[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas6 páginas

Abraham

El relato de Abraham en Génesis se centra en 25 años cruciales de su vida, destacando las promesas de Dios para su descendencia y la fe del patriarca, quien experimenta momentos de incredulidad y obediencia. A través de eventos significativos como el establecimiento del pacto y la prueba de su fe, se muestra la relación entre la gracia divina y la respuesta humana. La narrativa enfatiza que, a pesar de las debilidades de Abraham, su fe y disposición a obedecer a Dios son fundamentales en el cumplimiento de las promesas divinas.

Cargado por

marieladyck15
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas6 páginas

Abraham

El relato de Abraham en Génesis se centra en 25 años cruciales de su vida, destacando las promesas de Dios para su descendencia y la fe del patriarca, quien experimenta momentos de incredulidad y obediencia. A través de eventos significativos como el establecimiento del pacto y la prueba de su fe, se muestra la relación entre la gracia divina y la respuesta humana. La narrativa enfatiza que, a pesar de las debilidades de Abraham, su fe y disposición a obedecer a Dios son fundamentales en el cumplimiento de las promesas divinas.

Cargado por

marieladyck15
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ABRAHAM (GEN.

12-24)
El relato de Abraham no consiste técnicamente en una biografía; no sabemos nada de los
primeros 75 años de su vida y tenemos muy poca información sobre los últimos 75. El foco de
Génesis se centra en un periodo crucial de 25 años en la vida del patriarca (75-100 años). ¿Qué
nos señala esto? Que el propósito de la narrativa no es brindar información sobre la vida de un
pastor nómada del segundo milenio a.C., sino en informar sobre las promesas de Dios para el
futuro de su descendencia. El interés es profético, no histórico.
La vida de Abraham es una amalgama de fe e incredulidad, de movimientos hacia
adelante y hacia atrás. ¿Qué es lo que pone a los eventos positivos y negativos en perspectiva?
La promesa divina. Ella ofrece cohesión temática al mosaico de historias patriarcales, ella es el
elemento constante en medio de las circunstancias cambiantes.
La estructura de los relatos iniciales de la promesa enfatiza las ideas de gracia divina y fe
humana:
Gen. 12:1-4 Gen. 13:14-18 Gen. 15:1-6
Orden divina “Ve…” “Levanta la vista…” “Mira los cielos…”
Promesa divina “Yo voy…” “Yo voy a…” “Así será tu
descendencia…”
Respuesta humana “Abram fue…” “Abram levantó “Abram creyó a
campamento…” Yahveh…”

Abraham emerge en Génesis como un hombre de gran fe y obediencia: Su peregrinaje


con Dios inicia con la salida de su tierra y alcanza el clímax con su disposición a ofrecer a su hijo
amado. En el medio de estos eventos claves, el patriarca aparece como el modelo de paciencia: él
espera un cuarto de siglo por la promesa de un hijo, tolera las peculiaridades egoístas de Lot e
intercede por los transgresores de Sodoma.
Pero, Abraham no es perfecto. El relato deja en claro que el héroe de la fe también
incurrió en actividades cuestionables: Él es lo suficientemente débil como para usar dos veces a
su esposa para salvar su pellejo (¿y así “salvar” la promesa de Dios?). Además, siguiendo el
ejemplo de Adán, el patriarca consiente con la propuesta de Sara de engendrar un hijo con Agar,
la esclava (¿y así “ayudar” a Dios a cumplir su promesa?)
EL LLAMADO DE ABRAM (GEN. 12)
 La iniciativa de Dios: Promesa a Abram. El centro de la promesa es la bendición1 (el
verbo o el sustantivo derivado de “bendecir” aparece cinco veces en vv. 2-3).
 El llamado del patriarca: Abram tiene que dejar su tierra, pero Dios le daría otra
tierra; Abram tiene que dejar su familia, pero Dios le daría una gran descendencia.
 El deseo de Dios: Lealtad exclusiva. Al dejar atrás su tierra y su familia, Abram también
abandona todas aquellas cosas que lo sujetaría a otros dioses (Jos. 24:2).
1
La bendición divina se manifiesta en el AT en términos de bienestar y prosperidad: larga vida, riquezas, paz,
buenas cosechas e hijos (ver Lev. 26:4-13; Deut. 28:3-15).
 Divinidades locales: Los dioses mesopotámicos habitaban en los templos de sus
respectivos pueblos. Por tanto, si uno dejaba su ciudad, dejaba atrás la protección
y el favor de dichos dioses.
 Divinidades tribales: Los dioses mesopotámicos estaban conectados con los
ancestros de sus adoradores. Cuando Abram corta lazos con su familia, él deja
atrás la religión de su clan familiar.

 Partes de la promesa:
o “Gran nación”: Una nación (goi) es un ente político con una tierra, lenguaje y
gobierno en común. La promesa habla de una población grande con un territorio
extendido y un carácter espiritual firme.
o “Engrandecer tu nombre”: Aspiración común de los reyes del Antiguo Cercano
Oriente. En este caso, es un don de Dios, no un logro humano (ej. Babel).
o “Serás una bendición”: Su nombre será usado en deseos de bendición2, lo cual
implica que el patriarca sumamente bendecido, prosperado.
o “Bendeciré a los que te bendigan” / “A los que te desprecien, maldeciré”: Se
enfatiza la relación cercana entre Yahveh y Abram (“yo voy a bendecir”, “yo voy
a maldecir”). Primeros cumplimientos: Egipto (Faraón), Guerar (Abimelec).
o “En ti serán bendecidas todos los clanes de la tierra”: Se observa una
acumulación progresiva en el bien que tendrá lugar si se obedece la voluntad de
Dios: Abram es bendecido – El nombre de Abram será usado como bendición –
Los que bendicen a Abram son bendecidos – Todas las familias hallan bendición
en Abram.

ESTABLECIMIENTO DEL PACTO (GEN. 15)


 Abram está preocupado, puesto que Sara es estéril. La promesa de tierra, descendencia y
bendición a las naciones depende de que ellos tengan un hijo.
 Dios saca a Abram afuera y le muestra las estrellas del cielo. Allí le confirma que su
descendencia sería así de numerosa.
 “(Abram) creyó3 a Yahveh, y se le fue contado4 como justicia5”.
 Pacto: Es el establecimiento de una relación formal o un compromiso de acción, que no
existe naturalmente, que se sanciona por medio de un juramento que se presta en una
ceremonia de ratificación (ver Jer. 34:18).
 Ceremonia de ratificación:
 Significado: Pacto unilateral. Dios se pone simbólicamente bajo maldición si no
cumple con su promesa. No se exige nada a Abram.
2
Ver Gen. 48:20; Zac. 8:13.
3
Confiar en alguien, dar crédito a un mensaje. En este caso, fe es la respuesta adecuada ante la revelación de Dios.
4
Cuando los levitas daban el diezmo de los diezmos que ellos recibieron, esto “contaba” como si hubiesen dado el
diezmo de su propia producción (Num. 18:27, 30). De manera similar, sacrificar un animal fuera del tabernáculo
“contaba” como homicidio: “él ha derramado sangre” (Lev. 17:4).
5
En el contexto judicial, los justos son aquellos que deben ser absueltos por los jueces (Deut. 25:1). Por tanto, a
nivel espiritual, los justos son los absueltos por Dios, los salvos (Sal. 1:6; 75:11)
 Simbología:
o Animales de sacrificio: Israel
o Invasión de aves de rapiña: Ataque de naciones gentiles (ej. Egipto).
o La defensa de Abram: El triunfo de la promesa de Dios (ej. Éxodo)

 Obstáculos a la promesa que quedan pendiente en el fondo:


 Esterilidad (no hay hijos)
 La tierra tardará en ser entregada (400 años)

AGAR E ISMAEL (GEN 16)


 En el mundo antiguo, la mujer tenía la obligación de proveer hijos. Si ella no podía
hacerlo, tenía la responsabilidad de conseguir una madre sustituta.
 Se debe tener en cuenta que Dios aún no había dicho que el descendiente prometido a
Abram sería hijo de Sara
 Propuesta de Sara: Agar, su esclava egipcia. Sara la ofrece a Abram por contrato y él
acepta la propuesta. Abram no tenía motivos para pensar que Dios no obraría a través de
este método particular, propio de su cultura.
 Su decisión representa la tensión de todo creyente: ¿Esperar pacientemente en el Señor o
avanzar con la fe puesta en él?
 Abram y Sara creen superar un obstáculo (esterilidad), pero en realidad están creando
otro con el cual tendrán que lidiar más adelante.
 Consecuencias inmediatas: Hostilidad (Agar y Sara) y recriminación (Abram y Sara).
 Gracia divina: Agar es la primera persona en la Biblia ante quien se aparece el “Ángel de
Yahveh”. Él la consuela con una promesa. Agar honra la teofanía dándole a Dios un
nuevo nombre (El-Roi: “El Dios que me ve”).

EL NIÑO DEL PACTO Y LA SEÑAL DEL PACTO (GEN 17)


 Revelación de Dios:
 Señal del pacto: Circuncisión.
o El rito está conectado a los varones porque ellos eran los responsables de
dar identidad a las tribus.
o El significado simbólico de la circuncisión está relacionado con la parte
del cuerpo por medio del cual la promesa de Dios se cumpliría
(descendencia).
 Cambio de nombre: Abraham (padre de multitudes) y Sara (princesa).
 Heredero del pacto: Isaac (no Ismael)

 Abraham cae sobre su rostro ante Dios y suplica que Ismael sea el heredero del pacto.
Después de todo, él y Sara habían creído por trece años que Ismael era el hijo prometido.
 Dios reafirma que su pacto será establecido con el hijo de Sara, y que será llamado Isaac.
Su nombre significa “risa”: ¿Gozo? ¿Incredulidad?
 Abraham recibe la visita de tres invitados y les ofrece una generosa hospitalidad. Aquí se
anuncia que dentro de un año Sara tendrá el hijo prometido.

SODOMA Y GOMORRA (GEN 18)


 ¿Cuál era el clamor contra estas ciudades? Perversión sexual (Gen. 19:1-11) e injusticia
social (Ez. 16:49-50).
 Soliloquio de Dios: Dios decide compartir sus planes con Abraham a causa del pacto.
 Abraham desafía a Dios: ¿No debe el juez de toda la tierra hacer lo que es justo? No es
correcto que los inocentes sufran el castigo de los culpables.
 Abraham intercede por los transgresores: ¿Cuánta influencia pueden tener los justos en
un mundo malvado para que valga la pena salvarlo? Abraham no urge a Sodoma a
arrepentirse, sino que apela a Dios por su misericordia.6
 Yahveh salva a Lot y su familia7 por causa de Abraham, con quien tiene un pacto
(19:29).8
 La destrucción de Sodoma es vista como un paradigma del juicio de Dios sobre los
pecadores a lo largo de la Biblia.

EL-OLAM Y LA REMOCIÓN DE OBSTÁCULOS (GEN. 20-21)


 Segundo caso de “esposa-hermana”. Sin embargo, este episodio presenta un problema
potencial: Dios había prometido que Sara daría a luz al hijo del pacto dentro de un año. Si
Abimelec tiene relaciones con Sara, ¿quién será el padre del niño?
 Dios interviene y previene que ocurra el problema (providencia).
 Abimelec honra a Abraham, y Yahveh sana a las mujeres estériles del rey en respuesta a
la oración intercesora del patriarca.
 Dios resuelve el problema de la infertilidad: El texto dice muy brevemente que Sara
concibió, dio a luz un hijo y que lo llamaron Isaac. De esta forma, se deja en claro que
este obstáculo no era un problema grave para Dios. Él siempre cumple lo que promete.
 Finalmente, se resuelve el obstáculo de Ismael: Abraham debe despedirle.
 En medio de su prosperidad, Abraham invoca el nombre divino de El-Olam: Dios de la
perpetuidad (estabilidad, seguridad). Sin embargo, esto está por cambiar…

LA PRUEBA DE ABRAHAM (GEN. 22)


6
Compárese con Moisés (Ex. 32:11-13, 31-34; 33:12-15; 34:9; Num. 12:11-13; 14:3-9; Deut. 9:16-29), Samuel (1
Sam 7:5-9; 12:19-25), Elías (1 R 17:17-23), Eliseo (2 R 4:33; 6:15-20), Amós (Am. 7:1-6) y Job (Job 42:7-9).
7
Cabe señalar que la salvación de Lot se debe completamente a la compasión de Dios. Cuando los mensajeros le
apuran que abandone la ciudad, Lot titubea, y es necesario que los ángeles lo tomen de la mano, lo mismo que a
su esposa y sus dos hijas, para sacarlos de la ciudad (19:15-16).
8
Lot es un personaje ambiguo: Por un lado, su justicia se refleja en la hospitalidad que ofrece a los ángeles. Por el
otro, su lentitud por obedecer el mandato divino demuestra su flaqueza moral. Su esposa e hijas aparentemente
estaban aún más atadas a Sodoma. La esposa desobedece a los ángeles y mira atrás, convirtiéndose en estatua de
sal. Luego, las hijas imitan la perversión sexual de las ciudades destruidas y se acuestan con su padre.
 Hemos visto que Dios había hecho una promesa a Abraham y que él creyó (confió) en el
Señor. Pero ahora, esa fe sería puesta a prueba seriamente.
 ¿Por qué debería haber otra prueba? El propósito: Saber si Abraham teme a Dios (v. 12).
 Hasta este punto, cada vez que Dios le había pedido a Abraham que tenga fe, había
también algo a cambio para él: Deja tu tierra, pero te daré toda la hermosa tierra que ves.
Deja tu familia, pero te voy a dar una gran descendencia. Cree en mí y voy a bendecirte
de tal forma que tu bendición impactará al mundo entero.
 Hay algo que aún no hemos descubierto: ¿Contará Dios con la fe y la confianza de
Abraham si no hay recompensa para él?
 Isaac no es sólo el hijo amado, él es el pacto. Cada parte de la promesa de Dios (tierra,
descendencia, bendición a las naciones) está ligada a Isaac. ¿Estará Abraham dispuesto a
poner la promesa del pacto sobre ese altar? En este caso, Abraham no tiene nada que
ganar y todo que perder. ¿Confiará y obedecerá a Dios de todos modos?

 Tensión:
 “Abraham suplicante” (Gen. 18) vs. el “Abraham obediente” (Gen. 22)
 El contexto de Sodoma y Gomorra: Forense. En este caso, la muerte de un
inocente es una atrocidad. Por eso Abraham suplica, protesta.
 El contexto del sacrificio de Isaac: Sacrificial. En este caso, la inocencia de la
víctima es un requisito. Por eso Abraham guarda silencio, obedece.

 El relato confirma que Abraham sirve a Dios de forma incondicional. Su fe no depende


de posibles ganancias o beneficios personales. Él pone a su hijo amado, la promesa del
pacto, sobre ese altar. El patriarca está dispuesto a dejarlo todo por temor a Dios. Por eso
dice: “Ahora sé (por experiencia) que temes a Dios”.
 Dios se deleita cuando confiamos en él y le adoramos con nuestra obediencia en tiempos
de dudas y sufrimientos. Uno puede preguntarse: ¿Acaso Dios no sabe ya estas cosas?
¡Claro que lo sabe! Pero Dios es digno de que estas cosas sean expresadas.

Para reflexionar…
Tema teológico en la vida de Abraham: Cumplimiento parcial de la promesa
Promesa Cumplimiento parcial
Tierra: “desde el río de Egipto hasta el gran Cueva de Macpela (lugar de sepultura)
río Éufrates”, “toda la tierra de Canaán”
Descendencia: “como las estrellas del cielo y Isaac
como la arena del mar”
Bendición a las naciones Rescate de los reyes del Mar Muerto

Al final de su vida, el patriarca tiene un hijo del pacto (Isaac), no una multitud de
descendientes; tiene un campamento y riquezas, pero ninguna tierra (excepto una cueva); y no
muchas de toda la tierra han sido bendecidas por él. Es cierto, Abraham no tiene - en términos de
realización personal – todas las promesas de Dios, pero Abraham tiene al Dios de las promesas.
Yahveh mismo es su escudo y su recompensa (15:1). Por eso la posteridad lo ha llamado “amigo
de Dios” (Is. 41:8; 2 Cr. 20:7; Stg. 2:23).

También podría gustarte