C12 Modalidad a Distancia – Virtual
Historia
                                                1ero BGU Unidad 1 Semana 3
                                                       El Trabajo
                Código                                          Destreza con criterio de desempeño
             CS.H.5.1.3. Explicar y valorar la importancia del trabajo, colectivo y solidario
                         como condición de la existencia y supervivencia humana.
ÍNDICE
El Trabajo................................................................................................................................... 2
Definiciones de Trabajo ............................................................................................................. 3
División del Trabajo .................................................................................................................. 3
Las divisiones sociales ............................................................................................................... 4
División racial del Trabajo......................................................................................................... 5
El Trabajo colectivo y solidario ................................................................................................. 6
Importancia del trabajo colectivo y solidario............................................................................. 6
El Trabajo como producción simbólica ..................................................................................... 7
El trabajo como condición de la existencia y supervivencia humana:....................................... 7
Bibliografía .............................................................................................................................. 10
Guía de estudio U1 – S3 – El Trabajo
El Trabajo
Definición
       El trabajo es el proceso mediante el cual los seres humanos desarrollamos una actividad
para transformar la naturaleza en alimentos y artefactos que les permitan satisfacer sus
necesidades y sobrevivir; es decir, es la actividad de producción material, pero también de
producción simbólica, porque incide en la cultura.
                                                       El proceso del trabajo implica tres
                                                       aspectos:
                                                        La finalidad del trabajo, que es
                                                         sobrevivir yfacilitar la existencia.
                                                        La actividad de transformar la
                                                         naturaleza, que seconvierte en una
                                                         necesidad o fin en sí mismo.
                                                        Para poder trabajar, el ser humano
                                                         necesita medios o herramientas.
                                                       El Trabajo posibilita dos cosas:
                                                            La existencia y supervivencia humana.
                                                            La construcción de la historia y la
                                                        cultura.
Descripción: Hombres trabajando en el campo
Fuente: Ministerio de Educación, 1ero BGU, Historia
¿Sabías qué?
   El Trabajo es la fuente de toda
   riqueza y de toda cultura, y como
   el trabajo útil solo es posible
   dentro de la sociedad y a través
   de ella, el fruto íntegro del
   trabajo pertenece por igual
   derecho a todos los miembros de                    Descripción: Federico Engels en 1876, escribió el texto; El
   la sociedad.                                       papel del trabajo en la transformación del mono en hombre
                                                      Fuente: https://www.abertzalekomunista.net/ engels-
                                                      friedrich/el-papel-del-trabajo-en-la-transformacion-del-
                                                      mono-en-hombre
                                                                                            Página |2
Guía de estudio U1 – S3 – El Trabajo
Definiciones de Trabajo
   •El Trabajo es la fuente de     •El Trabajo, no variante          •El Trabajo es la fuente de
    toda riqueza y de toda          nunca de su propio valor, es      toda riqueza, afirman los
    cultura, y como el trabajo      la única medida real y            especialistas en economía
    útil solo es posible dentro     definitiva que puede servir,      política. Lo es, en efecto, a la
    de la sociedad y a través de    en cualquier tiempo y en          par que la naturaleza, que le
    ella, el fruto íntegro del      cualquier lugar, para valorar     provee de los materiales que
    trabajo pertenece por igual     y comparar el valor de todas      él convierte en riqueza. Pero
    derecho a todos los             las mercancías. Es su precio      el trabajo es muchísimo más
    miembros de la sociedad.        real; el dinero no es más que     que eso. Es la condición
                                    su precio nominal.                básica y fundamental de toda
                                                                      la vida humana. Y lo es en tal
   Programa del Partido                                               grado que, hasta cierto punto,
     Obrero Alemán                 Adam Smith. Riqueza                debemos decir que el trabajo
                                   de las naciones.                   ha creado al propio hombre.
                                                                      Federico Engels. El
                                                                      papel del trabajo en la
                                                                      transformación del
                                                                      mono en hombre.
División del Trabajo
        El trabajo es una actividad humana, y por ser el hombre un ser social, el trabajo como
actividad productiva adquiere una dimensión colectiva, ya que busca la supervivencia de la
tribu, del clan, de la familia, del pueblo, de la ciudad, de la civilización.
        En la medida que las sociedades prehistóricas se multiplicaron, requirieron una mayor
eficiencia para satisfacer las necesidades de todos.
       Así surgió la división del trabajo, que es la organización de la fuerza laboral en varias
funciones con la finalidad de obtener mejores resultados en menor tiempo y con menor
esfuerzo.
        En el Período Paleolítico, el
trabajo era colectivo, pero las
funciones se asignaban de acuerdo con
el sexo y la edad.
       A esta primera forma de
división del trabajo la conocemos
como división natural del trabajo. Descripción: El trabajo en el Paleolítico
                                           Fuente:https://elblogdesociales569285569.wordpress.com/202
                                           0/09/28/tema-1-la-prehistoria-el-paleolitico/
                                                                                         Página |3
Guía de estudio U1 – S3 – El Trabajo
Las divisiones sociales
        Con la Revolución neolítica (surgimiento de la agricultura y la ganadería) cerca
alrededor del año 10 000 a. C., la división del trabajo se intensificó y surgió la primera división
social del trabajo; fue la separación de las tribus dedicadas al cultivo y la cría.
Esta especialización sentó las bases para la futura aparición de:
            La propiedad privada donde los agricultores se apropiaron tanto de la tierra,
       como de sus productos y beneficios.
            Las clases sociales fueron el inicio de un creciente afán por el incremento de la
       producción y de la acumulación de riquezas, en ese momento representadas por los
       excedentes agrícolas y, por ende, por las desigualdades entre quienes acumulaban
       excedentes y quiénes no.
        La segunda gran división social del
trabajo; vino por la separación de los oficios
manuales de la agricultura. No solo había
especialistas en las labores del campo, sino que
un grupo empezó a dedicarse exclusivamente a
la elaboración de herramientas, utensilios, entre
otros.
       Esta segunda división no solo
contribuyó a elevar la productividad agrícola,
sino que inició el comercio (intercambio de
objetos) y estableció las bases para la economía
mercantil, basada en el intercambio de esos           Descripción: División del trabajo en la Prehistoria
productos.                                            Fuente: Ministerio de Educación, 1ero BGU,
                                                      Historia
                                                              El desarrollo del comercio y del
                                                       mercado condicionó el surgimiento de la
                                                       tercera gran división del trabajo; la de
                                                       la clase de los mercaderes. Estos tres
                                                       hitos han configurado la división del
                                                       trabajo en la sociedad capitalista actual,
                                                       donde se busca que el trabajador
                                                       produzca más en el menor tiempo
                                                       posible, mediante       la     exagerada
 Descripción: Desarrollo del comercio                  especialización.
 Fuente: https://www.preceden.com/timelines/716236-
 desarrollo-del-comercio
                                                                                          Página |4
Guía de estudio U1 – S3 – El Trabajo
División racial del Trabajo
        Aunque a lo largo de la Historia la
prolongación de los modelos de división del
trabajo.
        Se han fundamentado en criterios de clases
sociales (agricultores, artesanos, mercaderes), han
existido sociedades que se han distribuido la carga
laboral ateniéndose a la raza o la etnia.
       Tal ha sido la experiencia en la India, Descripción: División racial del trabajo
donde más de cinco siglos a. C. los arios o imperio Fuente: Ministerio de Educación, 1ero BGU,
                                                    Historia
Ario impusieron un sistema de castas, aún vigente
en muchos aspectos, en la que los nativos, de piel más oscura, ocupaban los lugares menos
favorecidos y eran confinados a la servidumbre y a los trabajos más pesados y denigrantes.
                                                         Caso similar fue el sistema colonial
                                                 europeo. En las colonias españolas y en la
                                                 portuguesa, los indígenas, aunque legalmente
                                                 no eran esclavizables, fueron obligados a
                                                 trabajar en minas, haciendas y talleres de
                                                 manufactura, de cuyo producto se
                                                 beneficiaban los blancos españoles y sus
                                                 descendientes, dedicados a las profesiones
                                                 liberales y el comercio.
                                                         La misma clase de trabajos estaba
                                                  reservada para los esclavos africanos, quienes
 Descripción: En la India, desde la antigüedad,
 prevalece un sistema de estratificación social
                                                también eran llevados a las colonias británicas
 Fuente: Ministerio de Educación, 1ero BGU, y francesas del norte.
 Historia
       Con el proceso de mestizaje, esta división del trabajo no varió mucho, sino que fue
alimentada con el sistema de castas para incluir a mestizos, pardos, zambos y demás “razas”
surgidas de la mezcla genética de seres humanos.
       En la actualidad, remanentes de esta división del trabajo se encuentran en el
inconsciente colectivo, pues, a pesar de los procesos de independencia y liberación de los
pueblos latinoamericanos, existen profundas brechas tecnológicas, educativas y económicas
que prolongan los prejuicios raciales y sociales para ejercer oficios y profesiones.
      Las personas de escasos recursos, generalmente mestizos, indígenas y afro
descendientes, suelen estar confinadas a carreras técnicas, oficios manuales y trabajos
pesados que son menos remunerados que otras profesiones liberales.
                                                                                  Página |5
Guía de estudio U1 – S3 – El Trabajo
El Trabajo colectivo y solidario
       La cooperación y el trabajo colectivo (mediante la caza, recolección de frutos)
aseguraron la supervivencia de la especie humana.
        Este tipo de sociedades, así como las comunidades rurales y las familias en la
actualidad, cooperaban entre sí por la solidaridad propia de los grupos en que los individuos se
consideran iguales.
       Pero con la Revolución Neolítica, la actividad productiva se hizo más compleja,
surgieron las clases sociales con sus propios intereses que en adelante determinaron las
relaciones de producción, hasta llegar al capitalismo en el que impera el interés del propietario
del medio de producción, independientemente de:
      Las condiciones de vida y la satisfacción
       de las necesidades del trabajador. El
       producto del trabajo enriquece al
       propietario mientras el trabajador sigue
       viviendo en las mismas condiciones.
      El impacto que sobre el ambiente tenga el
       proceso productivo. Se produce en exceso
       y se consume más de lo necesario para
       incrementar las ganancias.
                                                      Descripción: Trabajo colaborativo
                                                      Fuente: https://www.google.com/search?
        Ante     el    panorama       moderno  de
consumismo, explotación laboral y cambio climático, deben ser rescatadas las dimensiones
colectiva y solidaria, originales del trabajo.
       Podemos definir al trabajo colectivo como la cooperación de los individuos, con el fin
de desarrollar procesos productivos que satisfagan las necesidades, garanticen la existencia y
la supervivencia humana.
Importancia del trabajo colectivo y solidario
        En el ámbito industrial, el trabajo solidario trasciende (pero no excluye) al interés
económico, y pasa de ser una condición de desarrollo individual a ser una posibilidad de
desarrollo social, capaz de cumplir su cometido material (satisfacer necesidades) sin
comprometer el futuro de la humanidad con el uso desmedido de los recursos naturales. En las
comunidades, el trabajo solidario puede ser un instrumento de fortalecimiento de la
participación ciudadana y de búsqueda del bien común que trasciende el plano monetario.
                                                                                    Página |6
 Guía de estudio U1 – S3 – El Trabajo
 El Trabajo como producción simbólica
                                             En el proceso del trabajo hay más que aspectos
                                      técnicos y económicos. Es un espacio de producción y
                                      transformación de la cultura, pues influye en la forma de
                                      vivir y pensar del ser humano. Así, del trabajo no solo
                                      obtenemos productos materiales sino también simbólicos,
                                      pues antes de transformar la naturaleza (materia prima), el
                                      trabajador tiene en la mente un concepto de lo que va a
                                      producir.
                                            En este sentido, el
                                     producto del trabajo es
  Descripción: El trabajo
  Fuente: Ministerio de Educación,
                                   siempre simbólico. Además, la
  1ero BGU, Historia               producción        material      es
 organizada como un proceso social que adquiere significado
 ante la vida que hace posible y a la que se le busca sentido y
 explicación, mediante la religión, la ciencia, la filosofía, el arte.
 A su vez, esa producción simbólica incide en la producción
 material, de modo que hay una retroalimentación.
         En este aspecto, el trabajo es también un proceso de Descripción: El trabajo
                                                                    Fuente: Ministerio de
 producción simbólica. Hay que destacar que este proceso solo Educación, 1ero BGU, Historia
 es posible en un medio de interacción entre individuos,
 instituciones, familias, es decir, en sociedad, donde toda producción simbólica y material
 adquiere su carácter de cultura. Así, trabajo, cultura y sociedad son conceptos que no pueden
 concebirse el uno sin los otros.
 El trabajo como condición de la existencia y supervivencia humana:
                                                                       El trabajo es una actividad
                                                               que los seres humanos llevan a cabo
                                                               con el fin de proporcionar los medios
                                                               necesarios para su subsistencia, ya
                                                               que, la función inmediata de los seres
                                                               humanos        es    satisfacer    las
                                                               necesidades, no obstante, esta
                                                               definición reduce al trabajo como
                                                               medio para alcanzar un fin, sin
                                                               considerar que el trabajo es una
                                                               actividad netamente humana.
Descripción: El trabajo
                                                                      Una de las distinciones entre
Fuente: Blog interfell                                       los animales y los seres humanos radica
                                                                                       Página |7
    Guía de estudio U1 – S3 – El Trabajo
    en el hecho de que estos últimos generan sus propios medios de vida al trabajar, mientras los
    animales se enfrentan al mundo de forma instintiva y satisfacen sus necesidades físicas
    inmediatas, por el contrario, los seres humanos no solo actúan de forma voluntario y libre sobre
    aquellos objetos, sino que superan la inmediatez de las necesidades físicas. En esta dinámica
    al ser el trabajo una característica esencial del ser humano se ha producido distintas maneras
    con el paso del tiempo, por ejemplo, la labor campesina en la antigua Grecia como la de los
    obreros en las fábricas del siglo XX son trabajo, sin embargo, ninguno de los dos trabajos son
    las mismas actividades.
            Desde su origen el ser
    humano se ha relacionado con
    la naturaleza y le ha
    transformado, este quehacer no
    es producto de individualidades
    que busca su propio beneficio.
    Toda actividad llevada a cabo
    sin o contra los demás no solo
    afecta al desenvolvimiento de
    la sociedad, sino también al del
    propio individuo.
            De ahí que el trabajo es
    un acto solidario haciendo
    posible el reconocimiento de la           Descripción: El trabajo
                                              Fuente: sitió de contenidos digitales
    vida y el trabajo de los demás.
            A través del trabajo, los
    seres humanos se han realizado a sí mismos y han transformado sus formas sociales a lo largo
    del tiempo, por lo que, este tipo de trabajo han supuesto un trabajo colectivo de la especie a lo
    largo de la historia.
                                                                 La conciencia de vivir dentro una
                                                         sociedad apareció en el momento en que los seres
                                                         humanos se percataron de la necesidad de
                                                         establecer vínculos con los demás, por ello, la
                                                         sustitución del instinto por la conciencia fue lo
                                                         que distinguió a esta primera fase de la vida social
                                                         del hombre del gregarismo característico de otros
                                                         animales.
                                                                 La conciencia social del ser humano va
                                                          desarrollándose y perfeccionándose a medida que
                                                          la población aumenta, producción se incrementa
                                                          y nuevas necesidades se desarrollan. Tal relación
Descripción: Ser social y conciencia Social
                                                         evidencia el vínculo existente entre el carácter
Fuente: Issuu
                                                         social de los seres humanos y el trabajo.
                                                                                               Página |8
Guía de estudio U1 – S3 – El Trabajo
       El trabajo siempre está presente en la sociedad y se relacionan con los diversos aspectos
que constituyen la vida social, por ello, disciplinas como la Filosofía, Sociología, Economía
estudian los aspectos del trabajo. Los seres humanos no solamente incorporan su conocimiento
o habilidades de trabajo sino su visión del mundo y su razón de ser, este quehacer libre y
consciente. De ahí que la idea de la
autorrealización de los seres humanos
a través del tiempo contiene un
elemento filosófico sobre la condición
humana y debido a la relación entre
personas enfoca el aspecto sociológico.
        El trabajo se halla vinculado a
la Economía ya que supone las
necesidades para la búsqueda del bien
individual. No obstante, la concepción
del trabajo como actividad creadora
que posibilita la elevación material y
espiritual de las condiciones de vida no   Descripción: El trabajo vinculado a la economía
resulta     conciliable    con     aquella Fuente: Euroinnova
concepción según la cual el trabajo es
apenas un factor para la generación de riqueza. (Educación, 2016)
                                                                                      Página |9
Guía de estudio U1 – S3 – El Trabajo
Bibliografía
Educación, M. (2016). El Trabajo como condición de la existencia y supervivencia humana .
       En M. Educación, Historia 1er BGU. Quito : Maya.
Ministerio de Educaciòn. (2016). 1ero BGU, Historia - Texto del estudiante. Quito: Don
       Bosco.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Estudios Sociales – Básica Superior
Enciclopedia de Historia y bibliografías. (2018-2022). Un Proyecto G.
       https://enciclopediadehistoria.com/, consultado 08 de noviembre del 2022.
Gómez Navarro, J. L. (2008). Enciclopedia de Historia Universal. Editorial Pearson
       Educación.
                                                                             P á g i n a | 10