•
7A\ SENA
BIBLIOT°ECA SENA COMPLEJO NORTE MEDELLIN
· 1 111111111 1 111
053062005778
111 I I I II
\ .
\.
Servicio Nacional de Aprendizaje
Dirección General SENA
•
7A'
Coordinación Nacional de
Etica y Formación Integral
Santafé de Bogotá
Agosto de1992
053062005778
GRUPO DE TRABAJO
Elaborado por: ELIO FABIO CARDENAS BETANCUR
LUIS ALBERTO CRUZ SOLANO
Revisión de Textos: CARLOS ERNESTO TARQUINOPUERTO
FERNANDO DURAN
Diseño y Diagramación: JULIO CESAR RIVERA GOMEZ
Computextos: AMANDA GODOY BARBOSA
ANTONY JIMENEZ
Ilustraciones: MONICA RUBIO TORGLER
MARLEN ZAMORA
LUIS ALFONSO DURAN S.
Fotografía: ELIO FABIO CARDENAS BETANCUR
CESAR NUÑEZ
Fotomecánica: DIONISIO BARRERA AVELLA
Editado Por: Servicio Nacional de Aprendizaje
DIRECCION GENERAL
•·
Coordinación Nacional de Etica
y Formación Integral
Primera Edición:
Agosto de l 992
ISBN 958-15-003-0
Impresión
Publicaciones SENA
Santafé de Bogotá D.C. - Agosto de 1992
i. ' , . t
5 t1 I N\I ·- ;)_QQ6
C91/e
l 1
CONTENIDO
PRESENTACION 4
l. EL HOMBRE EN EL UNIVERSO 7
- El Hombre 9
- El medio, compromiso del hombre 13
� Características ecológicas del hombre de hoy 15
- El Planeta Tierra 19
- La Luna de la Tierra 35
- El Sistema Solar 36
-ES� �
- La Familia del Sol, los Planetas 41
- Galaxias y Estrellas 46
- El Universo 50
2. ECOSISTEMA DE LA VIDA 53
- El Medio Ambiente 55
- La Estabilidad del Medio Ambiente 56
- Clases de Ecosistemas 61
� Zonas de Vida en Colombia 67
- Cambios en el Ecosistema 72
- Funcionamiento del Ecosistema 79
- Ciclos Biogeoquímicos 83
3. LA VIDA COMPROMISO DEL HOMBRE 92
. - El Mundo y su Realidad Ecológica 94
,.. - Realidad Ecológica Colombiana 100
- Ecología y Compromiso Etico 107
- Medidas Eticas y Técnicas 110
- Algunos Principios Ecológicos 114
BIBLIOGRAFIA 116
PRESENTACION
En el cumplimiento de su misión respecto de la formación profesional
integral, el SENA incorpora como uno de los componentes destacados
la educación ambiental.
Con acierto se afirma que el ambiente no es solo el lugar donde se
realiza el drama de la historia humana, sino que en cierto sentido es un
participante activo en dicho drama. Así mismo se reconoce cómo el
desarrollo del hombre tanto a nivel individual como social no puede
considerarse aislado de su entorno natural.
El ser humano está llamado en el momento presente a establecer una
nueva relación de atención y de respeto hacia el ambiente, cuyos equi
librios debe proteger, teniendo en cuenta sus extraordinarias
posibilidades, pero también todo aquello que lo amenaza y atenta con
tra él.
Lo ambiental y ecológico expresa, no únicamente una relación del
hombre, sino ante todo una dimensión digna de ser tenida en cuenta
en el gran propósito de realización humana.
Con enfoque teológico proclamamos que "el sentido de la creación im
plica una actitud ecológica positiva y un rechazo fundamental a todo lo
que degrada y contamina la obra de Dios, o lo que es peor, la
destruye".
Consciente de lo mencionado, el SENA otorga especial importancia
en su acción docente a la educación ambiental, cuyo objetivo es hacer
conciencia acerca dé la ubicación responsable del hombre en un medio
en el cual vive, en un ecosistema del que hace parte, lo mismo que de
su interrelación solidaria con los otros seres humanos, de su relación
de cooperación con los demás seres vivos y de la adecuada utilización
de los seres inertes.
'En esa línea pedagógica los programas del SENA sobre el medio am
biente quieren corresponder al noble ideal de contribuir a mejorar la
calidad de la vida humana y a poner la creación, lo más plenamente
posible, al servicio de la familia humana.
Con la educación ambiental pretendemos llevar a cabo una eficaz
labor de sensibilización en beneficio de la conservación del ambiente,
· difundiendo una cultura alrededor de los valores del ecosistema. In
. tentamos promover una efectiva responsabilidad ecológica.
Con el presente texto, en cuya elaboración es preciso destacar el
trabajo meritorio particularmente de Elio Fabio Cárdenas, se brinda
un nuevo y significativo aporte a la educación ambiental prriniciada
por el SENA.
Tres fases dan la perspectiva global de la temática expuesta en las
páginas siguientes:
• La primera quiere identificar el proceso histórico del universo,
pretendiendo que el hombre se ubique en él y tome conciencia de
ser parte integrante del mismo.
• La segunda busca que el hombre perciba y comprenda el medio
ambiente como un ecosistema al cual pertenece y con el que es
tablece relaciones de interdependencia física y biológica.
• La tercera está orientada a identificar valores de carácter ambien
tal y a suscitar actitudes de reconocimiento y respeto por la
naturaleza y la vida, a partir del análisis de la realidad ambiental
mundial, nacional y local.
Al divulgar estas páginas, el SENA considera estar contribuyendo a
salvaguardar el patrimonio común de la humanidad, deber de
solidaridad universal cuyos beneficios repercuten no solo en favor de
los miembros de la actual familia humana, sino también de las
generaciones futuras.
Jorge Martínez Restrepo
Coordinador Nacional de
Formación Integral
.J
Los países elaboran con detalle la historia de su nacionalidad, de sus
antepasados remotos, de sus luchas por la emancipación y sus hé
roes, de sus fracasos y sus éxitos próximos, de sus principios, sus leyes y
sus objetivos, para lograr el amor por la patria y proyectarse hacia
ideales de progreso y bienestar comprometiendo a todos los ciuda
danos.
En un nivel más cercano, las familias gustan de recordar a sus ances
tros, con sus luchas y sus trabajos, sus fracasos y sus triunfos, sus virtu
des y defectos, sus creencias y su religión, sus costumbres y cultura,
para saber realmente quienes son y fijar proyectos hacia el futuro.
Esto ha lle,·ado a que.en todas las literaturas existan historias, leyendas
y poemas épicos que narran los sufrimientos de pueblos oprimidos por
otros, pero rescatados por un héroe valiente e ingenioso, que guía a su
pueblo por los caminos de la liberación hacia la supervivencia como
pueblo, conquistando unos límites físicos y construyendo una cultura
propia que en adelante lo van a caracterizar y a darle categoría y dig
nidad frent•� a los demás pueblos y naciones.
Ahora le e'<tendemos una invitación para que con las alas de la ima
ginación volemos hacia una noche despejada frente al firmamento cu
bierto de estrellas y dialoguemos sobre el origen del Hombre, de la
Vida, de la Tierra, del Sistema Solar, de las Galaxias, del Universo...
Todo esto nos llenará de asombro, de amor y de respeto por lo que
nosotros mismos somos y representamos, por la Tierra que habitamos
y por etJnfi nito que nos rodea.
La consecuencia tendrá que ser la expresión de un compromiso por
preservar lo que somos y tenemos, puesto que es, nada menos, el
resultado de quincemil millones de años de evolución.
Sólo conociendo nuestra historia amaremos el presente y
preservaremos el futuro
.8
ELHOMBRE
r
"Criatura singular. Unico entre los animales.
No es una figura del paisaje, es un mo
delador del. paisaje. Explorador de la na
turaleza. Ubicuo. No ha encontrado aquí
su hogar, lo ha creado".
El Ascenso del hombre.
Jacob Bronowski
r
"Ser hombre es pre9isamente sentirse res
ponsable, es conocer la vergüenza ante 1,�
miseria que no parecía ser de uno. Es estar
orgulloso de una victoria que los com
pañeros han conseguido. Es sentir que al po
ner uno un ladrillo está contribuyendo a la
construcción del mundo".
Tierra de hombres:
Antoine de Saint Exupery
Hace 2.000.000 de años ...
El hombre aparece en el escenario
de la vida como el último y más
hermoso estallido de unos fuegos
florales donde cada nuevo artificio
es más sorprendente y bello que el
anterior.
9
A diferencia de otras criaturas que han permanecido iguales por mu
chos millones de años, el hombre ha cambiado en una escala más allá
de todo posible conocimiento, hasta lograr algo que los animales no
tienen: un cúmulo de facultades que, por sí solas, lo hacen inteligente y
creador, al punto que si el animal deja vestigios de lo que fue, el hom
bre deja vestigios de lo que ha creado con su inteligencia.
El cerebro representa la real ventaja del hombre. La mayoría de los
animales desarrollan por completo su cerebro desde antes de nacer o
antes de cumplir su primer año de vida. Por el contrario, el hombre na
ce con un cerebro que pesa una cuarta parte del peso que tendrá al
cumplir los veinte años de edad y durante este largo período no dejará
de aprender y seguirá aprendiendo hasta morir. Su aprender tiene la
característica de permanente.
El antepasado del hombre moderno gozó de enormes ventajas frente a
sus familiares animales: un cerebro más grande y· desarrollado, un
cuerpo erecto, una visión capaz de observar el exterior en tercera di
mensión, unas manos libres para alimentarse o .defenderse, una larga
infancia para aprender a valerse eficientemente frente al medio.
Otra singular característica del
hombre es la difusión de su especie
por todos los continentes, debida,
entre otras cosas, a su innata
curiosidad, a la búsqueda de nuevas
cosas y a su inclinación hacia el
riesgo. 1.
Hace 50.000 años...
Una conquista definitiva para la
evolución humana fue el dominio
del fuego. Este fenómeno lo atemg,
rizó durante miles de años, con los
10
volcanes en erupción, la lava ardiente, las tempestades, los rayos, los
inmensos incendios forestales, siempre huyendo. Un día, la inteligen
cia humana logró adueñarse del fuego, lo domesticó, lo puso a su ser
vicio, para que, en adelante, lo acompañara para siempre: ahora el
fuego será para el hombre luz en la oscuridad, calor en las noches y en
los inviernos, arma para defenderse, fragua para sus instrumentos y
utensilios, calor para sus alimentos.
Hace 10.000 años ...
Otra conquista de la inteligencia humana: la agricultura lo condujo de
la vida nómada al sedentarismo, al comercio, a la propiedad, a la ciu
dad e incluso a la guerra. Ahora siembra la semilla y cosecha el ali
mento que antes buscaba por acá y por allá en un continuo caminar.
Ahora siembra, espera y cuida.
Hace 200 años ...
La tercera gran conquista del hom
bre fue la industrialización con la
que logró aumentar considerable
mente la producción de bienes y
servicios, gracias al invento y utili
zación común de máquinas movi
das por fuentes de energía prove- ·.
nientes de recursos naturales, en su
mayoría, no recuperables.
La verdadera originalidad del hom
bre no radica, entonces, en su cuer
po sino en su pensamiento. Hasta
la llegada del hombre los seres solo
existían; ahora, él hombre actúa con
conciencia de sí mismo y del entorno que lo rodea, sus límites son in
conmesurables, actúa con iniciativa y creatividad. Aunque físicamente
es más frágil que las otras especies, ha logrado sobrevivir a muchas de
11
ellas y las utiliza para solucionar sus necesidades porque posee sobre
ellas una especial facultad: el razonamiento.
Se sabe ahora que todos los animales poseen un lenguaje incipiente,
limitado e invariable. El hombre posee un lenguaje articulado con el
cual es capaz de expresár idéas. Es inteligente, tiene capacidad de re
flexión, sabe analizar, entender y comprender situaciones, busca solu
ción a los problemas, capta la relación entre las causas y los efectos,
compara, clasifica, establece leyes y principios, prevé el futuro, evalúa
el pasado.
El hombre no conoce límites. Cada generación supera sus propios
logros tanto físicos como intelectuales. Va siempre más aprisa, más
lejos, más alto. Sin cesar busca ver, hacer, conocer.
12
EL M E DI O, C OM PROM I S O DEL H OM B RE
"El compromiso es con la permanencia
l
de la vida vivida con plenitud"
Múltiples definiciones y descripciones se han hecho sobre el hombre,
al punto que agunos opinan que el hombre es un animal racional, otros
opinan que el hombre es un ser capaz de amar, otros determinan que
el hombre es la sumatoria de instintos, pasiones, inteligencia y volun
tad y algunos más, piensan que el hombre es un ser pluridimensional.
Sea cual fuese la posición, hay necesidad de definir las relaciones que
el hombre tiene con el medio ambiente.
13
Parece ser que hay tres aspectos que se pueden destacar en este con
texto:
l. El hombre es un ser privilegiado ya que puede fácilmente adaptarse
a circunstancias cada vez más cambiantes. Puede utilizar la ciencia, la
técnica y la tecnología para proporcionar bienestar o malestar, progre
so o deterioro del Ínedio ambiente.
· 2. El hombre está en posibilidad de utilizar los recursos naturales, los
puede conservar, los puede distribuir, los puede gastar o malgastar,
puede ser económico o despilfarrador. El hombre no puede permane
cer indiferente ante los recursos.
3. El hombre, especialmente el del siglo XX, vive en un mundo indus
trializado y urbanizado.
La tecnificación ha acercado más al hombre y le ha puesto en sus ma
nos eJ "progreso". Sin embargo, existe la contaminación y la degrada
ción de la especie, que puede llegar a sus extremos si no se establecen
controles eficaces.
El fenómeno de la urbanización es
contradictorio: Por una parte, ha
proporcionado bienestar al hombre
pero le está restringiendo s� espa
cio vital. Cada vez más, la ciudad
invade las tierras fértiles propias
para la agricultura y la ganadería y
se establecen grandes centros resi
dencicles que absorben el oxígeno
y destruyen la poca flora y · fauna
que había en el lugar.
El papel del hombre en este acon
tecer es protagónico. O respeta la
naturaleza que es su hábitat natu
ral, conservándola, cuidándola y mejorándola o acaba con ella y con
todo lo que ésta contiene.
14
!.
CARACTERISTICAS ECOLOGICAS DEL HOMBRE DE HOY
A lo largo de la historia, el hombre se encuentra íntimamente vincu
lado con su medio ambiente. De él extrae los elementos que le permi
ten vivir, las materias primas para satisfacer diversas necesidades. No
obstante, mantiene algunas características ecológicas que lo distinguen
del resto de los seres vivos.Veremos aquí, dos de las más significativas:
l. El metabolismo cultural o
· metabolismo externo
El hombre, cada vez más, consume
grandes cantidades de energía pa
J -,.,,, __,
ra satisfacer necesidades no estric ,,- ..
tamente biológicas (transporte, ca
---
lefacción). --=:.¡,¡,....
Esta energía procede fundamental
mente de la explotación de com ·� • "
-
•• �-1'1
bustibles fósiles: petróleo, carbón,
gas natural... y, en menor grado, de '
,� .. • � ... ""..,·�
,..._. .. ,."!'ttr-,l'fi�
otras fuentes ( energía hidroeléc
trica, madera, etc.). Actualmente,
el metabolismo cultural se lleva el
88% del consumo energético de la·
humanidad, frente .a un 12% del
metabolismo estrictamente bioló
gico.
2. La capacidad de transporte
El transporte de materia y energía
es un fenómeno que se da en cual
quier ecosistema, permitiendo rela
cionar hechos entre puntos más o
menos lejanos.. 2.
15
Sin embargo, la capacidad de transporte que viene a alcanzar el
hombre no se consigue en ningún otro ecosistema. Esta tendencia se
ve acentuada con el transcurrir del tiempo, estando íntimamente unida
al metabolismo externo ( cultural), por cuanto precisa de grandes can
tidades de energía.
El hombre es la especie que ha influido de manera más decisiva en la
conformación de su entorno natural en el correr de su corta existencia.
En los primeros estadios, el impacto del hombre sobre el medio am
biente fue escaso o casi nulo. Pero, poco a poco, esta tendencia se fue
acentuando hasta el punto de transformar el entorno natural de tal ma
nera que ha llegado a límites comprometedores.
De vital importancia es el análisis del consumo de energía. El animal
consume energía para su metabolismo biológico; el hombre, por el
contrario, consume .energía biológica y energía artificial. A medida que
una sociedad logra un mayor desarrollo, el consumo de energía de
cada uno de sus miembros aumenta.
El ecosistema terrestre que sirve de base al hombre y del que se nutre
en sus demandas de energía no es ilimitado y, por lo tanto, sólo puede
producir una cantidad de energía limitada. Si se quiere que la huma-
16
nidad sobreviva algunos siglos más, se tendrá que llegar, necesaria
mente, a una limitación del consumo de energía por habitante.
La aparición y la existencia del hombre constituye, para la historia de
la vida, un hecho de fundamental trascendencia. Si bien el hombre, es
una especie más en la biosfera, sus especiales características lo distin
guen de las demás y lo hacen influir decisivamente en el planeta.
Para infortunio de la biosfera y, en particular, de la propia especie hu
mana, no todo es positivo en las relaciones hombre-naturaleza. Si el
hombre actuara en concordancia con su inteligencia, podría vivir en
armonía consigo mismo, con su comunidad, con el medio natural, pro
moviendo el progreso, la paz, la igualdad, la justicia, la solidaridad.
Pero inconscientemente, el hombre, culmen y orgullo de la creación,
ha propiciado problemas que tiene que solucionar haciendo uso de su
inteligencia. Estos problemas, insinuados ya antes, son:
Su propio crecimiento demográfico y la correspondiente capacidad li
mitada del medio para sustentar y alimentar la población humana, la
producción industrial y la utilización de recursos energéticos para
mantenerla, la contaminación del medio con peligro para la vida.
EVOLUCION OEL HOMBRE EN EL TIEMPO
TIEMPO
SIMIOS 60,nillones
l,. -
�""! ""1
6millones
/?:,
'"""''"'":i. 1
HOMOHABILIS
�
'?
j '"" '
"1""""'
/1�
HOMOEREC
TUS '" t -
1
"'""" í.
100.000
J Cazador
f';
I\� HOMO SAPIENS
Recolector
Agricultor
10.000
f't.
�� NEAROENTHALIS
HOV
17
r
Profundicemos ... .
Estos temas y otros que se relacionan con ellos:
• Teoría sobre la evolución humana
• Edades en la evolución humana. Características
• Datos informativos sobre los problemas enumerados
• Posibles soluciones a los problemas
• Actividades personales y comunitarias para facilitar el progreso sin
poner en peligro la propia especie
18
ELPLANETATIERRA
r
"La Tierra es el verdadero país de las
maravillas del universo. La Tierra es selecta,
preciosa, sagrada; lo es más allá de toda
comparación y medida".
William Pollard
Con nuestra imaginación,
ubiquémonos en el espacio:
Frente a nosotros tenemos
el planeta Tierra: Colora
ción verde azulada.Cubierto
en gran parte por nubes de
vapor de agua. Se entreven
los océanos y los continen
tes. Esa es la casa de la vida,
la casa del hombre, nuestra
casa.
Foto:NASA
Hace 5.000'000.000 de años...
Nombre: Planeta Tierra
Ubicación: 3er. planeta en distancia al Sol Sistema Solar.
Vía Lactea. Entre los planetas Venus y Marte.
Diámetro Ecuador: 12.756 Km
Circunferencia Ecuador: 40.076 km
Area de la superficie: 510'101.000 km
Temperatura exterior: 15 grados C en promedio
Temperatura Interna: 5.000 grados C
Composición: Sílice, aluminio, oxígeno, hidrógeno, bióxido de
carbono, nitrógeno
19
Existen diferentes teorías que tratan de explicar el origen de los pla
netas, lunas y meteoritos que conforman, junto con el sol, lo que cono
cemos como el Sistema Solar.
La Tierra, en particular, debió haberse conformado a partir de gases
expulsados por gigantescas explosiones galácticas y que, a causa de la
fuerza gravitacional, quedó atrapada en el sistema solar. Los gases de
metano, amoníaco e hidrógeno entran en período de organización y
solidificación conformando cortezas sobre cortezas. Seguramente en
estos ya estaba el primitivo principio del futuro fenómeno de la vida
que la caracterizaría.
Desde entonces, hace 5.000 millones de años, la Tierra hace presencia
en el espacio con tres movimientos que poco a poco se fueron defi
niendo con matemática regularidad:
• Uno: Movimiento rotacional sobre su propio eje y con una
duración de 23 horas con 56 minutos. El giro completo constituye
un dia.
• Dos: Movimiento orbital. La Tierra, a la vez que gira sobre sí
misma, da vueltas alrededor del Sol a una velocidad espacial de 30
km. por segundo, lo cual da 19®.000 km. recorridos en una hora.
Este movimiento marca una órbita en forma de elipse que en el
momento de mayor alejamiento del Sol es de 152 millones de km. y
en el momento de mayor acercamiento es de 147 millones de km.
La vuelta de la Tierra alrededor del Sol tiene una duración exacta
de 365,256 días, tie_mpo que conforma un año.
• Tres: Movimiento traslacional. Junto con los demás cuerpos que
constituyen el Sistema Solar, la Tierra viaja en el espacio alrededor
del centro de la galaxia, la Vía Láctea y acompañada de millones de
estrellas que constituyen otros tantos sistemas solares. La vuelta a
la galaxia dura 250 millones de años los cuales constituyen un año
cósmico.
20
Estos movimientos de la Tierra, sobre todo los dos primeros, in
fluyen en forma definitiva en las condiciones medioambientales de
todas las zonas geográficas del planeta. El clima, por ejemplo, dada
la rotación de la Tierra sobre su propio eje con una inclinación de
23 grados con respecto a la perpendicular de la órbita, determina
que durante medio año el polo norte esté más cerca del Sol y, en
consecuencia, se produzcan períodos de verano y calor mientras en
la otra mitad del añb esta misma zona, ahora más alejada de la in
fluencia del Sol, tendrá los consiguientes períodos de frio e invier
no. Este mismo fenómeno incide en las horas de iluminación y en
la mayor o menor duración de las noches.
Para un conocimiento organizado de nuestro planeta, vamos a es
tudiarlo a partir de sus cuatro elementos constitutivos: Litósfera,
Hidrósfera, Atmósfera y Biosfera.
Litósfera.
Podemos entender la litósfera como la base original y sólida de la Tie
rra.compuesta principalmente por minerales, rocas y suelo, sobre la
que se asentaron los demás elementos conformadores del planeta.
21
El estudio de la propagación de las ondas sísmicas en el interior de la
Tierra ha sido el método que mayor número de datos ha dado sobre la
estructura interna de nuestro planeta. Se ha llegado a la conclusión
de que la Tierra está formada por 3 capas concéntricas de distinta
composición: la corteza, el manto y el núcleo.
La envoltura exterior o corteza constituye el 0.6% del volúmen total
del planeta, cuyo grosor varía de los 5 km bajo los océanos y hasta los
30 km bajo las grandes cordilleras. La corteza está constituída,
básicamente, por silicio, aluminio y oxígeno en forma de rocas
graníticas, lava solidificada y depósitos sedimentarios.
Bajo la corteza se encuentra el manto que se interna hacia el centro
unos 2.900 km. Es el 82% del volumen total de la Tierra y poco se sabe
sobre los elementos que lo componen, que parecen ser silicio y mag
nesio.
CORTEZA MANTO
NUCLEO
22
En el puro centro aparece el núcleo dividido en dos: el externo de
unos 2.100 km de grosor, compuesto de hierro y niquel y el interno o
centro de la Tierra con su radio de unos 1.370 km y formado por hierro
líquido que produce el característico campo magnético de la Tierra y
azufre.
Atmósfera.
Consideramos la atmósfera como Kms
la capa gaseosa que envuelve a la 100
Tierra, compuesta principalmente 90
por nitrógeno, oxígeno y otros
80
gases.
. . 70
Todos los fenómenos meteoroló 60
gicos y la vida misma se realizan 50
en una primera capa superficial de
la atmósfera denominada tropós 40
fera que tiene una altura en pro 30
medio de 15 km a partir de la 20
superficie. Aproximadamente el
75% de la totalidad del aire se en 10
cuentra en esta zona. Cerca de la o
superficie el aire es mucho más TIERRA
rico en oxígeno, experimentándose una sensible disminución a medida
que se aleja de la superficie.
Las radiaciones solares ya no pueden llegar a la superficie terrestre en
forma destructiva tal como llega a otros planetas. La Tierra ha logrado
fabricar una verdadera coraza protectora con su atmósfera la cual
proporciona un ámbito favorable a la vida en sus múltiples manifes
taciones. Esta exclusiva defensa va a permitir a los seres vivos sumer
gidos en el mar durante millones de años, emerger e invadir todos los
continentes. En adelante habrá un nuevo tipo de vida, la aerobiosis o
vida en el aire rico en oxígeno.
23
/
Entre los 20 y los 25 km de altura se ubica la capa de ozono en sus
mayores concentraciones. Su importancia radica en la capacidad que
tiene esta capa para detener la llegada vertical de los rayos ultra
violetas sobre la superficie de la Tierra.
Dos peligros se ciernen sobre la calidad de la atmósfera de la cual
depende la supervivencia de la vida. En primer lugar, la quema que el
hombre realiza de los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo,
el gas. Se está incrementando, en consecuencia, la proporción de
dióxido de carbono en la atmósfera hasta niveles tóxicos para la vida.
El otro peligro consiste en la disminución de la concentración del gas
ozono en la estratosfera dando lugar a la penetración libre de los rayos
ultravioleta y quemando la vida a su paso.
Veamos algunas anotaciones relacionadas con la importante capa de
ozono:
Después de la etapa inicial de la configuración del Sistema Solar y de
la ubicación definitiva de la Tierra, se conformó a partir de su super
ficie una atmósfera secundaria sobre la cual llegaba directamente la
radiación solar y los rayos ultravioletas (UV).
Esta atmósfera primitiva contiene grandes cantidades de Dióxido de
Carbono al cual en últimas, se debe la existencia de la vida en el
planeta, carbono proveniente de las erupciones volcánicas y de los te
rremotos de variada intensidad.
El dióxido de carbono absorbido por las aguas oceánicas contribuyóini
cialmentc a la formación de la vida en formas unicelulares que solo
podían subsisitir en lugares protegidos de las radiaciones letales del sol
a partir de los 10 metros de profundidad en los mares o en profundas
cavidades en la superficie de la tierra. Solo alli las condiciones eran
propicias para que se diera la vida.
Al aumentar el oxígeno en la atmósfera, sus átomos se combinaron con
24
las moléculas dando lugar a la configuración del ozono en cantidades
cada vez mayores, los rayos UV se detienen ahora en esta capa y la
vida puede extenderse a otros ambientes con un cambio revolu
cionario: Obtención de la energía a partir de la respiración y de la
fotosíntesis.
Todo se da en una secuencia lógica: Una vez que por las causas
enumeradas, el nivel del oxigeno se incrementa, la capa de ozono se
robustece y detiene los rayos UV, la vida puede salir con libertad de la
protección del mar y ocupa toda la superficie de la tierra en medio de
una atmósfera oxigenada.
El ozono es, químicamente, la unión de tres átomos de oxigeno.
Durante millones de años este se ha conformado como concecuencia
de la evaporación de las aguas oceánicas, las erupciones volcánicas, las
tormentas eléctricas, las olas del mar y los mismos rayos UV al chocar
violentamente contra el oxigeno atmósferico.
Este escudo protector del ozono tiende a deteriorarse a partir de la era
industrial por la contaminación atmósferica, el dióxido de carbono
producido al quemar los combustibles fósiles y principalmente, por el
gas Freón utilizado en aerosoles, extinguidores de incendio y aires
acondicionados.
El Freón es un compuesto químico (Clorofluorocarbonos: CFC),
creado en laboratorio, atáxico, químicamente estable, de .lenta reac
ción, de fácil manejo, pero que, en contacto con los rayos UV
destruye peligrosamente el ozono estratosférico. La destrucción de la
capa de ozono se hace cada vez más dramática y peligrosa con la
posibilidad de incrementarse en los próximos años.
Tres hechos son ciertos a partir de las opiniones del profesor James E.
· Hansen del Instituto Goddard para estudios espaciales de la NASA:
, l. La Tierra se está calentando. El promedio actual de 15 grados
centígrados se incrementará hasta los 20 grados en los próximos veinte
años.
25
l. .
2. Se tiene alta certeza de que este fenómeno del calentamiento se
debe a la destrucción de la capa de ozono y al incremento de gases en
la atmósfera.
3. Debido al calentamiento global, en los próximos años se incre
mentarán dramáticamente las sequías,''ias inuntlaciones, las tormentas
tropicales y los incendios forestales. Otfas consecuencias deben ser in
vestigadas a nivel local, nacional y mundial. El nivel de las aguas del
mar aumentará por lo menos 1.50 m. y de ahí en adelante hasta límites
insospechados:·
El esquema nos ayuda un poco a aclarar la situación. Este escudo pro
tector de ozono lo estamos destruyendo todos los seres humanos.
Debemos ser concientes, asumir la responsabilidad y actuar en con
secuencia...
Hidrósfera.
El planeta Tierra es una verdadera excepción en el sistema solar por
que contiene agua en enormes cantidades en sus estados sólido, líqui
do y gaseoso, constituyéndose en el componente principal de la
naturaleza. El agua es indispensable para la vida hast�· fal punto que
basta que su contenido disminuya en un 20% para 'que sobrevenga la
muerte. "''
El agua sólida cubre la décima par-·
te de las tierras emergidas, básica
mente en la cima de las más altas
montañas, los glaciares y los
casquetes polares. Por su parte, el
vapor de agua entra en la compo
sición de la atmósfera en forma de
nubes y como humedad ambiental.
La porción más considerable de la
hidrósfera corresponde a los mares
que ocupan�el 71 % de la superficie
de la Tierra.Los ríos-y lagos cubren
26
un 3% de las tierras continentales con un volumen que se aproxima a
los 90 millones de kilómetros cúbicos. Existen también aguas subte
rráneas que salen a la superficie en forma espontánea o artificial.
En la Tierra existe un total de 1.500 millones de km cúbicos de agua
en sus diferentes estados. De los 510'101.000 kms. cuadrados de la su
perficie total de la Tierra, 361'279.000 km corresponden a las aguas
oceánicas, el resto, 148'822.000 km son las plataformas continentales.
Hasta el momento no se conoce otro lugar del universo parecido al
planeta Tierra, el planeta azul, el planeta agua."
MAREA NEGRA EN EL
MEDITERRANEO
El ESPECTADOR, 13 de Abril de 1991
El cisterna Haven, que cargado con 140 mil transportaba 50.000 toneladas de crudo.
toneladas de petróleo explotó en el puerto de
Génova, podría causar el desastre ecológico En esta ocasión, 2.000 kilómetros de costa
más grande de Europa. El turismo en la Costa quedaron devastadas y mil millones de
Azul podría verse afectado. Cientos de per dolares se gastaron en la recuperación de la
sonas esperan en Livorno el rescate de las zona, aunque solo se recuperó el doce por
víctimas del Moby Prince. ciento del petróleo derramado.
Roma Génova (EFE-EL PAIS) Sin embargo, esto no significa que las
consecuencias de la explosión del Ilaven sean
Italia sigue conmocionada por las dos igual de dramáticas.
tragedias vividas en el mar: La humana del
puerto de Livorno, donde 139 personas Por ahora la cantidad del crudo vertido se
murieron el miércoles en la noche al chocar el estima en unas 30.000 ioneladas, pero el
transbordador Moby Prince contra el cisterna petrolero sigue perdiendo combustible y, al
Agip Abruzzo, y la ecológica de Génova, que parecer, podría partirse en dos. De ser así, las
podría ser la más grave de Europa, causada 110.000 toneladas que quedan en sus cisternas
por el estallido del petrolero de bandera podrían vertirse en el mar.
chipriota, Haven.
El ministro de la Marina Mercante, Cario
La explosión del Haven, ocasionó la muerte a Vizzini, señaló que, dadas las condiciones del
cinco marineros y heridas a otros 31, y ahora barco es imposible traspasar el crudo a otra
las autoridades tratan de evitar que la nave, nave.
cargada con 140.000 toneladas de petróleo,
derrame todo el combustible en el mar,
De momento, técnicos británicos e italianos
produciéndose un daño ecológico casi cinco
tratan de contener la marea negra, al tiempo
. veces mayor que el causado en 1989 por el
que se colocan páneles en la costa y bacterias
cisterna Eiocon Valdez en Alaska, que
come-petróleo. s.
27
Biosfera
Hace 2.800'000.000 de años...
La Tierra es el único planeta conocido que tiene una atmósfera
adecuada para dar y mantener la vida con agua líquida, temperatura
media, dióxido de carbono, oxígeno y nitrógeno en diferentes com
puestos. Están dadas las condiciones, para que en adehmte, la
atmósfera de la Tierra esté ligada a la historia de la vida.
Tierra y vida son dos elementos mutuamente complementarios y
necesarios entre sí.
La vida se desenvuelve en nuestro
planeta -dentro de unos estrechos
METROS
9,000
límites. Los seres vivos forman una 8.000 Límite de animales terrestres
7.000 Limite de plantas terrestres
delgada capa que cubre la super 6.000
5.000
Limite de habitabilidad humana
Límite de zonas cultivables
ficie de la Tierra y que comprende 4.000
3.000
la parte superior de la corteza o . 2_000
1.000 �os��
�¡,.. Límite de presencia de bacterias
litósfera, la totalidad de las aguas -0- _¡,..�'l._____,
dulces y saladas denominada hi
1.000
2.000
drósfera y la parte inferior de la 3.000
4.000
atmósfera. El conjunto de seres 5.000
6.000
vivos, plantas y animales, y la parte 7.000
8.000
de la Tierra que habitan, recibe el 9.000
10.000
nombre de biosfera.
La vida no siempre ha existido sobre la Tierra. Primero, surgió en los
océanos, y después se estableció sobre la superficie seca una vez qµe la
atmósfera se conformó tal como hoy la conocemos: mezcla rica en·oxí
geno que mantiene la respiración y la vida de los animales, incluídos
los animales humanos y el dióxido de carbono necesario para la vida
de los vegetales. Este fue el último paso para que la Tierra se convir
tiera plenamente en un hogar para la vida.
La historia es larga...
Hace unos 2.000 millones de años, el oxígeno comenzó a producirse en
28
la atmósfera terrestre, se conformó lentamente la débil capa de ozono,
, la vida se desplazó del mar a la plataforma continental respirando oxí
geno los animales y dióxido de carbono las plantas, en un equilibrio
perfecto.
Poco a poco la Tierra se cubrió CLASE DE
EV ENTO
l',,1ILLONES
IEVOLUCION DE AÑOS
con el maravilloso fenómeno de
la vida, aparentemente exclusivo
QUIMICA FORMACION DE �
\ 5.000
LA TIERRA
�
de ella. La vida todo lo ha inva
m$
PRIMERAS CE LULAS:
dido, desde cuando comenzó en
el mar, imperceptiblemente, fue Procariotas Fotosintéticas 4.000
remontando los ríos y los lagos,
OLOGI- - PRIME 3.000
las tierras emergidas y hasta los ��
.
aires. - BACTERIA§¡;?,-'&:>
AEROB1-·.;.'_:é��
CAS . ··ls.5''' . 2.000
Los seres vivos se han diversi OXIGENO LIBRE
Células --· •..,·
eucadotas � ·.
ficado en forma notable. En for (Respir�ió · · ··,
por 02) 1.000
ma inicial fueron unicelulares, y OXIGENO ATMOSFERICO 1�
luego, pluricelulares. Hoy se dis Organismos �
�,,,..,.
Pluricelulares� 600
tinguen más de cuatro millones OXIGENO ATMOSFERICO 10%
de especies de seres vivos en un
continuo proceso de nacer, vivir, 1 nvertebrados Peces
reproducirse, morir, descompo �k.i,i... �
Pfut�:,�-1::m 400
nerse y volver a la materia inerte. 2
El mundo viviente actual puede
dividirse en:
l. Microorganismos
2. Vegetales
3. Animales
2.9
l. Microorganismos:
- Móneras: Bacterias y algas verdeazuladas como las que se
forman sobre rocas y troncos de árboles húmedos y
en descomposición.
- Protistos: Microorganismos muy complejos, son grupos rela-
donados con plantas y animales: Protozoos, algas
unicelulares, levaduras.
2.Vegetales:
Hace unos 400 millones de años ...
Seres vivos, en general fijos en la capa vegetal, con pigmentos
verdes, productores autótrofos, de crecimiento permanente.
Característica propia de los vegetales es la existencia de sustan
cias orgánicas como la celulosa, la clorofila, la lignina y la subi
rma.
El invento fundamental de los vegetales es la fotosíntesis consis
tente en reacciones químicas por la acción de la luz solar sobre
las partes verdes de la planta, que contienen clorofila. Esta sus
tancia absorbe el C02 (dióxido de carbono) de la atmósfera y lo
descompone en sus dos elementos: oxí'geno y carbono. El oxígeno
es liberado a la atmósfera, el carbono �e combina con otros ele
mentos que la planta ha tomado del medio formando almidones
que se convertirán en sustancias orgánicas. La importancia de es
ta función es fundamental: además de transformar materia inor
gánica en materia orgánica, produce grandes cantidades de
oxígeno necesario para el medio ambiente animal.
30
Los vegetales se pueden dividir en grupos bien diferenciados:
Algas: Plantas que poseen un conjunto de células sin
diferenciar en tejidos. No poseen raíces ni tallos ni
hojas. Son organismos autótrofos, provistos de clo
rofila y con actividad fotosintética.
Hongos: Organismos heterótrofos que se alimentan de ma
teria orgánica en descomposición (saprofitos) o de
materia orgánica viva (parásitos). Algunos hongos
y algas se asocian formando colonias de líquenes.
Musgos: Son vegetales menudos y apiñados que crecen
sobre rocas, suelos y cortezas de árboles en los bos
ques húmedos.
Helechos: Son plantas pnmitivas donde se aprecia con
claridad una auténtica diferenciación en raíz, tallo
y hojas. No tienen flores y se reproducen por es
poras.
Fanerógamas Representan el más alto grado de evolución del
o plantas reino vegetal. Tienen bien diferenciados la raíz, el
superiores tallo, las hojas, las flores y frutos donde se encuen
tran las semillas cuya principal función es la repro
ducción.
31
3.Animales:
Organismos vivos con funciones de relación (sensibilidad y movi-
lidad) llevadas a cabo mediante órganos adecuados, alimentación
exclusivamente orgánica, crecimiento limitado a diferencia de los
vegetales que son de crecimiento y renovación permanente en
hojas, flores, raíces, corteza ...
Los animales, aunque son más jóvenes en la historia de la evolu-
ción terrestre que los vegetales, están mucho más diversificados
que las plantas, sus especies son mucho más numerosas.
Los animales y sus principales grupos:
] .Esponjas: Animales filtradores de agua para obtener su
alimentación.
2. Celentéreos: Sacos acuáticos casi siempre inmóviles. Atrapan el
alimento con tentáculos pegajosos o paralizantes.
3. Equinoder Tubos biológicos con boca y ano. El agua entra por
mos: el tubo para recolectar el alimento y producir el
movimiento al salir a presión.
4.Gusanos: Animales de forma cilíndrica y alargada. Anélidos,
platelmintos, nemátodos.
5. Artrópodos: Animales muy evolucionados, metidos dentro de
un esqueleto externo que los recubre y los protege:
el alacrán, el cangrejo.
6. Moluscos: De cuerpo blando metidos en una concha para su
protección. Ejemplo: el caracol y las almejas.
7. Vertebrados: Animales sostenidos por un esqueleto interior:
peces, anfibios y reptiles. De los reptiles se han
derivado, en el proceso evolutivo, los mamíferos y
las aves. Los mamíferos se subdividieron posterior-
mente en herbívoros, carnívoros, cetáceos y prima-
tes. De los primates se originaron los homínidos:
horno hábilis, horno erectus, horno sapiens. .,6.
32
NUESTRO FUTURO COMUN
(Comisión Mundial del Medio Ambiente)
La quema de combustibles fósiles y, en menor las temperaturas de superficie globalmente
medida, la pérdida de la cubierta vegetal, par promediadas comprendido entre 1.5 y 4,5
ticularmente los bosques, a raíz del crecimien grados Centígrados, con un n,ientamiento
to 1,rbano e industrial, ongman una promediadas comprendido entre 1,5 y 4,5
acumulación de CO2 en la atmósfera. La grados Centígrados, con un calentamiento
concentración de dióxido de carbono en la gradualmente más pronunciado en latitudes
época preindustrial era de unas 280 partes por altas que en el Ecuador durante el invierno.
millón de partes de aire en volumen. Esta
concentración ascendía a 340 en 1980 y se Un importante motivo de preocupación es
teme que se duplique y llegue a 560 entre que un aumento global de la temperatura de
mediados y final del próximo siglo. Otros 1,5 a 4, 5 grados C, acompañado tal vez de un
gases desempeñan también un papel impor calentamiento _doble o triple en los polos,
tante en el "efecto de invernadero", en virtud causaría un aumento del nivel del mar de 25 a
del cual la radiación solar queda retenida 140 centímetros. Un aumento de nivel situado
cerca del suelo, calentando la tierra y alteran en las cifras más altas de esta variación
do el clima. provocaría la inundación de ciudades en
zonas agrícolas situadas en costas bajas, con el
posible derrumbamiento grave de sus estruc
De continuar las tendencias actuales, la turas económicas, sociales y políticas.
concentración combinada de CO2 y otros Además, frenaría la marcha del "generador de
gases de "invernadero" en la atmósfera calor atmosférico" movido por las diferencias
equivaldría al doble de la cantidad de CO2 de entre las temperaturas ecuatoriales y polares
la época preindustrial, acaso ya hacia el año e influiría así en el régimen de lluvias. Los ex
2030, y podría producir un aumento de la pertos creen que los límites de los cultivos y
temperatura media mundial "superior a de los bosques subirían hasta latitudes supe
cualquier otro registrado en la historia de la riores; por otra parte, se desconocen
humanidad". Los actuales estudios de prácticamente los efectos de unos océanos
modelos y experimentos muestran, para una más cálidos en los ecosistemas marinos, la
duplicación efectiva del CO2, un aumento de pesca y la cadena alimentaria...
7'.
33
,
Profundicemos ....
• Los recursos naturales al interior de la litósfera: aguas subterrá
neas, yacimientos minerales, etc.
• El vulcanismo, las placas tectónicas, la deriva continental.
• Terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, ciclones huraca
nes.
• Consecuencias del "efecto invernadero" y de. la destrucción de la
capa de ozono.
• Observemos y analicemos la película "Planeta Tierra. Obsequios de
la Tierra".
34
LA LUNA DE LA TIERRA
Nombre: Satélite Luna
, Ubicación: En órbita alrededor del planeta Tierra
Diámetro: 3.476 km
Temperatura 100 grados C
diurna:
Temperatura 150 grados C bajo cero
nocturna:
Distancia media 384.000 km
a la tierra:
Orbita alrededor 27.3 días terrestres
de la tierra:
Atmósfera: no posee
Gravedad: 1/6 de la gravedad terrestre
Composición: Idéntica a la Tierra
3S:
EL SISTEMA SOLAR
Hace 5.000'000.000 de años ...
Si la Tierra es la casa del hombre, el sistema solar es el barrio donde
está ubicada su casa. El planeta Tierra forma parte de un sistema com
puesto por el Sol y nueve planetas que giran a su alrededor con mate
mática precisión.
La Tierra, el Sistema Solar, la Vía Láctea y el Universo: todo es orga
nización diferente del mismo elemento que hizo explosión en el mo
mento cero del Big Bang, de la creación del tiempo y del espacio.
Todas las manifestaciones de la vida en la Tierra tienen el mismo ori
gen que los demás cuerpos, inertes o no, que pueblan el Universo Cos
mos.
El sistema solar es un rincón fascinante del universo. El hombre, des
de la prehistoria hasta nuestros días, se ha maravillado observando el
orden natural de los planetas, los ha adorado como dioses y los ha tra
tado de estudiar con su inteligencia. Incansablemente ha observado los
astros, los ha clasificado, ha medido sus órbitas, ha cal<¡ilado el tiempo
y las distancias.
36
Grandes civilizaciones antiguas estudiaron reverencialmente el univer
so: los caldeos, los chinos, los asirios, los egipcios, los mayas, los azte
cas, los incas, los muiscas, los griegos, los árabes. Hombres de ingenio
y de ciencia construyeron instrumentos y teorías: Tolomeo, Copérnico,
Tycho Brahe, Kepler, Galileo... Surgen observatorios, telescopios y
sondas espaciales para indagar en los misterios del espacio ... En 1990
el hombre llega con sus mensajeros hasta los límites del sistema solar y
se adentra en otros sistemas más allá de la comprensión humana...
Los científicos calculan que el Sistema Solar se formó al mismo tiempo
que el Sol hace unos 4.000 o 5.000 millones de años, con los nueve
planetas conocidos que se mueven alrededor del Sol y con las lunas o
los satélites que giran en torno a algunos de esos planetas.
,,
Cada sistema solar describe una órbita alrededor del centro o
núcleo de la galaxia a una velocidad que depende de la dis
tancia a que se encuentre del centro de ella. Nuestro sistema
solar tiene una velocidad orbital de 250 kms. por segundo, es
decir, unos 900.000 km por hora. A esta velocidad, el sistema
solar necesita unos 250 millones de años para dar una vuelta
completa a la Vía Láctea. Según esto, el sistema solar solo ha
dado unas 20 vueltas en sus escasos 5.000 ntiTiones de años de
edad.s.
37
ELSOL
Solo es una más entre mi-.
llones de estrellas que exis
ten en la galaxia. Es una
bola de fuego formada por
un torbellino de gas blanco
y caliente, cuyo calor y luz
hacen posible la vida en la
Tierra. La gigantesca ener
gía del Sol proviene de los
procesos de fusión nuclear
que tiene lugar en su super
ficie, consistentes en la
transformación del hidró
geno en helio.
Foto: E.F. Cárdenas
Una vez agotado el hidrógeno, el Sol entrará en un proceso de dila
tación y agigantamiento utilizando como combustible el gas helio.
Después, dentro de 2.000 o 5.000 millones de años, comenzará a extin
guirse lentamente y con él toda forma de vida en el sistema. Por ahora,
no tenemos de qué preocupamos.
Las radiaciones solares se emiten y llegan a la Tierra en forma de on
das electromagnéticas de diferente índole:
l. Los rayos X son absorbidos por las capas superiores de la atmósfe
ra (Ionosfera).
2. Las radiaciones infrarrojas que son absorbidas por el vapor de agua
atmosférico.
3. Las radiaciones ultravioletas que son detenidas por la capa de ozo
no.
4. La luz visible y las ondas de radio que llegan sin ninguna dificultad
hasta la superficie terrestre.
A la superficie de la Tierra, en la base inferior de la atmósfera, puede
llegar a entrar casi un kilovatio de energía por segundo y por cada me
tro cuadrado que esté cara al Sol.
38
Nombre: Estrella el Sol
Ubicación: Sistema solar-Vía Láctea
Diámetro: 1'393.000 kilómetros
Distancia a la Tierra: 149'000.000 kilómetros
Temperatura en 5.900 grados centígrados
su superficie:
Temperatura en 16'000.000 grados centígrados
su núcleo:
Vida media del Sol: 5.000 millones de años
Composición de Hidrógeno y Helio
la atmósfera:
- . _j
El Sol, situado en el centro del sis
tema,, regula con exactitud su or
den. Los planetas giran alrededor
del Sol en la misma dirección y casi
en el mismo plano. La atracción
gravitacional del Sol es la fuerza
que mantiene invariables en su tra
yectoria a los planetas desde hace
varios miles de millones de años, y
sin la cual navegarían locos en el
espacio o serían atraídos por otras
---=-----"""'-..;;.;...,""'-�-"-'---------- estrellas.
iBueno es alabarte, oh Jehová y cantar sal
mos a tu nombre, oh Altísimo:
Por cuanto me has alegrado con tus obras:
En las obras de .tus manos me gozo!
Salmo 92
39
De dónde sale la energía del Sol?
Cuando el Sol se formó junto con los demás planetas del Sis
tema Solar hace cinco mil millones de años, seguramente era
de gran tamaño y de temperaturas relativamente bajas. Pero
a partir de su nacimiento en el espacio, el Sol inició un proce
so de contracción en su tamaño y de aumento de su tempe
ratura hasta llegar a un punto de equilibrio entre el fuego
nuclear de su interior y su superficie y la gravedad que trata
de compactar su masa.
Se calcula que el Sol permanecerá en su actividad actual unos
cinco mil millones más, momento en el cual el hidrógeno
contenido en su superficie se habrá agotado cesando enton
ces su actividad de fusión nuclear consistente en la fusión de
los núcleos de hidrógeno y helio. La actual actividad del Sol
implica la conversión de 600 millones de toneladas de hidró
geno en helio en el trascurrir de un solo segundo y produ
ciendo, como consecuencia la enorme energía.
Cuando las reservas de hidrógeno del Sol se agoten, comen
zará la lenta agonía de nuestra fuente de energía, acom
pañada de espectaculares fenómenos que ,comprometerán la
propia historia de todo el Sistema Solar. 9·
4_0
LA FAMILIA DEL SOL- LOS PLAN"ETAS.
Junto con la Tierra, giran alrededor del Sol otros ocho planetas que
poseen su particular belleza. Pero, aparte de la tierra, ningún planeta
de la familia del Sol es apropiado para mantener el tipo de vida que
conocemos, no hay otros vestigios de vida fuera de la conocida en la
Tierra, aunque sería presuntuoso pensar que no la haya en otros siste
mas o en otras galaxias.
Los hombres, al observar el espacio, se hacen permanentemente una
pregunta inquietante: Cuál es el origen del Sol y de los planetas que lo
acompañan? Por qué están sujetos los planetas, como nuestra Tierra, a
la fuerza gravitacional del Sol?
En términos muy simplificados, nubes de gas que giran alrededor del
núcleo de la galaxia eventualmente hacen explosión y se subdividen en
partículas espaciales que se reagrupan en sistemas, de cuerpos que son
atrapados por la fuerza gravitacional de otros de mayor volumen y
energía, mientras siguen su camino alrededor del núcleo de la galaxia.
· De esta manera se puede deducir que el origen de nuestro Sistema So
lar con el Sol, los planetas y los demás elementos que lo conforman, es
el mismo: la nube de gases galácticos.
Esta teoría del origen de nuestro Sistema Solar a partir de nubes galác
ticas que hacen explosión, explica fenómenos tales como el giro en el
]JlÍsmo sentido de la mayoría de los planetas y del Sol, junto con todo
el Sistema Solar y la misma Vía Láctea.
También se puede deducir la existencia de infinidad de Sistemas So
lares semejantes al nuestro y con planetas semejantes a la Tierra con
posibilidades de albergar la vida, incluso la vida inteligente.
41
Describamos brevemente los planetas que acompañan a la Tierra en el
Sistema Solar:
PLANETA CARACTERISTICAS 1 DISTANCIA AL SOL
MERCURIO Rotación al Sol= 59 días 46 a 70 millones de km
Atmósfera = inexistente
Temperatura= 570 a 100
grados C
VENUS Rotación al Sol = 255 días 108'270.000 km
Atmósfera= dióxido de car-
bono nitrógeno, oxígeno
Temperatura = 500 a 400
grados C
TIERRA Rotación al Sol = 365 días 149'000.000 km promedio
Atmósfera= nitrógeno, oxí-
geno, dióxido de carbono y
otros
Temperatura: 15 grados C
en promedio
MARTE Rotación al Sol= 687 días 228'000.000 km
Atmósfera = dióxido de
carbono
Temperatura = 15 a 70 gra-
dos C
JUPITER Rotación al Sol = 11 años 778'000.000 km
Energía producida por helio
e hidrógeno.
Temperatura = 2.000 gra-
dos C a 1000 km de altura
30.000 grados C núcleo
SATURNO Rotación al Sol = 29,5 años l.500'000.000 km
Hidrógeno y Helio
Temperatura = 160 grados
C bajo O
42
PLA..NETA CARACTERISTICAS DISTANCIA AL SOL
URANO Rotación al Sol = 84 años 2.872'000.000 km
Atmósfera = metano e hi-
drógeno
Temperatura = 180 grados
Cbajo O
NEPTUNO Rotación al Sol = 164 años 4.500'000. 000 km
Atmósfera = metano e hi-
drógeno
Temperatura = 1 80 grados
Cbajo0
PLUTON Rotación al Sol = 248 años 4.500 y 7.500 millones de kn
Atmósferas = desconocida
Temperatura = 200 grados
Cbajo0
La reciente investigación alrededor de la familia del Sol, hace que con
inusitada rapidez algunos datos pierdan su validez y aparezcan nuevas
ideas que buscan comprobar nuevas hipótesis. Por ejemplo, veamos la
noticia que apareció en la prensa nacional, el 31 de julio de 1990:
43·
r
ASI VA EL MUNDO
Descubren nueva luna en Saturno
SAN FRANCISCO (AP) años", dijo David Morrison, jefe de la división
espacial de Ames. "Reconforta saber que la
Un científico de la NASA descubrió una pe teoría estuvo en lo cierto".
queña luna ubicada en el anillo más exterior
de Saturno mientras examinaba fotografías de Showalter, de 32 años de edad, descubrió la
hace una década tomadas por la sonda décima octava luna de Saturno, mediante el
., Voyager 11, informó la agencia espacial. empleo de un programa de computadora que'
él mismo diseñó para observar unas 30.000
"En realidad la encontré en la primera imagen imágenes enviadas a la Tierra durante el en
que vf", dijo el descubridor, Mark Showalter, cuentro del Voyager con Saturno en 1980 y
del centro de investigación Ames, de la 1981. ..
NASA. "Estuvo exactamente donde esperaba
que estuviera". Las fotos fueron tomadas por Voyager II, que
fué lanzado en 1977, voló por Júpiter, Satur
El descubrimiento del satélite brillante, de no, Neptuno y Urano y se halla ahora rumbo
unos 20 kilómetros de diámetro, confirmó lo al borde del sistema solar, como su
que los científicos habían creído durante años: predecesor, el Voyager l.
que lunas aún no descubiertas podrían estar
ocultas entre los tres mayores anillos gélidos Aunque ambas sondas dejaron de transmitir
de Saturno, que los hacen ondular y ocasionan fotos el mes pasado, continuarán transmitien
agujeros en varios anillos menores. do información a los científicos del
laboratorio de propulsión jet en Pasadena,
"La teoría ha anunciado esta nueva luna hace California" 10.
44
,
Profundicemos ....
Para colaborarle a nuestra imaginación, investiguemos y profundice
mos sobre los planetas:
Clasificación
Tamaño, masa y densidad
Giro sobre sí mismo
Satélites, anillos y bandas
Comparación con la Tierra
Tal vez así aumentará la admiración, el amor; el cuidado hacia nuestro
planeta.
La Tierra fue alguna vez como Venus?
Podrá ser en el futuro como Marte?
45
GALAXIAS Y ESTRELLAS
"No es la vastedad del campo de las
estrellas lo que motiva nuestra admi
ración, sino el hombre que lo ha me
dido"
Pascal
..
Pensemos .en un fenómeno que se da con frecuencia en nuestro medio
durante los meses de Julio y Agosto: de un momento a otro se forman
remolinos de vientos que avanzan girando sobre sí mismos desplazan
dose a grandes velocidades y arrastrando en su torbellino toda clase de
pequeños elementos: arena, hojas, papeles, etc.
A veces estos vientos arremolinados se convierten en gigantescos ven
davales, tornados y huracanes que producen verdaderos desastres.
El recuerdo de estos fenómenos nos puede acercar a la imagen de la
gigantesca realidad de las galaxias que se desplazan impetuosas por el
espacio arrastrando con su dinamismo millones de estrellas, sistemas
solares, planetas, meteoritos...
46
El hombre ha podido ubicar en el espacio millones de galaxias que se
alejan cada vez más en una continua expansión.
A partir del Big-Bang el universo comenzó a tomar el aspecto que hoy
se observa como un todo organizado, como un COSMOS en donde la
materia no vaga caóticamente, sin sentido, sino organizada en galaxias
que avanzan esparcidas por el espacio.
El hombre, a medida que ha avanzado en la comprensión de sí mismo
y de los límites de su propio entorno, ha ido avanzando también en la
comprensión del Universo como un todo organizado.
El hombre primitivo seguramente no lograba superar el estrecho terri
torio que le proporcionaba solución a sus necesidades. Muchísimos
años más adelante vino a tener una idea real sobre la Tierra y consi
deró que todo giraba a su alrededor. Más recientemente comprendió
que la Tierra apenas era parte de un sistema cuyo centro estaba en el
Sol. El hombre moderno ha comprobado que el Sistema Solar apenas
es uno de millones ubicado en una de millones de galaxias. Y hoy ...
hasta se aventuran hipótesis sobre la existencia de múltiples universos.
Ahora la Tierra es vista como un pequeño planeta ubicado en un hu
milde Sistema Solar. Nuestro Sistema Solar es un ínfimo elemento de
una de millones de galaxias. Tal vez, ni siquiera nuestro universo sea el
único. 11·
47
Volvamos a la frase inicial de Pascal:\'lo que es de admirar no es tanto
el Universo, sino el hombre que, poco a poco, lo comprendé: las dis
tancias entre las galaxias y la Tierra son casi que imposibles de expre
sar. Miles de millones de estrellas apenas si se perciben.
• Meditemos sobre algunos datos de nuestra Via Láctea:
• Cantidad de estrellas: 100.000.000.000 (Cien mil millones).
Una de ellas es nuestro Sol.
• Tamaño de la Vía Láctea: 100.000 años luz de diámetro. 2.000
años luz de espesor. 12
48
ASTRONOMOS ESPERAN QUE NUEVA ESTRELLA BRILLE
DURANTE DOS SEMANAS
El Espectador
Febrero 27 de 1987
Los astrónomos están convencidos de que un como Supemova 1987-A, revelaron que por
cuerpo celeste recientemente descubierto en ciones de materia se estaban alejando Je la
una g¿,Jaxia cercana es una supemova, y afir misma a una velocidad de más de 50 millones
man que la nueva estrella que ha estallado de kilómetros por hora. Ello significa que
seguirá aumentando su brillo durante las enormes porciones de materia están siendo
próximas dos semanas. impelidas hacia el espacio por la gigantesca
explosión de la estrella", dijo Marsden en una
"Esta es la más brillante detectada desde 1604 entrevista telefónica en la Oficina Central
cuando el astrónomo alemán Johanes Kepler para Telegramas Astronómicos del Instituto
descubrió una explosión de supemova en la Smithsonian, situada en Cambridge, estado de
Vía Láctea, la galaxia a la cual pertenece el Massachusetts.
propio planeta Tierra", dijo Brian Marsden,
director de una agencia encargada de difundir Los astrónomos también determinaron ayer
los descubrimientos astronómicos. "Es una su• que la estrella que estalló convirtiéndose en
pemova; no hay duda alguna". la Supernova 1987-A, se encontraba a 1.6 tril
lones de kilómetros de la Tierra, ' dijo
Después de haber ocurrido el descubrimiento Marsden.
del nuevo cuerpo celeste el martes, por el
astrónomo Ian Shelton, de la Universidad de Esto significa que la explosión en realidad
Toronto, quien detectó la estrella mediante ocurrió 170.000 años atrás. "También estamos
un telescopio en Chile, científicos dijeron casi seguros de qué tipo de supernova es", dijo
estar bastante seguros de que se trataba de Marsden, y agregó que probablemente se
una supemova, en la galaxia Gran Nube trataba de una supernova II.
Magelánica.
Las supemovas II son explosiones de estrellas
Pero también dijeron que podría tratarse macizas y no alcanzan un grado tan alto de
simplemente de una estrella de la misma Vía brillantez como las supernovas I, que son
Láctea que había cambiado de brillantez."Sin pequeñas estrellas muy luminosas que esta
embargo, observaciones de la luz emitida por llan. 13·
e! nuevo cuerpo celeste, que ha sido bautizado
49
EL UNIVERSO
Hace unos 15.000'000.000...
Aún no hay certeza sobre el origen
del universo y su naturaleza. Cada
día hay más información proporcio
nada por observatorios y sondas
espaciales pero, hasta ahora, ningu
na teoría ha sido comprobada.
La hipótesis más aceptada hoy habla de un universo en permanente ex
pansión, constatándose que las galaxias se alejan unas de otras en el es
pacio. Vivimos en un universo en expansión.
El principio de todo, la hora cero, nos habla de un elemento con densi
dad infinita. Toda la materia hoy impulsada por el espacio, inicialmen
te la ubicamos en nuestra imaginación reunida en una sola masa de
densidad inconcebible, de naturaleza desconocida.
Por causas también desconocidas, esta masa de inimaginable densidad
hace explosión proyectando la materia concentrada hacia todas las di
recciones en el espacio, proceso que aún continúa. Este primer mo
mento se calcula que sucedió hace unos quincemil millones de años y
se conoce como el BIG BANG, la Gran Explosión.
Una fracción mínima de segundo después de esta génesis una enorme
llamarada radioactiva inundó el espacio, originándose un agitado tor
bellino de partículas y radiaciones en continuo proceso de creación,
destrucción y reconversión.
Como consecuencia de esta primera gran explosión nuclear, la mayor
parte de los electrones entraron en contacto con sus oponentes y se
aniquilaron quedando algunos electrones y protones con la suficiente
energía para construir todo lo que hoy contiene el universo. Unos
50
700.000 años de enfriamiento relativo y la creación estaba definitiva
mente establecida.
Del incandescente horno del BIG BANG ha salido la obra de lo que
hoy conocemos como galaxias, estrellas, sistemas solares, planetas,
vida. Más tarde, esta materia llegará a hacer conciencia de sí misma:
"EL HOMBRE". 14·
,.
Profundicemos ....
• Veamos y analicemos la película: "En las playas del océano
cósmico", de la serie Cosmos.
• En una noche despejada observemos el firmamento con ayuda de
un experto.
• Investiguemos sobre el concepto de nebulosas, constelaciones,
galaxias, pulsares, etc.
• Investiguemos sobre las llamadas cosmogonías en las épocas pre
colombinas.
• Investiguemos sobre otras teorías sobre el inicio del universo.
... Y esa es la historia compleja y sencilla del hombre, ubicado dentro
de la naturaleza para contemplarla, analizarla y proyectarla hacia el fu
turo.
51
Muchísimos millones de años transcurrieron para que, al final de la in
creíble sinfonía de la creación y como su máxima expresión, apare
ciera esta singular criatura con vida inteligente, capaz de desentrañar
el pasado, de analizar el presente, de prever un futuro en armonía con
sigo mismo, con sus congéneres, con su entorno vital.
Pero la inteligencia humana, de regalo de la naturaleza se convierte en
un reto que tiene que superar para poder continuar el disfrute de este
paraíso. Debe restablecer y mantener el equilibrio entre el crecimien
to de la población y la capacidad de los recursos naturales para, sin de
crecer, servir al hombre. Debe recuperar o alcanzar un estado de
satisfacción acorde con la dignidad del ser humano porque tan impor
tante es la calidad de vida como la misma vida, y tanto contamina la
pobreza como la guerra, la erosión, las aguas descompuestas, las
chimeneas industriales.
En última instancia, en el caso de un desequilibrio extremo, el hombre
será el gran perdedor, desaparecerá y la Tierra seguirá su viaje por el
espacio. Pero, qué significado pueden tener la Tierra y el Universo sin
una inteligencia que los piense?
Se hace necesario hacer conciencia y entablar un compromiso per
sonal, comunitario, nacional, mundial. Sí a la vida, sí a la vida digna, sí
a la solidaridad. No a la destrucción del medio, no a la miseria, no a la
pobreza, no al hambre, no a la injusticia.
QUEHACER?
SI ALA VIDA/
52
Nos hemos asombrado viendo Ja maravillosa película de la evolución
de la vida, pero en su sentido inverso, es decir, desde la aparición
del hombre y desde este diminuto planeta llamado TIERRA, retro
cediendo hasta llegar al instante cero: el Big Bang.
Ese ámbito donde se encuentra la vida es la porción que hemos here
dado de todo el infinito Cosmos. Este rincón <lel universo es el terri
torio de la vida, es el territorio del Hombre.
Como es nuestra heredad es apenas justo que la conozcamos con la
mayor profundidad que nos sea posible. Así, al conocerla, la compren
deremos y la amaremos. Con razón algunos hablan de la "MADRE
TIERRA", ella da a luz la vida, le proporciona un lugar donde mani
festarse, la mantiene con sus recursos y la devuelve a su seno cuando
muere.
Pero quien ama, cuida al ser amado. Tal vez, el hombre no se caracte
rice por el cuidado que le proporciona a la tierra, a su Medio Ambien
te, porque no la conoce suficientemente, porque se siente extraño a
esta familia, porque no se siente responsable ante nadie.
Con las ideas que vienen a continuación queremos que usted se infor
me, indague más, busque mayores conocimientos y logre querer y res
petar el trozo de Universo donde vive. Solo así se sentirá responsable
ante sí mismo y ante lo� demás por la recuperación, el mantenimiento
y la preservación de lo que le pertenece ahora y a sus descendientes,
después.
"Hemos sido puestos en este mundo para disfrutarlo y
es nuestro deber dejarlo en mejores condiciones de co
mo lo encontramos".
Baden Powell, fundador de los Boy-Scouts
...
54
' 1
EL MEDIO AMBIENTE
Qué encontramos a nuestro alrededor?
Encontramos otros seres humanos, animales de la más diversa índole,
vegetal�s de todos los tamaños, agua que cae en forma de lluvia o co
rre corrio ríos y quebradas,·lagos, océanos, nubes, el sol que da luz y
calor, el suelo y las rocas, el aire que respiramos.
Todos estos elementos conforman el medio ambiente de la Tierra,
dentro del cual se encuentra el medio de subsistencia de la vida.
Los elementos del medio ambiente.
Cada elemento tiene su fundamental importancia para la vida, pero
necesita de los demás para el cumplimiento cabal de su misión. Es
como una máquina cuyas piezas por separado poca utilidad tienen,
pero unidas conforman un maravilloso instrumento al servicio de la
humanidad.
Veamos un ejemplo: el suelo es un importante elemento del medio
ambiente que el hombre utiliza para desarrollar. todo tipo de activi
dades como la agricultura, la ganadería, la construcción de asenta
mientos y caminos, la minería, y muchas más. Pero, también, el suelo
da soporte y nutrientes a las plantas para que puedan producir su ali
mento mediante el proceso de la fotosíntesis, pero con la ayuda de la
luz solar, el agua y el aire.
Las plantas, por su parte, dan protección al suelo para que no sea arra
sado por el agua o por el viento y, a su vez, el suelo, el agua y las plan
tas dan albergue y alimento a los animales y al hombre.
El suelo da cabida a una gran cantidad de-microfauna, éomo insectos y - ,,, ....
lombrices, y de microflora como hongos, bacterias, útiles para la cir
culación de los nutrientes minerales que aportan las rocas y para la de
gradación de los organismos vivos cuando mueren.
55
-
Foto: E.F. Cárdenas
Un suelo fértil, es decir, apto pa
ra que en él crezca cualquier vida
vegetal, está compuesto por una
cuarta parte de agua, otra cuarta
parte de aire y el resto de mine
rales y materia orgánica.
LA ESTABILIDAD EN
EL MEDIO AMBIENTE
El medio ambiente es un sistema
donde todos sus componentes se
interrelacionan y son interdepen
ll
dientes, · cumpliendo funciones �
específicas que contribuyen a la �
estabilidad ecológica y a la belle- '. &
za del ecosistema, logrando un modo de vida muy peculiar de las
especies que viven al interior de ese medio.
56
LA SELVA: UN ECOSISTEMA
La Vorágine
José Eustacio Rivera
"Nadie ha sabido cuál es la causa del misterio renovaciones: al pie del coloso que se derrum
que nos trastorna cuando vagamos en la selva. ba, el germen que brota; en medio de los
Sin embargo, creo acertar en la explicación: miasmas, el polen que vuela; y por todas par
cualquiera de estos árboles se amansaría, tes el hálito del fe�ento, los vapores calien
tomándose amistoso y hasta risueño, en un tes de la penumbra, el sopor de la muerte, el
parque, en un camino, en una llanura, donde marasmo de la procreación.
nadie lo sangrara ni lo persiguiera; mas aquí
todos son perversos o agresivos o hipnotizan - Cuál es aquí la poesía de los retiros, dónde
tes. En estos silencios, bajo estas sombras, están las mariposas que parecen flores
tienen su manera de combatimos: algo nos traslúcidas, los pájaros mágicos, el arroyo can
asusta, algo nos crispa, algo nos oprime y tor'? Pobre fantasía de los poetas que sólo
viene el mareo de las espesuras y queremos conocen las soledades domesticadas!
huir y nos extraviamos y por esta razón miles Nada de ruiseñores enamorados, nada de
de caucheros no volvieron a salir nunca. Yo jardín versallesco, nada de panoramas sen
también he sentido la mala influencia en dis timentales! Aquí, los responsos de sapos
tintos casos, especialmente en Yaguanarí. hidrópicos, las malezas de cerros misántropos,
Por primera vez, en todo su horror, se los rebalses de caños podridos. Aquí la
ensanchó ante mí la selva inhumana. Arboles parásita afrodisíaca que llena el suelo de ·
deformes sufren el cautiverio de las en abejas muertas; la diversidad de flores inmun
redaderas advenedizas, que a grandes trechos das que se contraen con sexuales pal
los ayuntan con las palmeras y se descuelgan pitaciones y su olor pegajoso emborracha
en curva elástica, semejantes a redes mal ex como una droga; la liana maligna cuya pelusa
tendidas, que a fuerza de almacenar en años enceguece los animales; la "pringamosa• que
enteros hojarasca, chamizas, frutas, se des inflama la piel, ta pepa del •curujú" que
fondan como un saco de podredumbre, parece irisado globo y sólo contiene ceniza
vaciando en la yerba reptiles ciegos, cáustica, la uva purgante, el corozo amargo.
salamandras mohosas, arañas peludas. Aquí, de noche, voces desconocidas, luces
fantasmagóricas, silencios fúnebres. Es la
Por doquiera, el bejuco de "matapalo" muerte que pasa dando la vida. Oyese el golpe
. rastrero pulpo de las florestas- pega sus de la fruta que, al abatirse, hace la promesa de
tentáculos a los troncos, acogotándolos y su semilla; el caer de la hoja que llena el
retorciéndolos, para injertárselos y trasfundir monte con vago suspiro, ofreciéndose como
selos en metempsicosis dolorosas. Vomitan
abono para las raíces del árbol paterno; el
los "bachaqueros• sus tril!ones de hormigas
chasquido de la mandíbula que devora con
devastadoras, que recortan el manto de la
temor de ser devorada; el silbido de alerta, los
montaña y por anchas veredas regresan al
ayes agónicos, el rumor del re gueldo.
túnel, como abanderadas del exterminio, con
sus gallardetes de hojas y de flores. El Y cuando el alba riega sobre los montes su
comején enferma los árboles cual galopante gloria trágica, se m1c1a el clamoteo
sífilis, que solapa su lepra supliciatoria sobreviviente: el zumbido de la pava chillona,
mientras va carcomiéndoles los tejidos y los retumbos del puerco salvaje, las risas del
pulverizándoles la corteza, hasta derrocarlos, mono ridículo.
súbitamente, con su pesadumbre de
ramazones vivas. Todo por el júbilo breve de vivir unas horas
más! Esta selva sádica y virgen procura al
Entre tanto, la tierra cumple las sucesivas ánimo la alucinación del peligro próximo.
......
57
Si por cualquier circunstancia las condiciones de un bosque se alteran,
el bosque pierde su estabilidad. La vida que se daba en su interior, de
saparece. Esto nos lleva a pensar en algo mucho más grave: si la tierra
piede su estabilidad, pierde su capacidad de sustentar la vida. Todo
medio ambiente natural es un modelo de estabilidad ecológica. Ejem
plos hay muchos: un lago, un río, un páramo.
Qué singular y terrorífica visión la que nos describe el autor sobre la
· selva, a la que él mismo llamó "esposa del silencio y madre de la so
ledad". Quizá sea el mismo sentimiento que cada uno de nosotros te
nemos sobre ella. Qué piensa usted de esa selva y de este relato?·
El protagonista de La
Vorágine se siente a
sustado ante la visión
de la selva tropical,
todo lo percibe como
un peligro porque es
un intruso, porque no
la comprende, por
que no conoce su
función, porque nada
de lo que percibe
tiene sentido para él.
Foto: Ediciones Nauta Enciclopedia de las ciencias naturales
Pero este es uno de los ecosistemas más hermosos y complejos visto
por un extraño: es la exhuberancia de la vida vegetal que lucha por sus
nutrientes y por la luz del sol en medio- de una vital competencia, la
feracidad de la vida animal que ocupa todos los espacios, el suelo
ávido por toda clase de vida en descomposición, el vapor de agua y la
lluvia que todo lo penetran. Todo en continuo dinamismo, en actividad
permanente tras la supervivencia.
En este y en todo paisaje encontramos una parte no viva que da alber
gue y sustento a la parte viva: el suelo, los minerales, el clima, el agua,
el aire. Esta parte se denomina el BIOTOPO.
58
La otra parte es la Vida en todas sus manifestaciones: el hombre, la
flora, la faunay los microorganismos, es la BIOCENOSIS.
Tenemos entonces una igualdad:
1 BIOTOPO + BIOCENOSIS ECOSISTEMA
ECOSISTEMA: Es una unidad funcional básica constituida
por comunidades de poblaciones de diferentes especies plan
tas, animales, y microorganismos que encuentran su sustento
en un lugar concreto y de determinadas condiciones físicas:
suelo, agua, aire, luz y temperatura.
Los seres vivos se pueden ubicar en cuatro niveles conceptuales:
población, comunidad, ecosistema y biosfera.
Cada ecosistema se viene a constituir en una muestra representativa
de la totalidad de la naturaleza que, a pesar de su homogeneidad, en
unión con todos los otros ecosistemas, conforma la Biosfera.
Ningún ecosistema conforma una unidad cerrada, todos los ecosis
temas son elementos de un macrosistema total: La Biosfera. Todo
cuanto para en un ecosistema influye, de una manera u otra, en los
demás. Todo está relacionado con todo lo demás.
59
'
Conceptos importantes para comprender el ecosistema:
Conjunto de organismos de distintas especies
(animales, vegetales y microorganismos) que
COMUNIDAD viven en un lugar determinado (ecosistema). Es
decir, es la biocenosis de un ecosistema.
Conjunto de individuos de una misma especie,
animal o vegetal, que se encuentran dentro de un
POBIACION ecosistema. Ejemplo: cantidad de cóndores en
las cordilleras de los Andes colombianos.
Región defendida como propia por una especie
animal. Casi siempre su extensión depende del
alimento que precise y de la productividad de la
TERRITORIO zona. Los animales suelen marcar su territorio
para evitar que otro, de su misma especie, lo in
vada. El territorio del cóndor puede ser el
Macizo Colombiano, límites entre Ecuador y
Colombia.
El lugar donde generalmente se encuentra el
animal o la planta. El concepto es más reducido
· HABITAT que el de territorio y está incluído en él. Está
muy relacionado con el lugar donde se vive, es
decir, la "casa" en que vive una especie.
Actividad que ejerce la especie para alimentarse
NICHO y sobrevivir, por esto, el nicho hace relación
ECOLOGICO también a un lugar o espacio.
60
CLASES DE ECOSISTEMAS
En la Tierra se encuentran algunas zonas con características muy
semejantes y que pueden ser clasificadas como ecosistemas. Sus límites
los determina la mayor o menor aproximación a los polos y las
variaciones climáticas que experimentan en su interior.
. 61
Colombia, por estar ubicada en un área equidistante de los polos norte
y sur, sufre variaciones climáticas primordialmente por la mayor o
menor altura sobre el nivel del mar. A medida que se asciende se van
definiendo específicos ecosistemas o zonas de vida, algunos de ellos,
como los páramos, exclusivos de los países del área ecuatorial de la
Tierra.
Comprometámonos con un conocimiento profundo de estas zonas de
vida, investiguemos sus características sobresalientes, su flora nativa,
su fauna natural, su importancia socioeconómica.
. ,,
ECOSISTEMAS TERRESTRES
Las Zonas Situadas por encima de los 80 de latitud. Perma
Polares nentemente helados. Vida escasa, debido a las
inclemencias del clima.
Las Tundras Altas latitudes del hemisferio norte. Clima muy
frío. Escasa vegetación: musgos, líquenes, hon
gos y pequeños· arbustos. Fauna escasa: osos
blancos, focas, morsas, pinguinos.
La Tundra l�ega hasta los 55 de latitud norte en
América y 70 de latitud norte en Asia.
Los Bosques de Localizados al sur de las tundras. Lugares muy
Coníferas fríos con inviernos de 6 a 8 meses. Humedad
o Taigas elevada; grandes lagos. Suelo rico en humus.
Dominan los árboles con hojas en forma de
agujas. Vida animal abundante: roedores, bubas,
martas, comadrejas, halcones, águilas, linces,
zorros, visones, renos, osos.
Llega hasta los 50 de latitud norte.
Los Bosques Los árboles pierden las hojas durante el invierno
Caducifolios con la cesación consiguiente de la fotosíntesis.
62
Clima moderado: 8 a 13 ºC. Flora consistente
principalmente de hayas, robles, avellanos, fres
nos, arces. Fauna abundante: gatos monteses,
martas, garduñas, jabalíes, lirones.
Se encuentran localizados entre los 40 y 55 de
latitud norte.
\ Los Bosques Los árboles principales nunca pierden las hojas
Latifoliados o debido a un clima permanente de veranos
Esclerófilos cálidos y secos y épocas de invierno suaves y
húmedas. Clima mediterráneo de 13 a 18 ºC.
Arbol característico: la encina.
Fauna: jabalíes, ratas, musarañas, erizos, conejos,
liebres, zorros, lobos, y linces, entre otros. Se
localizan entre los 30 y 40 de latitud norte.
Las Praderas Dominio de plantas gramíneas: verdes y
o Estepas herbáceas, bajas y de corta vida. Inviernos fríos,
primaveras lluviosas, veranos secos y calurosos.
Aspecto de inmenso prado verde en el que se in
tercalan diversos colores de flores.
Fauna: gacelas, antílopes, caballos, asnos, bison
tes, coyotes y zorros. Reemplazan al bosque a
partir de los 20 de latitud norte.
Los Desiertos Poca o nula disponibilidad de agua. Marcada
diferencia de temperatura entre el . día y la
noche, puede llegar a los 50 ºC en el día y
aproximarse a los O ºC en la noche. Vientos fuer
tes y constantes. Erosión eólica. Vegetación es
casa: cactus, euforbiáceas, palmeras y acacias.
Fauna: camellos, gacelas,. escorpiones, serpien
tes, coyotes, chacales e insectos.
. Las Sabanas Superficies recubiertas de gramíneas y plantas
leñosas. Clima variable con tendencia a la alta
63
temperatura media anual. Inviernos cortos e_ in
tensos.
Flora consistente en acacias, eucaliptus, trupillos
y chaparros.
Fauna: grandes herbívoros y carnívoros, leones,
tigres, leopardos, cebras, ñus, impalas, elefantes,
langostas, hormigas, y termitas.
Los Bosques Los árboles pierden el follaje en la estación de
Caducifolios pocas lluvias. Arboles que alcanzan alturas de 10
Tropicales a 20 metros. Ricos en leguminosas arbóreas.
Fauna rica en especies y en población: zorros
plateados, osos hormigueros, aguiluchos, igua
nas, serpientes y pericos, entre otros.
Los Bosques Humedad permanente. Gran exhuberancia y he
Húmedos terogeneidad florística y faunística. Arboles de
Tropicales hasta 50 metros y enraizamiento superficial.
Fauna rica: aves, micos, serpientes, batracios, in
sectos, felinos, dantas, etc.
Ecosistemas de máxima productividad.
ECOSISTEMAS ACUATICOS
Los Océanos Contienen el 97% del total del agua sobre la
Tierra. Salinidad que tiende a disminuir con la
profundidad. Las corrientes marinas, las olas y
las mareas mantienen la circulación e intercam
bio de oxígeno, salinidad, especies,... Gran
productividad tanto en flora como en fauna y alta
diversidad de especies.
Los Estuarios Zonas de transición entre los ríos y los océanos.
Baja diversidad en especies pero alta produc
tividad.
64
Fauna: ostras marinas, almejas, cangrejos, peces
como la lisa.
" Los Arrecifes Sistema de alta productividad. Conformados por
de Coral infinidad de pequeños organismos que secretan
carbonato de calcio formando masas rocosas de
distintas formas y tamaños. Diversidad de am
bientes para el desarrollo de algas, peces, can
greJos, camarones.
Los Ríos y Sistemas abiertos caracterizados por su unidirec
Quebradas cionalidad. Se estructuran en forma de red, al
irse canalizando por torrentes y arroyos que van
confluyendo hasta formar los grandes ríos. Cada
arroyo, quebrada o río corre por una cuenca
hidrográfica que por sí misma conforma un
ecosistema. Colombia es un país de cuencas
hidrográficas debido a su orografía.
Los Lagos, Generalmente conformados por aguas dulces.
Lagunas y Ecosistemas cerrados.
Ciénagas Lagos profundos y de aguas más o menos cris- ·
talinas.
Lagunas de poca profundidad.
Ciénagas o depósitos de aguas que dejan los ríos
al subir y bajar las aguas en el intercambio entre
las épocas de lluvias y de verano. 15·
65
J
CIENAGAS
Tomado de Redes-Red Ecológica del SENA,
Reg. Tolima No. 62
Astrid Caivajal F.- Instructora Centro de For
mación Ambiental.
Para regular el flujo de agua de los ríos en su gunos de los ecocidios a que han estado ex
continuo viaje buscando su encuentro con el puestas en las últimas decadas:
mar, la naturaleza ha diseñado unos
reseivorios que almacenan el exceso de agua
Construcción de canales de drenaje a los ríos
que cae en periodos de máximas lluvias; las
que, con el fin de buscar beneficios eco
CIENAGAS cuya más importante función es:
nómicos particulares, desecan los reseivorios.
equilibrio del flujo de los rios. Cuando
Dasureros y vertederos de aguas residuales
comienza la época de sequía, estos reseivorios
urbanas. Construcción de carreteras sin estu
se van drenando lentamente, equilibrando y
dios previos de impacto ambiental. Destruc
suministrando caudal al río aguas abajo.
c10n del habita! de ictiofauna-avifauna
mamiferos. Tala de especies florísticas. Sedi
En las cuencas del río Magdalena, bajo Cauca mentación. Contaminación por explotación
y bajo San Jorge existen aproximadamente petrolera. Métodos de pesca prohibidos. Caza
250 ciénagas, cada una de las cuales puede y pesca indiscriminada. Contaminación por
tener entre 70 y 1200 hectáreas. El total de la desechos agrícolas (plaguicidas, fertilizantes).
superficie inundable de todas esas ciénagas
supera las 300.000 hectáreas.
Como consecuencia de estas acciones, las cié
nagas han perdido su capacidad reguladora de
Las ciénagas son criaderos de diferentes agua de los ríos, por ello no es gratuito que.
especies ícticas, reseivas de avifauna y rica anualmente las inundaciones catastróficas
vejetación acuática. Las aguas al entrar a la ataquen la actual zona agropecuaria (antaño
ciénaga se represan, se sedimentan y, gracias a cenagosa). Desaparición en muchos casos de
la función de los vientos y de la vegetación, se especies tanto vegetales como animales te
clarifican, se oxigenan, se nutren. rrestres y acuáticas), por destrucción del habi
ta!. Implicaciones socio - económicas a las
Pero la visión actual de las ciénagas del país comunidades que han derivado su sustento de
va en contravía de la función natural que ellas la actividad biológica de estos insuperables
deben ejercer. Enunciaremos entre otros al- ecosistemas. 16
66
ZONAS DE VIDA EN COLOMBIA
En Colombia encontramos que los ecosistemas están influenciados por
la localización intertropical, la poca variación de la luz solar y de la
temperatura durante el año. Además, la altitud con respecto al nivel
del mar introduce un escalonamiento en las formaciones vegetales o
ecosistemas similar al que produce la latitud. También, factores del
clima como la temperatura, la humedad y la lluvia tienen una influen
cia muy importante sobre las comunidades vegetales.
De acuerdo con esto, podemos decir que las zonas de vida o for
maciones vegetales son el resultado de una estrecha relación entre la
temperatura, la precipitación pluvial y la humedad.
La zona de vida está correlacionada, también, con las prácticas
agrícolas, con la época de siembras y cosecha y con las construcciones
que el hombre fabrica para su abrigo y bienestar.
67
Las zonas de vida en el trópico, como es el caso de Colombia, se carac
terizan por una alta diversidad biológica y una precipitación pluvial
que va de los 100 mm a los 14.000 mm de'lluvia al año.
Estas zonas de vida, de acuerdo con el sistema de Holdridge, se
pueden dividir según el piso térmico. 17·
NIEVE PERPETUA 4.800 m. s. n. m.
ZONA DE ARENALES 4.500 m. s. n. m.
4.000 m. s. n. m.
2% Territorio Piso térmico muy frío
0.5% Población 3.000 m. s. n. m.
Piso térmico frío
2.000 m. s. n. m.
Piso térmico templado
REMONTANO
1.000 m. s. n. m.
TROPICAL
. m. s. n. m.
m. s. n. m. : metros sobre el nivel del mar
En cada piso térmico suceden ciertas variaciones de acuerdo con el
balance que se da entre el agua que cae en forma de lluvia y el agua
que se evapora por acción de los rayos solares y de la transpitación de
la vegetación. Por esta razón, en un mismo piso térmico podemos
tener varias zonas de vida. Observemos en detalle el cuadro anterior.
68
Profundicemos....
Si investigamos la altura sobre el nivel del mar y la cantidad de lluvia
que cae en el sitio donde vivimos (ciudad, caserío, vereda, finca, etc.)
podemos ubicarnos, mediante el cuadro, en qué zona de vida nos en
contramos.
Una vez ubicados podemos complementar la información con la flora
y la fauna nativas características de la zona, principales cultivos y ac
tividades pecuarias que desarrolla el hombre, tipo de vivienda, vestido
y folclore.
69
..
"EL PARQUE NACIONAL NATURAL
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA"
' "El Resumen de Colombia en una Montaña"
EL ESPECTADOR, Domingo 7 de mayo de
1989
"Java, la Madre, la llaman los indígenas que Su territorio, que se extiende por los depar
en ella viven. Y no es difícil entender por qué tamentos de Magdalena, la Guajiira y el
lo es. La Sierra Nevada de Santa Marta lo da Cesar, se caracteriza por una notable ver
todo y todo lo tiene. Es montaña, nevado, ticalidad que le otorga una amplia variedad de
bosque, selva, aguas, animales, plantas, cuna zonas de vida que propician una sorprendente
de una de las culturas más importantes de la variedad de fauna y flora en la que aparecen
antiguedad -los Tayronas- y territorio de sus numerosas especies endémicas.
tradicionales descendientes, los Kogui, Ar
huacos y Wiwas. En su mayor parte el macizo está formado por
un complejo de batolitos del Jurásico cuya
Es, además, la montaña más alta del mundo a edad oscila entre 162 y 177 millones de años.
nivel del mar, elevándose abruptamente desde Entre éstos, el batolito central constituye la
las playas del Mar Caribe hasta una altura de unidad geomorfológica que ocupa la mayor
5.775 metros, con sus asombrosos picos extensión dentro del parque.
nevados Bolívar y Colón a _tan sólo 38
kilómetros de la costa. Esto, que es único en En el nordeste se encuentran las crestas de los
el planeta, ha permitido que en la Sierra se picos Menders y Ruiz Wilches y, en la misma
represente el espectro casi completo de los dirección, el nevado Parra Lleras.
climas y ecosistemas no sólo de Colombia sino
de toda la América tropical. Al oriente del grupo principal dos ramales in -
cluyen los picos Ojeda 5.490 m. Codazzi, Tulio
Esta estrella del norte, como muchos la Ospina (5.375 m.), La Reina (5.535 m) y
llaman, es un macizo independiente de la Cor Ramírez. Algo más al sur un largo murallón
dillera de los Andes, de forma piramidal y remata en los picos Tayrona y Guardián
base triangular, en la que nacen numerosos (5.295 m.)
ríos que fluyen en todas direcciones surtiendo
de aguas las llanuras secas que la rodean. Durante los últimos años se ha operado un
considerable retroceso de los glaciales. En
Por todo esto fue considerada en 1986 como ' 1975 el área cubierta tc;nía 105 kms. cuadrados
Reserva del Hombre y la Biosfera por parte mientras que algunos descendían hasta los
de la Unesco y, desde 1977, 383 mil hectáreas 4.200 m.s.n.m.; en 1981 el área se redujo a 35
de su territorio fueron declaradas Parque km cuadrados y los glaciales actuales se
Nacional Natural mediante la resolución ubican alrededor de los picos más altos de la
Ejecutiva No.164. sierra. El macizo central (Chandúa para los
70
indígenas) está constituido por un gran com terizada por una especie silvestre de aguacate.
plejo formado por los más altos picos: Ruiz, Entre 1.100 y 1500 m. aparecen las palmeras;
Erazo y Simmons 5.660 m., Bolívar y Colón en la selva húmeda del piso térmico frío, entre
5. 770 y Vespucio. 2.000 y 2.550 m, sobresalen los encenillos .
. De las especies asociadas deben mencionarse
la tagua y el pino colombiano. Entre los 2.650
Flora y Fauna. y los 3.000 m. se destaca el romero de páramo.
En el páramo y por encima de los 3.400 m
La vegetación en general es húmeda o predominan los pajonales y en los valles
higrofítica, sin período de deficiencia de agua protegidos y 'las laderas pedregosas los
para las plantas y con frecuencia de nieblas. pajonales se asocian al "Tabaco de la Sierra• o
fraylejón.
Pueden üefinirse 6 biomas zonales: Selva Entre los mamíferos se Jestaca la danta, el
húmeda de piso cálido (de O a 1.050 m), selva venado de pár¡¡mo, la ardilla, los ratones sil•
húmeda de piso templado (de 1.050 a 1.900 vestres y la nutria. Dentro de las aves
m.), Bosque húmedo de piso frío (1.900 a sobresalen la gallineta de monte, la perdiz, el
3.400 m), páramo (de 3.400 a 4.200 m), cóndor; el rey golero o alguacil y el paujit. En
superpáramo (de 4.200 a 5.100 m) y piso nival los ríos y arroyos se ha identificado una
de 5.100 a. 5.770 m. especie de pez pequeño".
En parajes próximos a los cursos de aguas (Textos elaborados por el equipo de redac
tiende a dominar el caracol, por encima de los tores de Vida Cotidiana y la División de Par
550 metros predomina una comunidad carac- ques Nacionales del Inderena) 13
71
CAMBIOS EN EL ECOSISTEMA
A medida que pasa el tiempo el hombre va observando cambios
severos en los paisajes y lugares que le eran familiares en sus años
pasados. Los adultos tienen la tendencia a rememorar con nostalgia y
tristeza la belleza de los ríos y quebradas familiares que fueron testigos
de su niñez, las montañas recubiertas por el bosque natural, la
variedad de aves y animales de monte, los árboles centenarios. Hoy,
para bien o para mal, mucho ha cambiado el paisaje.
Aún los jóvenes y niños ven cambiar con extraordinaria rapidez lo que
hasta el momento era su entorno protector. Lo que hoy es un sector
agrícola, mañana puede ser invadido por la tecnología humana para
construir un barrio, una fábrica, un aeropuerto. El hombre con su
fiebre de urbanismo va invadiendo, como una enfermedad, toda clase
de ecosistemas sin importarle su significado para la vida. Bosques,
ríos, lagos, lagunas y ciénagas van cayendo uno a uno ... Ahora serán
calles, casas, basureros, fábricas ...
Pero las zonas de vida o ecosis
temas que conocemos no han
sido estáticos en el espacio y en
el tiempo, al contrario, han sido
el producto de un largo proceso
evolutivo que los seres humanos
no logramos entender ru
respetar.
Todo ecosistema tuvo un punto
de partida. Las plantas y los
animales que viven en un ecosis
tema determinado son el produc
to de un proceso de selección na
tural o supervivencia de los individuos mejor adaptados, y su aparición
no fue al azar, sino mediante una íntima interrelación evolutiva entre
todos los individuos.
72
La Sucesión Ecológica.
La sucesión es una serie de fases de crecimiento de la vegetación, cuya
estructura y composición se hacen cada vez más complejas. A medida
que la comunidad vegetal se desarrolla, también ocurren cambios en
la comunidad animal que habita esa área.
Podemos definir la sucesión como la serie de variaciones en el tiempo
a que están sometidos los ecosistemas, constituyéndose en µn proceso
de autoorganización del ecosistema, condicionado, fundamentalmente,
por dos factores: los ambientales ( clima, rocas, agua, suelo) y los
biológicos (plantas y animales).
BOSQUE
Tipos de Sucesión.
Sucesión Evolutiva o Primaria.
Cuando la sucesión se da en un espacio que no ha sido ocupado
anteriormente por ninguna otra comunidad. Ejemplo: la roca desnuda
a partir de la cual evoluciona el proceso de la sucesión.
73
Sucesión Secundaria.
Cuando se origina en un espacio ocupado por una comunidad de s·eres
vivos específica, pero es destruida por alguna causa. Ejemplo: un
bosque talado por el hombre o destruido por un incedio forestal y cuyo
espacio se destina a un nuevo cultivo.
Microsucesiones.
Se desarrollan durante períodos
de tiempo más cortos afectando �.-
superficies relativamente peque
ñas. Ejemplo: un excremento
desde que ha sido depositado en
el suelo hasta su total descom
posición, el tronco de un árbol
caído, el cadáver de un animal.
Toda sucesión tiende a conseguir
una etapa final de equilibrio
dinámico con el medio en el que
se da lentámente, de manera casi imperceptible. Decimos, entonces,
que la sucesión ha alcanzado el clímax.
74
\
Características de la Sucesión.
a. Las clases de animales y vegetales cambian a lo largo de la sucesión.
b. La biomasa, o cantidad de materia viva, aumenta a medida que la
sucesión avanza.
c. La diversidad de especies tiende a aumentar con la sucesión.
75
Pero! ... Existe un proceso inverso a la sucesión ecológica
denominada regresión ecológica. Puede originarse 1
por dos causas principalmente:
l. Por un fenómeno natural 2. Por la intervención del
súbito, más o menos catastrófico, hombre en un ecosistema
como pueden ser una erupción natural. Por ejemplo, cuando el
volcánica, un · deslizamiento de colono tala un bosque para es
tierras, un incendio forestal, una tablecer un potrero o un cultivo,
avalancha de aguas represadas, las explotaciones mineras a cielo
un maremoto. abierto, la aceleración del
proceso de erosión por malas
prácticas de cultivo.
La regresión es un fenómeno considerado como de degradación am
biental cuando es generado por el hombre, especialmente cuando los
suelos son degradados en forma irreversible, lo cual no permite que se
inicie de nuevo el proceso de la sucesión.
En Colombia tenemos muchos ejemplos de regresión ecológica en
donde el hombre está poniendo su cuota: cañ.ón del río Chicamocha,
desierto de la Tatacoa, cañón del río Patía, la sabana de Bogotá, los
ríos Cauca, Magdalena, Medellín, Cali, la ciénaga grande de Santa
Marta, la Amazonia y la Orinoquia, la selva del Chocó, la bahía de
Cartagena ...
76
LA SIERRA ERA EL FUTURO
Andrés Hurtado García
EL TIEMPO - Febrero 10/9 l
El pueblo de La Macarena, ubicado en el ex bia con 'las fotos de este río rojo, azul, verde,
tremo sur de la Sierra, del lado del río negro y amarillo; cuatro metros de profun
Guayabero no tiene carretera, pero una pica o didad y agua transparente. Luego por Asia,
trocha, para sacar ganado, lo une con el Africa y Norteamérica lo hice reconocer como
pueblo de Piñalito. Este camino atraviesa la el más hermoso del mundo sin que nadie
entraña de la selva al pie de la Sierra. Allí se pudiera oponer otro más bello. Ahora en
inicio la catástrofe por culpa de los colonos Caño Cristales quizás desapareció el bosque
que sacaban ganado, según informan. Son "de arriba" que Jo alimentaba.
cuatro días de camino.
Caño Cristales está en el límite de la sabana y
Ahora será vivir de míseros recuerdos, de la selva, en las últimas laderas
mientras el futuro, que no ha llegado, llegará meridionales de la Sierra, a pocos Kilómetros
para agonizar. Fuego en Caño Canoas, fuego de morir ésta, estrellándose contra el río
en Yarumales, fuego en Caño Indio, fuego en Guuyabero. Después de hundirse en las aguas
Siete Machos, fuego en Caño Cristales. Este de Cristales, como quien copula con los ríos
es nuestro Golfo Pérsico. La Sierra de La del paraíso, se pasa al otro lado y se sube una
Macarena está ardiendo! Como decirle a los colina: son diez minutos. Desde ella se obser
colombianos que se está calcinando la selva va a los pjes, hacia el norte, la inmensidad de
más importante de todas las que hay en el la selva.
planeta, mientras nosotros cruzados de brazos
tenemos medios para apagar las llamas y Pensabamos que Juego de tocar fondo con
esperamos que de pronto un aguacero de horrores con la muerte de Galán, ya no
características diluviales le haga a la Tíerra podíamos sufrir más. Y poco después
este favor? asesinaron a tres indígenas arhuacos, hombres
de paz. Estaban ya asesinando a nuestra
sangre, nuestro origen. Y ahora nos asesinan
la Tierra. El país está sumido en la barbarie
Qué será Caí10 Cristales? de la guerrilla y el mundo en la del Golfo
Pérsico. Pasarán unos días y . el universo
Solo nos queda el consuelo de los recuerdos y entero, las grandes entidades científicas
las fotografías. Con Juan Carlos Prado y despertarán y señalarán de nuevo a Colombia:
Diego Mesa conocimos Caño Cristales y droga, violencia y ahora lo im'perdonable: que
desde entonces lo he dado a admirar a todo el asesinemos, como a una rata de alcantarilla, la
mundo. En Madrid al cuerpo diplomático reserva más importante del planeta, el banco
reunido comencé mi proyección sobre CC?lom - genético número uno de la ciencia universal. 19. •
77
Investiguemos ...
l. En el ecosistema en que vivimos podemos realizar el inventario de
los recursos naturales y su estado: flora, fauna, suelos, aire, clima.
2. Investiguemos las causas de la degradación de los recursos naturales
en nuestro ecosistema o zona de vida.
3. Determinemos las consecuencias, para la vida, de las alteraciones
encontradas por nuestra investigación.
4. Definamos un programa de recuperación del ecosistema en lo que
sea posible.
78
FUNCIONAMIENTO DEL ECOSISTEMA
Hemos visto en el capítulo anterior que todo ecosistema, por simple o
complejo que sea, es una unidad de la biosfera que está viva y en per
manente dinamismo. Al igual que una máquina, tiene unos mecanis
mos específicos de funcionamiento. Un automóvil, para que pueda
ponerse en marcha, necesita que lo alimentemos con el combustible.
El combustible es la energía que lo hace mover.
Todo ecosistema necesita de energía para poder funcionar, para man
tenerse vivo y en movimiento. La principal fuente de energía para los
ecosistemas es· el sol. Sin embargo, las plantas son las únicas capaces
de aprovechar la energía de las radiaciones lumínicas provenientes de!
sol mediante el proceso de fotosíntesis, utilizando unos pigmentos
llamados clorofila y carotenos.
La fotosíntesis se realiza en las . Energía lumínica
hojas de las plantas y emplea
para su desarrollo la energía
lumínica, el anhídrido carbónico
(C02), el agua (H20) y los nu
trientes .minerales del suelo, dan
do como productos los alimentos
y el oxígeno requeridos por los
demás seres vivos que no pueden
efectuar este proceso, es decir los
animales y el hombre.
Así las cosas, vemos cómo las
plantas, dentro de· un ecosistema, Nutrientes disueltos en agua (H-20 t '
fabrican su prop10 a¡·1mento y el
de los demás, razón por la cual
------------------
Nitrógeno - Fósforo - Potasio - Calcio
Hierro - Magnesio, etc.
se les llama "productores" o "autótrofos", constituyéndose �n piezas
claves para que haya vida en la Tierra.
Los productores son, pues, organismos de importancia primordial para
la vida y de caracteristicas muy ventajosas con respecto a los con-
79
sumidores. La ventaja está representada en su capacidad de producir
alimento a partir .de la energía solar y de los compuestos inorganicos
que toman del medio. La fotosíntesis es el gran invento de los produc
tores.
El resto de los seres vivos, los animales, no tienen esta capacidad y
necesitan explotar directa e indirectamente a los productores
primarios. A los explotadores directos se les llama "consumidores de
primer orden", y a los indirectos, "consumidores de segundo orden".
Esto quiere decir que los animales y el hombre dependen de las plan
tas para su supervivencia, y se les conoce con el nombre de "con-
sumidores" o "heterótrofos".
Los consumidores de primer or
den, o herbívoros, se alimentan
exclusivamente de plantas, como
el venado. El consumidor que se
alimenta del venado se llama de
segundo orden o carnívoro, como
el tigre. El consumidor que se
alimenta tanto de vegetales como
de animales recibe el nombre de
omnívoro. Uno de ellos es el
hombre. Cuando un productor o
un consumidor muere, los mi
croorganismos del suelo los des
comp011en en sustancias
minerales para que puedan ser
aprovechados, otra vez, por los productores. A este grupo se les
denomina descomponedores.
Aquí se da un proceso bien interesante por el que la energía fijada por
las plantas en forma de. energía química, pasa de unos organismos a
otros por la alimentación. A este flujo de energía y al ciclo de materia
a través del ecosistema se le conoce con el nombre de "cadena trófica o
alimenticia". El flujo de energía mencionado va en una sola dirección y
a medida que avanza en el ecosistema ésta se pierde en forma de calor
80
durante el proceso de la respiración. La energía, entonces, pasa por el
ecosistema y, a su paso, lo hace funcionar.
Al contrario de la energía, la materia es cíclica:
Los productores toman del medio nutrientes, agua y anhídrido
carbónico, que van pasando a los otros seres vivos a través de las
relaciones de alimento. Pero la materia siempre vuelve al medio, pasa
a ser degradada por los descomponedores y vuelve a quedar a
disposición de los productores.
Pero en realidad, la idea de cadena no existe, ya que las relaciones
entre los seres vivos son variadas y complejas.
Así, por ejemplo, si a la cadena alimenticia:
hierba venado tigre
le agregamos aves, insectos, serpientes, aves rapaces, etc., el ecosis
tema adquiere una complejidad mayor; las relaciones no son lineales y
simples como en el caso anterior, sino que debemos hablar de "redes
tróficas o alimenticias", concepto que se ajusta más a la realidad de los
ecosistemas.
Las relaciones que se establecen para el intercambio de la
alimentación entre los individuos vivos,al interior de los ec��istemas,
estan determinadas por actividades especializadas:
81
__j
l. Competencia: Lucha entre individuos o entre especies para obtener
el alimento.
2. Depredación: Un individuo, movido solo por su necesidad, persigue,
acecha y mata a su victima para alimentarse y sobrevivir.
3. Parasitismo: Un organismo vive en el interior o en la superficie de
otro a expensas de sus nutrientes.
4. Comensalismo: Individuos de diferente especie que se asocian resul
tando uno beneficiado sin perjudicar al otro.
5. Mutualismo: Individuos de diferente especie que se asocian resul
tando ambos beneficiados.
6. Simbiosis: Relación entre dos especies que implica interacción
anatómica y funcional necesaria. Ejemplo: líquenes.
82
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
r
Vive el fuego la muerte de la tierra, y el aire
vive la muerte del fuego, el agua vive la
muerte del aire, la tierra la del agua.
Heráclito (Siglo V antes,,,de Cristo)
De los elementos presentes en la naturaleza, cuarenta son indispen
sables para los seres vivientes, ya que, actuando en forma circular
dentro de la biosfera y los ecosistemas, las plantas los toman en forma
inorgánica y mediante la fotosíntesis los transforman en orgánicos que
pasan por las cadenas y redes alimenticias a lo� demás seres vivos,
para, finalmente, sus desechos y cadáveres regresar al medio en forma ·
inorgánica por acción de los descomponedores.
Actualmente las equivocadas actividades humanas están alterando los
ciclos con consecuencias catastróficas para los ecosistemas existentes
en el planeta.
Entre los principales ciclos biogeoquímicos o de materia están los del
oxígeno, del nitrógeno y el hidrológico.
O Oxígeno
N = Nitrógenó
H = Hidrológico
83
/
Ciclo del Oxígeno.
Originariamente los vegetales primitivos liberaron el oxígeno
atmosférico, haciendo posible su propia evolución y la de los animales,
sobre la superficie del planeta, por la necesidad perentoria del oxígeno
para su metabolismo.
02 · Oxígeno atmosférico C02 - Anhídrido carbónico
H20 - Agua (vapor) CH20 - Alimentos (Carbohidratos y otros)
El oxígeno se encuentra en la atmósfera de varias maneras: oxígeno
molecular (O), ozono (03), dióxido de carbono (C02) y vapor de agua
(H20).
Notemos que el oxígeno está presente en todas las moléculas vitales,
siendo principal componente de tres clases de nutrientes conocidos:
las proteínas, los carbohidratos y los lípidos.
El movimiento del oxígeno cumple su principal papel en los procesos
de la fotosíntesis y la respiración, como vimos en el esquema.
84
Ciclo del Nitrógeno.
La atmósfera contiene nitrógeno químicamente inerte en grandes can
tidades (78% en el aire). Sin embargo, en esta forma son pocos los or
ganismos que lo pueden utilizar directamente.
Por medio de sus raíces las plantas toman el nitrógeno procesado por
organismos descomponedores en forma de nitratos, posteriormente, a
través de los alimentos, son aprovechados por los consumidores como
aminoácidos y proteínas, principalmente. Si por circunstancias
extrañas . hay exceso de nitrógeno en los animales (incluyendo el
hombre) se excreta en forma de úrea, principal componente de la
orma.
Pero no todo el nitrógeno procesado por los vegetales es utilizado por
los organismos vivos, ya que grandes cantidades se pierden antes de
llegar a su destino a causa de los incendios de bosques y de pastizales,
liberando en forma gaseosa inmensos volúmenes a la atmósfera.
A continuación se presenta un esquema simplificado del movimiento
del nitrógeno en el planeta:
85
Ciclo Hidrológico.
Nuestro planeta es de color azul porque e�tá constituido, básicamente,
por agua, un elemento indispensable en todos los procesos de la vida.
El agua se encuentra en estados líquido, sólido y gaseoso. Los mares y
océanos constituyen el 97% de toda el agua, el 3% restante se en
cuentra repartido entre los casquetes polares, los glaciares y agua
dulce líquida, que es menos del 1 %.
El ciclo hidrológico depende de la energía solar y de la gravedad de la
Tierra, que determinan la evaporación, la precipitación y la
escorrentía. El agua presente en los océanos, mares, ríos, lagos y su
perficie del suelo se evapora por efecto del calor solar. El agua de las
hojas de las plantas y de la piel de los animales t-ambién se evapora,
pero de una forma especial que se denomina "transpiración". En su es
tado gaseoso, el agua se condensa en las nubes de donde se precipita
como lluvia, granizo o nieve, a los océanos o a los continentes. En
estos, toma varios rumbos; por ejemplo, si cae en las partes altas de las
montañas, por gravedad escurre hacia las zonas planas o se infiltra a
través del suelo y forma depósitos subterráneos, continuando su
proceso.
86
Colombia es un país privilegiado, entre muchas cosas, porque existen
los páramos, verdaderas fábricas de agua donde nacen los ríos que for
man nuestra hidrografía, formaciones vegetales únicas en el mundo,
donde se almacena y regula el agua que escurre desde las altas
montañas para bañar regiones agrícolas, ganaderas, bosques, sabanas,
hasta encontrar los valles de los grandes ríos que, después de sus largos
recorridos por extensas áreas del país, desembocan en el océano.
"En los páramos colombianos comienza nues
tro ciclo hidrológico. Es necesario respetar,
conservar y amar estas regiones amenazadas
por las erróneas acciones humanas".
E. Guhl.
"El princ1p10 de todo es el agua, todo está
hecho de agua y en agua volverá a convertirse
todo".
Tales de Mileto (Siglo VII antes de Cristo)
87
Investiguemos ...
l. Investiguemos el régimen alimenticio de los animales que encontró
en su ecosistema.
Construyamos una red alimenticia en la cual se incluyan.
2. Investiguemos sobre otros ciclos biogeoquímicos y su importancia
para el ecosistema: carbono, fósforo y azufre.
3. Investiguemos sobre los posibles disturbios que alteran los ciclos
biogeoquímicos en nuestro medio y las consecuencias que se derivan
de esto.
88
LOSPARAMOS
Adaptado de un artículo de E.Gulh
El Espectador.
Los páramos colombianos, únicos en el Los frailejones en medio de la niebla que
mundo, guardan un secreto: El secreto de las parecen frailes andando recogidos en la semi
aguas. En esas desconocidas y alejadas tierras, oscuridad. Las turbulencias sobre el páramo y
nuestros antepasados descubrieron la impor luego el equilibrio, la armonía, la paz de la
tancia del agua, del frío, de la niebla, de la os noche. Todo consecuencia del páramo.
curidad.
Páramos solo hay en Colombia. En otros
Lo sagrado de los páramos no sólo es una países limítrofes hay muestras. Sólo en la,cor
idea mística y religiosa inspirada en la dillera Oriental de Colombia por ser ancha y
sensación de un algo más allá del hombre de gran desarrollo espacial, se encuentran los
mismo que surge del contacto con la inmen verdaderos páramos entre los que se destaca
sidad de la..montaña y la belleza de las lagunas el Páramo de Sumapaz.
escondidas en la niebla, sino en la importancia
económica y ecológica de los páramos cubier La importancia de los páramos estriba en que
tos de frailejones y de los enormes y pequeños allí nacen casi todos los ríos colombianos. Su
pozos de agua pura y cristalina. valor es netamente ecológico y económico.
Esos ríos benefician los pisos inferiores como
Desde el páramo del Tablazo, por ejemplo, se la zona cafetera, las sabanas, los valles, las
puede ver con el sol que nace, los nevados de tierras calientes. Nada de lo que hacia abajo
la cordillera Central y todo el valle del Mag existe podría existir sin los ríos que vienen de
dalena. Ver cómo trabaja la naturaleza, cómo arriba. Para Colombia lo esencial son las
trabaja la atmósfera; cómo se mueve, cómo montañas, los Andes. Lo demás es un com
sube el agua, la nubosidad, cómo empieza a plemento.
mojar el bosque de niebla. 20.
89
/
Reflexionemos ....
Vistos los diversos ecosistemas que existen en la Tierra, no queda sino
asombrarse ante las manifestaciones tan diferentes de la vida.
De las desoladas regiones de las tundras, con su intenso frío, sus
veranos cortos y sin noches y sus inviernos largos y oscuros, pasamos a
los bosques interminables de pinos con sus hermosos lagos escondidos,
los bosques caducifolios dormidos en el invierno y exhuberantes en la
primavera. Pocos paisajes hay que puedan comparárseles por su be
lleza y variedad de matices, sobre todo en octubre, cuando las hojas
pa,recen ponerse de acuerdo para cambiar del verde al rojo, luego al
amarillo, después a otras tonalidades... Para, finalmente, pasar a la
desnudez en el invierno con su color blanco y los árboles sin hojas.
Seguimos bajando hacia el sur y encontramos el bosque esclerófilo
mediterráneo tibio, con la inflorescencia del durillo, el fruto rojo de
los bruscos y los madroños, los espárragos silvestres, las flores de la
madreselva y las zarzas, los brotes de las encinas. Luego surgen las in
finitas praderas y estepas que a principios de junio adquieren su
máximo esplendor, con las flores lila, amarillo y azul contrastando con
el verde tierno de las gramíneas y las sabanas pletóricas de la vida sal
vaje que lucha por sobrevivir, la competencia feroz entre el herbívoro
veloz y sensitivo y el astuto carnívoro.
Aparece de pronto la selva tropical de inmensa densidad, con su
vegetación superexhuberante, su clima aplastante para el hombre, con
90
mucha humedad ambiental, su infinidad de insectos, sus bulliciosos
micos y serpientes acechantes ... la vida toda en permanente dinamis
mo.
Finalmente, los desiertos desolados e inhóspitos en apariencia, donde
se vive la vida con máxima especialización, el horizonte ilimitado, los
calores extremos, el frío penetrante, los vientos huracanados y car
gados de arenas calientes ...
Esa es la Tierra, sin contar los océanos, los ríos, las lagunas, que escon
den en su seno la vida unicelular primitiva y los gigantescos cetáceos.
Cómo no entusiasmarnos con la vida y comprometernos con ella, con
su preservación, con su permanencia? La muerte de los ecosistemas
está próxima por la imprudencia del hombre que los ha intervenido in
rnisericordemente, la lluvia ácida destruye los bosques, el efecto inver
nadero altera el clima, las emanaciones industriales y nucleares
destruyen la capa de ozono propiciando el derretimiento de los polos y
de las cumbres de nieves perpetuas, la presión demográfica hace
retroceder las fronteras de las selvas tropicales, los desiertos avanzan
amenazadores sobre las sabanas ...
Qué hacer?
91
Hasta hoy y desde hace diez mil años cuando el hombre descubrió la
agricultura, se han venido explotando los recursos de la Tierra
como si nunca pudieran agotarse. Hoy el hombre afronta la dura
realidad del peligro del agotamiento. Peligro que lo arrastrará a él
mismo hacia el vórtice de la destrucción y la desaparición.
Pero quizá el peligro tenga un factor positivo y es el logro de un acuer
do mínimo sobre principios alrededor del tratamiento a los recursos
naturales, alrededor de las relaciones hombre - naturaleza. El hombre
debe encarar el compromiso frente a sí mismo y la comunidad, frente
al mundo y la naturaleza, frente al presente y al futuro. Este com
promiso exige una conciencia clara de sus deberes para con la super
vivencia, un espíritu de solidaridad social, un interés y una
responsabilidad frente a la naturaleza que espera respeto y cuidado y
que ofrece estabilidad vital.
Por lo pronto, este compromiso demanda tres acciones:
• Crear una verdadera conciencia ecológica en sí mismo y en los
demás. Es decir, ser conscientes de que la naturaleza está en
peligro, que se está frente a una catástrofe y de la obligación de
poner un correctivo inmediato.
• Actuar responsablemente y con efectividad en la protección,
reparación y preservación del medio ambiente.
• Promover y respaldar las denuncias que se hagan con respecto al
grave deterioro de muchos ecosistemas.
"Todos, absolutamente todos, debemos clamar contra la destrucción
de la naturaleza. Todos debemos proteger la naturaleza y el incesante
hacerse de la vida. Todos debemos salvar el patrimonio de quienes han
de venir después. Por mandato de Dios y por el imperativo de la cien
cia, no tenemos derecho a destruir la tierra, tenemos el deber de con
servarla y transformarla. Todos tenemos la obligación de salvar la casa
del hombre". Meadows: Límites del crecimiento. 21·
93
EL MUNDO Y SU REALIDAD ECOLOGICA
"La Tierra no nos la han legado nuestros
padres. La Tierra nos la han prestado
nuestro hijos" Tradición Mazai. Africa.
l. Crisis Ecológica.
El abuso en la utilización de los recursos naturales por parte del
hombre ha precipitado una crisis ambiental que desvertebra paulatina
mente la estabilidad del planeta. Las nuevas generaciones están
presenciando este fenómeno lamentable que crece día a día y que con
sciente o inconscientemente el hombre descuida. Tal fenómeno ha
sido llamado: crisis ecológica.
La crisis ecológica provocada por el hombre se manifiesta en dos par
tes de la Biosfera: en el ambiente físico y en el ambiente biológico.
Ambiente físico
En cuanto al ambiente físico, uno de los problemas más espec
taculares, si bien no el único, es la contaminación.
Entendemos por conta
¡,;
ci
minación la presencia,
-.�.. en un medio determina-
::.� do, de un factor que lo
"' hace inadecuado para el
1 destino original. La con-
94
taminación se puede considerar en función de un uso.
La contaminación implica la alteración de las propiedades del medio, y
así, según sea la naturaleza de la alteración, se hablará de conta
minación orgánica, química, atmosférica, radioactiva, térmica, bioló
gica, acústica, etc.
Se puede, a título de ejemplo, señalar como foco de contaminación
orgánica las aguas residuales urbanas, las procedentes de ciertas in
dustrias tales como fábricas de papel, mataderos de ganado, curtiem
bres, los restos de naturaleza orgánica y química que se lanzan al
medio acuático, principalmente.
95
La contaminación no es el único atentado contra el medio físico, exis
ten otros. Un buen ejemplo puede ser la erosión acelerada del suelo
por la devastación masiva de la cubi.erta vegetal, las actividades agrí
colas y ganaderas intensivas, etc. A la erosión del suelo se le suman
otros problemas: a nivel mundial, solo una décima parte de la superfi
cie sólida terrestre se considera potencialmente apta para la agricultu
ra y, a pesar de todo, el hombre no duda en cubrirla, a ritmo creciente,
de carreteras y ciudades. Como ejemplo de primera mano tenemos la
Sabana de Bogotá considerada · como despensa de Colombia por su
gran fertilidad, pero hoy invadida por la ciudad en un 40% que va en
aumento. Otro tanto podría afirmarse del Valle de Aburrá donde el
problema es.de mucha mayor complejidad.
Ambiente biológico
El continuo empobrecimiento
del medio físico se agrava aún
más cuando se considera el
deterioro del entorno biológico,
alrededor del cual hay otras dos
crisis paralelas particularmente
graves: la superpoblación y la
poca disponibilidad de recursos.
La población humana sigue un
ritmo de crecimiento geométri
co: cada vez la población mun
dial se duplica en menor número
de años, haciendo que la demanda de recursos vaya a un ritmo cre
ciente. Pero los recursos son siempre limitados.
La crisis ecológica se manifiesta de otras formas en nuestro ambiente
ecológico: la destrucción de ecosistemas, acciones particularmente crí
ticas como la sobreexplotación y, en general, la mala gestión de los re
cursos, ha conducido a comprometer seriamente el potencial biótico
del planeta.
96
Todo ello en conjunto conduce a nuestro mundo hasta una difícil si
tuación guiándolo hacia una meta que más parece la agonía.
Sin embargo, el hombre, inquieto por el problema, se pregunta con in
sistencia si aún se puede poner rerpedio a los daños provocados. Tal
parece que el problema no se circunscribe sólo a la protección del me
dio ambiente físico o biológico del planeta, sino sobretodo a la pro
tección moral del planeta. En effcto, el causante de todo el desorden
es el hombre quien abusa de la utilización de los recursos del planeta.
La crisis ecológica: un problema moral.
Algunos elementos de la presente crisis ecológica revelan de modo
evidente su carácter moral. Entre ellos hay que incluir, en primer lu
gar, la aplicación indiscriminada de los adelantos científicos y tecno
lógicos. Indudablemente, el avance en la ciencia trae adelantos y
progreso al hombre, pero, también, hay el riesgo de desestabilizar el
medio natural. Todo esto, dice Juan Pablo 11, "ha demostrado cruda
mente cómo toda intervención en una área del ecosistema debe consi
derar sus consecuencias en otras áreas y, en general, en el bienestar de
las generaciones futuras".
La disminución gradual de la capa de ozono y el aumento del dióxido
de carbono en la atmósfera, han llegado a dimensiones críticas sobre
todo por la proliferación de las industrias, la urbanización del planeta y
el consumo. Los residuos provenientes de las industrias, los gases, los
herbicidas, etc., polucionan la atmósfera y el medio ambiente.
97
)
Con frecuencia la producción industrial prevalece sobre la dignidad
de la persona humana, ya que genera una ganancia y un lucro· exa
gerados. Importa poco el hombre. w fundamental es producir para
consumir. w importante es vender y acumular riquezas así sea a costa
del bienestar total de la humanidad.
Juan Pablo II considera que "es el respeto a la vida humana, y en pri
mer lugar, a la dignidad de la persona humana la norma fundamental
inspiradora de su sano progreso económico, industrial y científico''.
"El signo más profundo y grave de las implicaciones morales,
inherentes a la cuestión ecológica, es la falta del respeto a la
vida como se ve en muchos comportamientos contaminan
tes". 22.
EL VIEJO JEFE INDIO
El viejo jefe indio respondió así al gobierno rocío en los oscuros bosques y hasta el sonido
de Washington cuando le propusieron la de cada insecto es sagrado a la memoria y al
compra de sus tierras: pasado de mi pueblo. La savia que circula por
las venas de los árboles lleva consigo las
Cómo es posible vender el firmamento o el memorias de los Pielrojas. Los Pielrojas
t
calor de la tierra si no somos dueños ni somos pare de la Tierra y asimismo ella es
siquiera de la frescura del aire ni del fulgor de parte de nosotros. Las flores perfumadas son
las aguas? Cómo podrían ustedes comprarlos? nuestras hermanas. El caballo, el venado, el
gran águila son también nuestros hermanos.
Cada parcela de esta tierra es sagrada para mi Las escarpadas peñas, los húmedos prados, el
calor del cuerpo del caballo y del hombre,
pueblo. Cada brillante mata de pino, cada
grano de arena en las playas, cada gota de todos pertenecemos a la misma gran familia.
98
r .....
El agua cristalina que corre por los ríos y sagrada, como un lugar donde hasta el
arroyos no es solamente agua, también hombre blanco podrá saborear el viento
representa la sangre de nuestros antepasados. perfumado por las flores de la pradera.
La Tierra es sagrada y cada reflejo en las
claras aguas de los lagos cuenta los sucesos y Si les vendemos nuestras tierras, el hombre
memorias de la vida de nuestras gentes. El blanco deberá tratar a los animales como a
murmullo del agua es la voz del padre de mi sus hermanos. Soy un salvaje y no comprendo
otro modo de vida. He visto a miles de
padre. Los ríos son nuestros nuestros
hermanos y sacian nuestra sed, son búfalos pudriendose en las praderas, muertos
a tiros por el hombre blanco desde un tren en
portadores de nuestras canoas y alimentan a
nuestros hijos. A los ríos hay que tratarlos marcha. Soy un salvaje y no alcanzo a
con la misma dulzura con que se trata a un comprender cómo una máquina humeante
hermano. puede importar más que los búfalos a los que
nosotros solo matamos para sobrevir. Qué
Sabemos que el hombre blanco no comprende sería del hombre sin los animales? Si todos
nuestra manera de vivir. El no sabe distinguir los animales fueran exterminados el hombre
entre un pedazo de tierra y otro, es un extraño también monna de una gran soledad
que llega de noche y toma de la tierra lo que espiritual. Porque lo que le sucede a los
necesita. La Tierra no es su hermana sino su animales también le sucederá al hombre.
enemiga y una vez vencida sigue caminando. Todo va entrelazado.
Por eso trata a su madre la Tierra y a su
hermano el firmamento como objetos que se Los hombres blancos deben enseñarles a sus
hijos que el suelo que estan pisando son las
compran, se explotan y se vuelven a vender
cenizas de nuestros abuelos, que este suelo
como si fueran ovejas o cuentas de colores.
está enriquecido con las vidas de nuestros
Su apetito devorará la· Tierra dejando
semejantes. Enseñen a sus hijos lo que
atrás �olo un desierto.
nosotros les hemos enseñado a los nuestros:
Nuestro modo de vivir es muy distinto, la sola Que la Tierra es nuestra madre. Todo lo que
visión de sus ciudades apena los ojos del le suceda a la Tierra, le sucederá a los hijos de
Pielroja, tal vez será porque el Pielroja es un la Tierra. Si los hombres escupen en el suelo
salvaje y no comprende nada. En las ciudades se escupen a si mismos. Esta es nuestra
del hombre blanco no existe un lugar sabiduría: La Tierra no pertenece al hombre,
tranquilo, no hay sitio para escuchar cómo se el hombre pertenece a la Tierra. Todo va
abren las hojas de los árboles en la primavera entrelazado como la sangre que une a una ·
o cómo aletean los insectos... El ruido de las familia. Después de todo, quizá seamos todos
ciudades solo parece insultar nuestros oídos. hermanos. Ya veremos.
Y, después de todo, para qué sirve la vida si el Los blancos también se extinguirán, quizás
· antes que las demás tribus: Contaminan hasta
hombre no puede escuchar el grito solitario
sus propios lechos y una noche perecerán
del chotacabras o las discusiones nocturnas de
ahogados en sus propios desperdicios.
las ranas al borde del estanque? Soy un
Pielroja y nada entiendo. Nosotros preferimos Pero... ustedes caminan hacia su propia
el suave susurro del viento sobre la superf1c1e destrucción rodeados de gloria, inspirados por
de un estanque así como el olor de ese mismo la fuerza del Dios que los trajo a est¡i tierra y
viento purificado por la lluvia del mediodía o que por algún designio especial les dió
perfumado por el aroma de los pinos. dominio sobre ella y sobre el Pielroja. Este
designio es un misterio para nosotros: No
El aire tiene un valor inestimable para el entendemos por qué se exterminan los
Pielroja ya que todos los seres comparten el búfalos, se doman IÓs caballos salvajes, se
mismo aliento: La bestia, el árbol, el invaden los rincones secretos de los bosques
hombre... todos respiramos el mismo aire. Si con el aliento de tantos hombres y se atiborra
les vendemos nuestras tierras a los blancos les el paisaje de las exuberantes colinas con
pedimos que las conserven como cosa cables parlantes
Terminó la vida, empieza la supervivencia ...
99
REALIDAD ECOLOGICA COLOMBIANA
Aspectos Físicos:
Colombia, nuestro más inmediato hábitat, donde nacieron y murieron
nuestros antepasados; donde nacimos, crecimos y moriremos nosotros;
donde vivirán y morirán nuestros hijos; es un país de enormes riquezas_
naturales y de extraordinaria belleza y variedad en sus paisajes, situado
estratégicamente en el extremo noroccidental de la América del Sur y
bañado por los océanos Atlántico y Pacífico.
El territorio colombiano está constituido por impresionantes
montañas armadas sobre la cordillera de los Andes que viene del sur
del continente y se manifiesta con toda clase de pisos térmicos desde el
nivel del mar hasta las nieves perpetuas a alturas superiores a los 4.200
m.s.n.m., dando posibilidad de supervivencia a la más variada riqueza
en flora y fauna.
Pero además de las zonas de mon
taña, en Colombia existen importan
tes extensiones planas: sabanas de la
Orinoquia, selvas húmedas en la
Amazonía y el Chocó, llanuras secas
en el Caribe, valles fértiles en las ve
gas de los grandes ríos Magdalena y
Cauca, altiplanos exhuberantes en
los valles de Atriz, Ubaté, Chiquin
quirá y Bogotá.
El país está irrigado generosamente
por abundantes recursos hídricos:
2.900 kilómetros de costas en los Foto: E.F. Cárdenas
océanos Atlántico y Pacífico. Lagos,
lagunas, embalses y ciénagas que cubren 2.730.000 hectáreas. Ríos y
23
quebradas que corren por 720.000 microcuencas y 15.519 kilómetros
100
de extensión. Aguas subterráneas en cantidades no precisadas y un
mínimo de 57 cumbres coronadas de nieves perpetuas donde nacen la
mayoría de los ríos colombianos.
Aproximación a un diagnóstico medioambiental de Colombia:
Colombia, en contraposición a la belleza de sus ambientes y a la rique
za de sus recursos naturales, es muy delicada· y susceptible de daños
que pueden llegar a ser irreparables:
Contaminación de las
aguas
✓ Por vertimientos urba
nos e industriales:
El río Bogotá recibe los
re�iduos orgánicos de los
habitantes de la ciudad
de Bogotá, más los verti
Foto: C. Núñez
mientos de 1.500 indus-
101
)
trias tributarias de su cuenca. El río Bogotá contamina gravemente al
río Magdalena.
El río Cauca arrastra lQ§_ residuos domés_tic..9s e industriales-de las zo
nas urbanas de Cali, Yumbo, Palmira, Medellín y su área metro
politana. En total, éste recibe de los ríos Cali, Medellín, Ponce y Nechí
las descargas de 1.920 industrias.
Otras regiones están aumentando los niveles de contaminación de sus
ríos. Casi no hay río, laguna o ciénaga que no soporte algún grado de
contaminación.
Las zonas costeras y las bahías sufren niveles variables de conta
minación que se hacen particularmente graves en la bahía de Car
tagena debido a los vertimientos industriales de la zona de Mamonal y
a la limpieza de las sentinas de los barcos y a los sedimentos prove
nientes del río Magdalena por el canal del Dique.
Por hidrocarburos
La caída de hidrocarburos en los cuerpos de agua tiene efectos perni
ciosos para la vida animal y vegetal puesto que, al no poder disolverse
en el agua, impide el intercambio de oxígeno, no permite la pene
tración de la luz solar y su ingestión es tóxica.
Existen áreas críticas por el riesgo que corren, al ser vía de transporte
de los hidrocarburos o por la cercanía a los centros de refinación y pro
ducción: Bahía de Cartagena, bahía de Coveñas, Barrancabermeja, La
Dorada, Arauca y Tibú.
Particular peligro corren los ríos, las quebradas, las ciénagas cercanas a
los oleoductos. El rompimiento fortuito o provocado de las tuberías
conductoras hace que los combustibles caigan libremente a ellos des
truyendo la vida animal y vegetal, dejando inservibles los suelos por
donde corren y poniendo en serio peligro la salud de los habitantes.
102
Contaminación atmosférica
La presencia de gases extraños o de concentraciones mayores a las
normales, además del ruido y las vibraciones, constituyen la conta
minación atmosférica.
Se calcula que en Colombia la atmósfera recibe cada año cinco millo
nes de toneladas de polvo y desechos de combustibles provenientes de
1.500.000 vehículos automotores, 4.000 industrias y plantas de gene
ración de energía eléctrica.
La falta de conciencia ecológica del colombiano se manifiesta por la
facilidad con que provoca quemas de rastrojos, incendios forestales y
quema de basuras cuyos humos enrarecen el aire.
Sin embargo, no es el ciudadano particular quien más daños provoca,
los mayores problemas son responsabilidad de las grandes industrias
en las principales ciudades.
Contaminación del suelo
El deterioro de los suelos es la disminución de su capacidad productiva
por el abuso de la capacidad del recurso.
103
La urbanización y su tendencia creciente producen problemas al depo
sitar sus desechos sólidos en sitios inapropiados. Los depósitos de ba
suras al aire abierto producen contaminación de las aguas subterráneas
y del aire con emanaciones y humos. Se puede afirmar, sin temor a
equivocaciones, que todos los núcleos urbanos en Colombia tienen
problemas relacionados con el depósito y tratamiento de las basuras.
El 32% de las basuras urbanas se botan en rellenos sanitarios debida
mente acondicionados, el 3% se deposita bajo tierra sin ningún reci
claje, el 50% se deja a cielo abierto y el 15 % se arroja a los ríos (datos
de 1985).
Los suelos también están amenazados por la desertización que invade
ya grandes zonas del país, teniendo como causas la indiscriminada de
forestación de los bosques naturales, las prácticas de pastoreo en zonas
de ladera y el riego con aguas subterráneas cargadas de salinidad.
Se ha llegado, además, al uso masivo de pesticidas y herbicidas ac_umu
lando en los suelos sustancias que alteran su composición natural. El
INDERENA calcula que en Colombia se aplican cada año 18.400.000
litros de plaguicidas líquidos y 21.000 toneladas de formulaciones
sólidas. 24
104
r
Reflexionemos ... .
El contraste está planteado: por un lado tenemos el maravilloso medio
que constituye nuestra patria con recursos naturales de toda índole,
zonas que dan posibilidad a toda clase de vida, diversidad no compa
rable con casi ningún otro país, clima estable que asegura la producti
vidad, aguas abundantes, suelos fértiles y, sobre todo, una población
dinámica deseosa de superarse y de lograr un nivel de desarrollo real
mente satisfactorio.
En el otro lado tenemos un medio hermoso, sí, pero extremadamente
frágil que tiende a deteriorarse continuamente. Situación que se agra
va por la pobreza de la población y por las frecuentes actitudes de in
solidaridad, inconciencia y egoísmo.
El apetito exagerado de lucro personal impide observar las leyes exis
tentes y colaborar solidariamente con el progreso de la comunidad.
Lleva además a actitudes de irrespeto por toda forma de vida, inclu
yendo la humana y pasando por la indiferencia hacia la flora y la fauna
. . .
ongmana.
105
. --,
LOS BOSQUES COLOMBIANOS
Adaptado del "Plan de Acción Forestal para Colombia" 1989
,'
Colombia tiene una superficie de 114.7 mi El consumo de madera como fuente de
llones de hectáreas de las cuales 78 millones energía significa la deforestación de 76.400
son suelos de actitud forestal; 53.1 millones de hectáreas anuales. El 35.8% de la población
hectáreas están cubiertas por bosques nacional depende de la leña para preparar sus
naturales y alrededor de 170.000 con plan alimentos.
taciones forestales. El resto, casi 25 millones
tiene un uso inadecuado. El consumo directo de la leña se ubica entre
los 9.8 y los 12.7 millones de toneladas por
Los bosques de la zona Andina, la sierra año, además de un millón de toneladas que se
nevada de Santa Marta, la serranía de la convierten en carbón vegetal. Para este fin, el
Macarena, el piedemonte llanero y caqueteño bosque natural proporciona un millón de
y la Oninoquia están siendo sobreexplotados. toneladas, el resto proviene de los cultivos
,
Los bosques naturales sufren una agroforestales, de· malezas y rastrojos y de cer
deforestación de 600.000 hectáreas por año. cas vivas en potreros y zonas de cultivo. Dos
Este proceso lleva a una erosión de hechos agravan esta situación: el 90% de la
aproximadamente el 20% del país y a la vegetación deforestada por colonos se desper
pérdida de la productividad del suelo, tenien dicia y 815.000 toneladas de desperdicios de
do en cuenta su fragilidad por la forma irre los aserraderos no se aprovechan.
gular que tienen las cordilleras y sus estri
baciones. Por otra parte, la reforestación en Colombia
ha sido muy poca.
La tala de los bosques protectores ha
generado la desestabilización de las cuencas Hoy existen 170.000 hectáreas reforestadas
hidrográficas perdiéndose el recurso hídrico, con objetivos de explotación y a éstas se les
sedimentándose los ríos y produciendo gran puede sumar 30.000 hectáreas de
des fluctuaciones en el nivel de las aguas entre reforestación protectora. Esto, 200.000
los veranos y los inviernos.
hectáreas, es apenas una quinta parte de un
La deforestación es el más grave problema millón de hectáreas que piden reforestación
ambiental de Colombia. urgente.
Sus causas son la colonización que genera el El bosque es el hábitat primario de dos ter
73.6% de la misma, el consumo de leña ceras partes de la fauna terrestre del país y
responsable de un 12.7% y la falta de alter una proporción parecida es aplicable en cuan
nativas para el abastecimiento industrial y de to a flora. Existe una clara interdependencia
técnicas eficientes para el aprovechamiento de entre la fauna silvestre y la cobertura vegetal
la madera, lo cual genera el 11 % de la natural. La supervivencia de la fauna depende
deforestación. de la supervivencia y manejo de la cobertura
La colonización es, pues, la principal fuente vegetal.
de la destrucción de los bosques. La carencia
de asistencia técnica y de mecanismos legales El 70% de las especies habitan en bosques
y de fomento han permitido el desarrollo de nativos. La deforestación total haría
actividades incompatibles con la conservación desaparecer, en consecuencia, 872 especies de
de los bosques. aves silvestres, y un número no determinable
de especies de insectos y de plantas. is
106
ECOLOGIA Y COMPROMISO ETICO
La gravedad del desequilibrio Millones CRECIMIENTO DE LA POBLACION MUNDIAL
i1
t
7 000
6.500
El hombre, a través de su corta
1
1 t
1
6.000
I
historia sobre la Tierra, ha logra 1
1
5.500
1
do explorar, dominar y explotar 1
1
5.000
la mayoría de los ámbitos de la
4.800
' i
naturaleza. Hasta tal punto ha
t
4.500
1
avanzado este dominio y explo '
1
4.000
tación que hoy el propio hombre J
1
3.500
percibe la posibilidad del ago
1
3,000
tamiento; el · arrasamiento y la / 1
2.500
destrucción del medio, destruc
2.4004
ción que lo arrastrará a él mismo
2 000 j
JI j
�"'"'"'
o "'
�
'
-'�
y a toda manifestación de vida.
1/
1.500
¡
'
1 200
/ j
1
1 ;000
i
Se enfrenta ahora el reto de re .- .600
1
! ¡
'
1
500
1
cuperar, hasta donde sea posible, 1 1
los daños que ha sufrido el medio
ANOS 1650 1700 l750 1800 1850 1900 1950 20U0 2050
y de utilizar en forma de equili-
brio sostenido los recursos que aún quedan.
Se han determinado cinco variables de extrema gravedad que crecen
geométricamente y a las cuales, si no se les pone el debido control, lle
varán al colapso final, a la imposibilidad de la supervivencia.
Preservar la estabilidad ecológica es hoy uno de los grandes desafíos . )
de la humanidad cuya superación se toma como una de las graves res- V
ponsabilidades del hombre actual.
Este hombre ha logrado, á través del tiempo, dominar la naturaleza. (
Pero tal dominio ha alcanzado unas proporciones que amenazan con V
destruirla y arrasarla.
107
/
a. Crecimiento demográfico: La población humana asciende hoy a unos
5.000 millones de habitantes. Siguiendo los índices de crecimiento, se
prevé que esta misma población llegará a los 8.500 millones para el
año 2.025 demandando más espacio vital y mayores recursos para su
sustento. La misma casa, pero ... muchos más habitantes.
b. Producción industrial: La revolución industrial que comenzó hace
unos doscientos años ha dado poder al hombre, por medio de su tec
nología, para usar los recursos naturales. Como consecuencia de la
aceler�da industrialización y la sobreexplotación de las materias
primas, el medio ambiente ha ido en degradación a un ritmo que per
judica la capacidad productiva de la tierra y mina el bienestar de millo
nes de habitantes de zonas rurales.
c. Producción de alimentos: Los suelos aptos para la agricultura alcan
zan apenas una décima parte de las tierras emergidas, pero la demanda
de producción de alimento crece al mismo ritmo que crece la pobla
ción. La situación se agrava aún más a causa de los procesos de erosión
y desertización de los suelos, del exagerado uso de agroquímicos, de la
salinidad de los suelos por inadecuados sistemas de riego y de la
pérdida de suelos aptos a causa de la urbanización y la minería. La
consecuencia inmediata de la pobreza de los suelos es la pobreza de
unos 500 millones de personas en estado de malnutrición y de 15 mi
llones que mueren cada año por causa de las secuelas de la
desnutrición.
d. Utilización de recursos no renovables: La humanidad ya está expe
rimentando las consecuencias del agotamiento de recursos tan sobre
explotados como el petróleo y el carbón. Es probable que este
fenómeno, que seguramente hará crisis en las primeras décadas del si-
-glo 21, promueva, para bien del planeta, tecnologías que no deterioren
el ambiente. Pero la humanidad ha de reconocer que la situación que
hoy vive se debe a sus propios comportamientos de exagerado derro
che y consumismo y al desproporcionado alejamiento de la especie hu
mana por manejar racionalmente los índices de crecimiento de la
población.
108
e. Diversas farmas de contaminación: Los costos del desarrollo
tecnológico, del crecimiento dramático de la población humana y de la
intensiva producción de alimentos y servicios vienen a diferenciarse en
la acelerada contaminación del medio que lo hace, cada vez más, no
apto para la vida. Sin destacar la mención de la más grave con
taminación, como síntoma y como causa, la pobreza. En 1990 se habla
de 13 millones de colombianos sometidos a la incapacidad para solu
cionar sus necesidades básicas, cifra que se incrementa a los 1.000 mil
lones en el mundo entero. Más que cualquier otro factor, la pobreza
dificulta vivir la vida en la plenitud que se merece.
Estas cinco variables están marcando un Plan de Emergencia que tiene
que emprenderse para prevenir la muerte de la vida en el planeta Tie
rra.
Todos los medios deberán ser utilizados. Pero el primero tendrá que
ser la Educación Ambiental que concientice a todos los hombres del
verdadero sentido de la vida, les permita conocer los fenómenos que
con ella se relacionan y los lleve a actuar efectivamente en bien y de
fensa de todas sus manifestaciones.
Despues vendrán otras medidas dramáticas que se asemejan a las que
se toman cuando una nave está en peligro. Todos los seres vivos se co
locan en máxima alerta, el problema ya no es solo vivir, ahora el pro
blema es sobrevivir.
109
/
MEDIDAS ETICAS Y TECNICAS
Para la orientación del hombre ante la crisis ecológica se hace indis
pensable establecer medidas de carácter técnico y etico.
Las dos se necesitan mutuamente.
Las técnicas son: Las éticas son:
l. La conservación de la tierra y l. Descubrir alternativas de vida
de los recursos del mar. que frenen el consumismo.
2. La protección de los bosques y
de establecimiento de programas 2. Preparar para todos los
intensivos de reforestación. hombres una tierra nueva con
paz, justicia y esperanza.
3. El uso controlado del agua
dulce.
3. Asumir que la calidad de la
4. La racionalización en el consu vida es tan importante como la
mo de los recursos no renova vida misma.
bles.
4. Desarrollar un sentido de
5. La utilización de formas de solidaridad y convivencia entre
energía no contaminantes y ob los hombres, las comunidades, las
'
tenidas de recursos renovables naciones.
(solar, eólica, biomasa).
5. Preservar las bellezas naturales
6. La reducción del uso de agen_: que aún nos rodean, para que la
tes contaminantes del aire vida humana tenga un sentido de
dióxido de carbono y aerosoles trascendencia.
con clorofluoro - carbonos (C02,
aerosoles, SO).
6. Asumir en conciencia que toda
7. La utilización de recursos forma de vida: animal, vegetal y
biodegradables (papeles, jabo humana, merece vivir y vivir con
nes). calidad.
8. La intensificación de los pro
gramas de reciclaje con reu
tilización de los diferentes tipos
de desperdicios.
110
Valores Ecológicos
Una reflexión profunda surge cuando se habla de esta temática.
Generalmente se presenta lo negativo porque es algo dramático y con
mueve por los efectos nocivos que acarrea. Con facilidad se puede es
tablecer un diagnóstico estructurado que presente parámetros
estadísticos en los cuales se reflejen, con bastante claridad, las cifras
desalentadoras del problema. Pero no. También en este campo es ur
gente presentar y resaltar valores que de alguna manera van a influir
en el comportamiento humano.
El tema no agota las posibilidades. Se presentan algunos valores que se
irán descubriendo a medida como se afiance y se refuerce la reflexión.
Primer valor: el orden del universo
El Universo y la Tierra en su conjunto es un sistema perfectamente or
ganizado. Los componentes cumplen su función a cabalidad. El fe
nómeno de la vida se fue desarrollando paulatinamente, animando de
diversas maneras a los seres y proporcionando una gama infinita de
posibilidades hasta el culmen del universo: el hombre.
111
Cada ser animado llegó a la per
fección de sus posibilidades. El
de más allá tomó otra vertiente y
logró otro tipo de perfección. Su
cesivamente se fueron acomo
dando en el universo necesitán
dose mutuamente para que el mi
lagro de la vida se esparciera.
Pues bien, los seres unicelulares,
perfectos en su estado, se desa
rrollaron y su techumbre se aca
bó. Aparecieron, entonces, los
pluricelulares y tomaron diversas
formas contituyéndose el mundo
vegetal y animal. En el último
momento de los tiempos apare
ció el hombre completando el
proceso evolutivo y dándole sen-
Foto: E.F. Cárd0nas
tido. He ahí el orden como
baluarte del universo y como el valor fundamental de la ere ación.
Segundo valor: la belleza del universo
El hombre moderno se ha acostumbrado a lo rutinario, a la velocidad
sin sentido, al estar de afán. Con bastante frecuencia se privilegia el
stress como enfermedad actual. Quien la sufre se hace importante, se
hace merecedor a la consideración de los demás. Quien ve, analiza y
considera las cosas con más lentitud, es torpe, es un desadaptado.
Sin embargo, el desarrollar y fortalecer el sentido estético del hombre
como valor espiritual es de apremiante necesidad. Cómo no extasiarse
contemplando un atardecer, divisando en lontananza un paisaje en el
cual se entrelazan corrientes de agua cristalina, aves cantoras, bosques
verdosos que en su conjunto semejan un vivo retrato de la belleza?
Cómo no formar al niño en este valor, cómo no llevarlo a que observe
112
la ternura de los animales y el cuidado solícito de la madre porque sus
crías tengan calor y alimento?
Cómo no contemplar al pastor que solícito defiende a su rebaño y que
ha sido tema para artistas o que ha inspirado a los poetas para sus ver
sos cadenciosos?
113
,,.,,, .. ...-,.,... ,.
l. !;>entro d� la tierra $e .dió lª
vida �-· con ella el hombre y colectivamente, pueden
como cima de la creación. El \ 'utilizarlos siempre y cuando
hombre fue dotado de in no obstaculicen a otros su dis
teligencia, capacidad de amar fruté.
y libertad.
6. Los seres humanos son real
2. Al hombre, tanto como ser mente usufructuariós; ad
personal y como ser comu- µiinistradores y custocliós 1 del
nitario, le fue entregada la p�trimonio común que es 1a ,,
Tierra como patrimonio Tierra. Quien administrá y
común junto con todos los custodia unos bienes no los
seres que en ella se contienen. déstruye, mucho más si lo que
administra no le pertenece
3. Este patrimonio está regido
iólo a él sino a todos los
por leyes maravillosas que in
-hombres.
cluyen posibilidades de
mejorar la vida. El hombre,
tl. La tierra es la madre. Ella
por medio de la ciencia y la
:;í.coge a todos los seres, les
tecnología, tiene la posibilidad
proporciona hogar, alimen
de mejorar y acondicionar la
tación, protección, bienestar.
Tierra para disfrute de toda la
Toda agresión contra ella es
humanidad.
irracional.
4. Conservar este patrimonio
8. La obra de la creación
es vital para la supervivencia
del hombre. Destruir los continúa con la ayuda del
. hombre quien con su in
recursos naturales es cometer ,
ieligencia promueve la vida, la
un cnmen contra la
justicia, la fraternidad, la paz.
humanidad. Toda acción con
fl,
>111I
tra los recursos atenta contra 9. Lo que da sentido y calidad
la vida. a Ja üd_a �s tan impottante
,, como la propia vida, iÍ;.
5. El destino de fa Tierra con '"
' '
sus ie,c,ÚFsos. es universal.
-�
114
r
Profundicemos....
l. Cuáles son los principales problemas medio-ambientales en su loca
lidad?
2. Cuál es el estado de la recolección y tratamiento de las basuras?
3. Cuáles son las principales microcuencas y ríos en su localidad?
4. Qué usos se le dan al agua y con qué eficiencia?
5. Cuales son los pisos térmicos en su localidad: flora y fauna carac
terísticas?
6. Qué formaciones boscosas se dan. Bosques naturales, su estado.
Proyectos de reforestación?
7. Qué o'tros aspectos importantes de preservación y recuperación del
medio se dan?
115
/
,/
�:�,,��
� ' óº
_.,,,.:>«
º
·-.p,
c;,d-º
(¡,Ji�,>,;¡:]'>
'<' ·"'