyeron en él (14:31)
 En el himno (15), a Dios se le llama principalmente Yahveh: Se celebra lo que
Dios hizo (vv. 1-12) y lo que seguirá haciendo (vv. 13-17)

15
Hebreo: yam (mar)-sup (juncos). El término sup significa “junco (s)”, como en Éxodo 2:3, donde la madre de
Moisés coloca la canasta para su bebé “entre los juncos” (bassup) a la orilla del Nilo, y en 2:5, donde la hija de
Faraón ve la canasta “entre los juncos” (betok hassup) del río. La traducción de yam-sup como “Mar Rojo” viene de
la versión griega (LXX) y latina (Vulgata) del AT.

También podría gustarte