[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas5 páginas

Ensayo PDF

El documento discute la protección ambiental en Perú y la necesidad de reconocer a la Pachamama como sujeto de derechos en la legislación, señalando que las culturas pre-inca y inca tenían una cosmovisión de armonía con la naturaleza a diferencia de la explotación actual.

Cargado por

Leslye G CM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas5 páginas

Ensayo PDF

El documento discute la protección ambiental en Perú y la necesidad de reconocer a la Pachamama como sujeto de derechos en la legislación, señalando que las culturas pre-inca y inca tenían una cosmovisión de armonía con la naturaleza a diferencia de la explotación actual.

Cargado por

Leslye G CM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Perú ¿un país indiferente a la protección ambiental?

No es necesario ser científicos, sociólogos, expertos en el tema o en nuestro caso


estudiantes de derecho, para ver la realidad que hoy en día nos envuelve, primero habrá
que partir desde una interrogante ¿cómo se encuentra actualmente nuestro planeta? la
repuesta será triste e impactante o como también va a depender de cada persona, es
decir la forma en que ve el mundo, la forma en que percibe los problemas sociales,
económicos, políticos, ambientales, etc. que aquejan a nuestra sociedad.

Pero vamos a darle un poco más de realce a algo que en lo personal me preocupa
bastante, hablamos pues de la contaminación ambiental, ya que leyendo noticias,
artículos en internet o en las redes sociales (siendo lo más común que hacemos hoy en
día) uno va viendo por ejemplo que cada vez más especies de animales se van
extinguiendo o se encuentran en peligro de extinción o que cada vez más y más nos
estamos quedando sin agua o ésta se va convirtiendo en vertederos de relaves mineros,
químicos, de aguas hervidas, derramamientos de petróleo, etc. a través de los mares,
lagos y ríos, también lo que sentimos en carne propia es el calentamiento global
mediante los cambios bruscos climáticos.

Poco a poco, los ecosistemas se van deteriorando, tanto los animales como las plantas,
están quedando despojados de su hábitat, y me atrevo a decir que esto se debe a que
el hombre, se ha creído dueño de la naturaleza, de los animales, las plantas y en general
todo ser vivo, más creo yo que es un pensamiento erróneo, es cierto que nos
diferenciamos del resto de seres vivientes, ya que hablamos y razonamos, pero me
cuestiono a mí misma ¿los animales o las plantas realmente no sienten, por el hecho de
no poder hablar o razonar?

Quizás algunos no concuerden con mi postura, porque normalmente a uno desde niño
lo educan de una forma sistemática, pero cuando uno va creciendo y va desarrollando
sus propias ideas o perspectivas, dicha educación sistemática va moldeándose y
tomando una forma distinta, un ejemplo personal, de niña siempre me decían que si me
portaba mal, al morir iba a quemarme en las llamas del infierno, siendo de mente
crédula pues procuraba ser una buena hija, ser obediente, estudiar, etc. por el temor de
irme al infierno, pero fui creciendo y esas ideas fueron transformándose y empecé a
preguntarme y buscar respuestas lógicas que satisfagan mis dudas y obviamente mi
perspectiva sobre la religión fue cambiando. Algo semejante pasa con el resto de las
personas, siempre vamos cambiando de ideas, perspectivas, porque el mundo es un
lugar cambiante, revolucionario y un espacio donde nada será igual entre el hoy y el
mañana.

Para solidificar mi punto de vista, creo yo es necesario remontarnos a la época de las


civilizaciones pre Inca e Inca, debido a que éstas son las que dieron origen a nuestra
cultura peruana, civilizaciones que dieron nacimiento a nuestro Perú.

Bien, si recordamos un poco de historia, para esta cultura en particular, la perspectiva


que tenían de su creación estaba muy determinada con el espacio y tiempo (cosmos y
caos), pues de estas variables dependía que toda la tierra continuara su ciclo, según los
Incas, la creación o surgimiento del hombre provenía de la tierra y lugares naturales
como lagunas, ríos, volcanes, y demás, explicando la importancia y la conexión que
existía entre la naturaleza y el hombre.

Dentro de su cosmovisión el espacio era considerado sagrado ya que el hombre surgía


de espacios naturales y establecía allí su familia o comunidad, en cuanto a la conexión
con la naturaleza, el hombre tiene una relación de armonía donde él y la Pachamama
vivían estrechamente todos juntos con tranquilidad, esta cultura Inca se destacaba por
el respeto que había a la tierra que les brindaba todos los recursos, este vínculo lo era
todo para ellos, y si era desequilibrada se generarían consecuencias que afectaría el
orden y al ser humano.

Otro aspecto de su cosmovisión es que era tal su respeto a la naturaleza que los
consideraban dioses: el Inti (sol), la Pachamama (significando hogar y creación). Aspecto
que por supuesto es más referencial que argumentativo.

Regresando a la actualidad, me pregunto yo ¿cómo se sentirían nuestros ancestros al


ver la forma en que tratamos a la naturaleza? teniendo en cuenta que consideraban a la
Pachamama como un ser vivo, es decir, siendo el hombre la naturaleza misma, no
domina, ni pretende dominarla más bien armoniza y se adapta para coexistir en la
naturaleza, como parte de ella. De hecho desde mi punto de vista es una afirmación muy
interesante, porque en esos tiempos el hombre no era un ser avaricioso, egoísta que
pensaba solo en explotar y explotar, o llegar al punto de la depredación, es cierto que
en esa época también se daba el aprovechamiento de los recursos naturales, pero se
hacía con limite sin llegar al extremo de la depredación a como se está dando en el
presente.

Entonces partiendo desde ese punto, ¿cómo aplicamos las leyes en nuestro país, en qué
sentido las leyes de minería informal o legal, las leyes ambientales restringen o limitan
a las personas actividades que producen contaminación ambiental?

Como es sabido, una cosa es la teoría y lamentablemente otra es la práctica, ¿realmente


nuestros legisladores establecen leyes de esta materia en razón a nuestra realidad o
simplemente se trata de una burda copia de legislaciones de otros países?

Inicialmente, el derecho se definía como el conjunto de normas que sirve para regular
la conducta humana con otros humanos y los recursos naturales (en cuanto al
aprovechamiento) como ya he mencionado vivimos en una realidad cambiante, por lo
tanto ésta no será la única definición del derecho en sí, pues debido a diversos
estudiosos se han establecido una variedad de teorías.

La primera viene a ser la unidimensional, su definición no encerraba más que el conjunto


de normas, es decir no reconocía el impacto social, tampoco tomaba en cuenta los
efectos jurídicos-políticos de la norma, la norma no tenía nada que ver con la relación
socioeconómica, política, cultural o religiosa, la norma era la norma, por encima de todo.

Domingo García, establecía que la norma es distinta al hecho o experiencia social.

Posteriormente desde un enfoque humanista, consideraban que el derecho no solo es


una norma, sino es un valor y a la vez una relación social: “el derecho es justicia y si no
es justicia, deja de serlo”.

Dromi, establece que el derecho no puede ser ciego a la verdad, no puede ser hipócrita,
es decir debe estar comprometido a ver la realidad, no puede callar ante las nuevas
formas de esclavitud modernas que existen en nuestra sociedad.
Entonces nos encontramos en un punto, donde la racionalidad del humano ha
transformado la sociedad natural a una sociedad jurídica, a raíz del dinero se empieza a
trabajar y explotar más los recursos de una forma excesiva.

La academia tiene que cuestionar al sistema normativo, al sistema de valores, al sistema


de justicia, en palabras más simples, nuestros legisladores tiene que enfocarse más en
nuestra realidad, en la realidad peruana, para así poder establecer leyes realistas, leyes
que no sean simplemente letra muerta, leyes que en verdad van aplicarse.

Por otro lado se debe tener en cuenta también la actitud de compromiso por parte del
Estado, representado por los funcionarios y autoridades públicas, ya que sus decisiones
nos afectan (sean positivas o negativas) y por otro lado llevar a cabo la plena
ejecutoriedad de las leyes de protección ambiental y por supuesto, la conciencia
ambientalista también debe pesar sobre nosotros, como integrantes activos de esta
sociedad. Así sea un granito de arena, por algo se empieza.

Otra interrogante que llega a mi mente es ¿por qué siendo el Perú, un país que nació
con cosmovisión andina, no ha establecido una legislación dónde reconozca a la madre
tierra o Pachamama?

Revisando un poco y a la vez comparando nuestra legislación con la de otros países,


como México (Ley Ambiental de Protección a la Tierra), Ecuador (Constitución
Ecuatoriana), Bolivia (Ley de Derecho de la Madre Tierra Nº 071) y otros, se puede
observar que dichas leyes y constituciones, que ya se ha reconocido como sujeto de
derecho a la naturaleza.

Derechos básicos, entre los que destacan: el derecho a la vida y a la existencia; el


derecho a continuar ciclos vitales y procesos libre de la alteración humana; el derecho
al aire limpio y al agua pura; el derecho al equilibrio; el derecho a no ser contaminada;
el derecho a no tener su estructura celular contaminada o alterada genéticamente; el
derecho a no ser afectada por mega infraestructuras y proyectos de desarrollo que
afecten al balance de los ecosistemas y las comunidades de los pobladores locales. Es
interesante resaltar este último derecho, ya que prácticamente bloquearía la mayoría
de proyectos petroleros, mineros y de extracción de recursos naturales.
Situación que aqueja bastante a nuestro país, personalmente ello es lamentable, porque
siento que en nuestro Perú estamos estancados, y a la vez estamos olvidando nuestros
orígenes, es decir nuestras raíces, nuestra cosmovisión andina, nos hace falta revivir
nuestra identidad cultural, y al mismo tiempo mantener ese respeto que sentían
nuestros ancestros hacía la naturaleza, pues en ella vivimos y de ella subsistimos.

El Perú es un país con un importante patrimonio natural y cultural, siendo uno de los 15
países con mayor diversidad biológica del mundo, por su gran variedad genética,
especies de flora y fauna, y ecosistemas continentales y marítimos.

Para no caer más en redundancia, solo me queda decir valoremos lo que tenemos y aún
mantengo la esperanza que posteriormente, se promulgue o establezca una ley donde
reconozca a nuestra Pachamama como un sujeto de derecho, y de ser el caso, pues de
nuestra parte queda acatar dicho mandato legislativo, caso contrario se tornaría a letra
muerta.

También podría gustarte