[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas5 páginas

25 Experiencia de Aprendizaje 5toa Puelles

bueno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas5 páginas

25 Experiencia de Aprendizaje 5toa Puelles

bueno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 08

PROMOVEMOS LA SALUD INTEGRAL


APRENDO EN CASA AREA: EDUCACION III BIMESTRE I.E “NUESTRA SEÑORA D
RELIGIOSA CARMEN”
SEMANA 25 ACTIVIDAD N° 01 GRADO: 5to
DEL 18 AL 22 DE OCTUBRE REFLEXIONAMOS SOBRE LA SOLIDARIDAD EN EL
CUIDADO DE NUESTRA SALUD INTEGRAL SECCION: “A”
COMPETENCIA Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proye
de vida en coherencia con su creencia religiosa
CAPACIDAD Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia mo
en situaciones concretas de la vida
DESEMPEÑO Interioriza el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la Iglesia con sus vivencias
personales y comunitarias ,actuando en coherencia con su fe
ALUMNO ( A) Angel Puelles Huaynalaya

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

En esta actividad, reflexionaremos sobre los valores de la solidaridad y la esperanza (amor,


fraternidad, convivencia, compartir, atención y cuidado del otro) para promover una cultura
sensible en nuestra familia y comunidad, en favor del bien común y de la salud integral a la luz
de la palabra.

I) MIS SABERES PREVIOS:

1) ¿Qué es la esperanza? 2) ¿Qué es la empatía? 3) ¿Qué es la sensibilidad?


La esperanza es aquella sensación de La empatía es la capacidad que tiene La capacidad que tenemos los
que se está esperando que ocurra algo una persona de percibir los seres humanos para percibir y
bueno en un momento dado, tener sentimientos, pensamientos y comprender el estado de ánimo, el
espectativas de que pase algo bueno. emociones de los demás. modo de ser y de actuar de las
persona.
II) LEER EL SIGUIENTE ENUNCIADO:

Los estudiantes de la Institución Educativa” Nuestra Señora del Carmen” de Huaral, están conmovidos por los efectos
del COVID-19, sobre todo por las personas en situación de vulnerabilidad que son las más afectadas y que han visto
deteriorada su salud.
Estamos pasando cuarentenas interminables, en algunos casos aislados de los seres que amamos. Por ello, evitemos
situaciones de indiferencia .Recordemos que todo lo que sucede a uno de nuestros hermanos nos afecta a todos. Una
señal de que las cosas pueden mejorar son los numerosos testimonios de las personas que se han unido con
iniciativas de solidaridad y esperanza, enseñándonos que la salud integral favorece al bien común y que contribuye a
la autorrealización personal.
Frente a esta realidad ¿De qué manera podemos ser signo de unidad en situaciones de indiferencia para promover la
salud integral como bien común desde iniciativas de solidaridad y de esperanza?

DESPUES DE LEER CONTESTAMOS:


1 ¿Quiénes son las personas en situación de Las personas más vulnerables son las que han Sido
vulnerabilidad? afectadas económicamente y en su salud.
2 ¿A qué enfoque favorece la salud integral? Favorece al bien común.
3 ¿La salud integral a qué contribuye? Contribuye a la autorrealización personal.
4 ¿Qué entiendes por personas vulnerables? Personas que no tienen ningún tipo de apoyo.

DESPUES DE LEER EL ENUNCIADO CONTESTAMOS:


1 ¿Cuál es el principal problema que se La vulnerabilidad de las personas en el contexto de la
presenta en el enunciado o situación? pandemia.
2 ¿Cuál es tu actuar para promover la Visitar a los enfermos y ayudar de alguna u otra manera para su
empatía desde la solidaridad? bienestar.

III) TENEMOS UN RETO:


1) ¿De qué manera podemos ser signo de UNIDAD en 1) Ser imparcial, ser solidario al momento de
situaciones de indiferencia para promover la salud algún problema actuar de forma asertiva.
integral como bien común, desde iniciativas de 2) Dando palabras de esperanza a todas aquellas
solidaridad y de esperanza? personas que lo necesitan.
3)Promoviendo iniciativas diferentes y creativas que
tengan un buen impacto.

IV) LEEMOS Y REFLEXIONAMOS: “EL QUE QUIERA SER GRANDE ,SEA VUESTRO SERVIDOR” de la Madre Teresa de
Calcuta
La Madre Teresa de Calcuta, llegó a identificarse con aquellos a quienes servía cada día, experimentando su pena y,
a veces solía repetir que la mayor pobreza era la de ser indeseados, la de no tener a nadie que te cuide en la
enfermedad.
Nos dejó el ejemplo de una fe sólida, de una esperanza invencible y de una caridad extraordinaria. Su respuesta a la
llamada de Jesús “VEN Y SED MI LUZ”, hizo de ella una misionera de la caridad.
El que quiera ser grande que se haga servidor.
1) ¿Según la lectura, quiénes son los indeseados? 2) ¿Cuáles son los tres ejemplos que nos dejó la Madre
Teresa de Calcuta?
Los indeseados son aquellos que no tienen a alguien 1- El amor es un fruto que madura en todas las
para que los cuide en la enfermedad. estaciones y que se encuentra al alcance de todos.
2-. La honestidad y la transparencia te hacen vulnerable.
De cualquier forma, sé honesto y transparente.
3-. Si no tenemos paz en el mundo es porque hemos
olvidado que nos pertenecemos el uno al otro; que ese
hombre, esa mujer, es mi hermano o hermana.
3) ¿Qué significa “EL QUE QUIERA SER GRANDE, SEA 4) ¿Qué entendemos por solidaridad, según la
VUESTRO SERVIDOR”? experiencia de la Madre Teresa de Calcuta?
Servir es uno de los valores más noble del ser humano, Que la Madre Teresa de Calcuta se identificaba con los
En el acto de servir la persona pone en práctica el don que ella servía o atendía llegándose a poner en el lugar
de ayudar a otros sin esperar nada a cambio. de las personas que eran rechazadas y
comprendiéndolas así ella mostraba su solidaridad.

5) ¿De qué manera podríamos poner en practica la 6) ¿Podríamos creer que los adolescentes de hoy
empatía y la solidaridad de la Madre Teresa de Calcuta practica la empatía y la solidaridad como bien común?
para promover una salud integral que lleve al bien ¿Por qué?
común?
Poniéndonos en el lugar de los afligidos para servirlos y Si es común, solo que no sobresale mucho por las malas
protegerlos, de esta manera transmitir los valores de la acciones de los demás, y están acostumbrados a que
fraternidad y amor. buenas acciones solo es ayudar a los pobres, buenas
acciones también es ayudar en tu casa, decir buenos
cumplidos, no acosar, no robar, no meterte en la vida
del resto y mejorar en nuestras decisiones.

V) LEEMOS Y REFLEXIONAMOS Mc. 10,43-45


“El que quiera ser el más importante entre ustedes, que se haga el servidor de todos; y el que quiera ser el
primero, que se haga siervo de todos. Así como el Hijo del hombre no vino para que lo sirvieran, sino para servir y
dar su vida como rescate de una muchedumbre
1) ¿Quién es el más importante? 2) ¿Quién es el primero? 3) ¿Para qué vino Jesús al mundo?

El hijo del hombre. El que se haga siervo de todos. Para servir y dar su vida.

4) ¿Quién es el Hijo del hombre? 5) ¿Qué significa ser el servidor de 6)¿Cómo podemos ser el servidor
todos? de todos?
El hijo del hombre es Jesús. Significa servir de corazón a los Podemos ayudar a los que
demás sin mirar a quien servir. necesitan apoyo incondicional,
atender por igual y primero a los
demás luego de mi persona.

VI) LEEMOS Y REFLEXIONAMOS:


LA SOLIDARIDAD:
La solidaridad como virtud moral y actitud social es fruto de la conversión personal, exige el compromiso y la
responsabilidad que se viven y se trasmiten en los valores del amor y de la fraternidad, de la convivencia y del
compartir, de la atención y del cuidado del otro.
LA SOLIDARIDAD FRATERNA:
La solidaridad fraterna se expresa de modo concreto en el servicio y que puede asumir formas muy diferentes, se
orienta a sostener al prójimo. “Servir significa cuidar a los frágiles de nuestras familias, de nuestra sociedad de
nuestro pueblo”.
PROMOVER LA EMPATÍA:
Promover la empatía en personas enfermas. Sabemos que a veces no se pueden encontrar soluciones rápidas
para algunas enfermedades, pero siempre se puede responder con atención a estas personas que, a menudo, se
sienten abandonadas y descuidadas.
RESPONDEMOS:
1) ¿Qué nos exigiría la lectura sobre 2) ¿Cómo podríamos promover la 3) ¿De qué manera podríamos evitar
la empatía y la solidaridad? empatía y la solidaridad desde la la situación de indiferencia en
familia y la comunidad para nuestra vida diaria?
favorecer la salud integral que
conduzca el bien común?
La lectura nos exige sostener al Podríamos promover la empatía y la Podríamos evitar situaciones de
prójimo, es decir, servir y cuidar a solidaridad, desde la familia y la indiferencia en nuestra vida
los más frágiles o enfermos para no comunidad, para favorecer la salud diaria, realizando acciones que
abandonarlos. integral que conduzca al bien nos integren con la realidad de
común, realizando una serie de las personas y el entorno, para
acciones que transmitan los valores así poder plantear alternativas de
del amor y fraternidad, procurando solución.
que nadie se quede solo y ayudando
a los más necesitados.

4) ¿Qué alternativas de cambio 5) ¿Cómo fomentaríamos una 6) ¿Qué consejos alentadores le


plantearíamos para contribuir al cultura solidaria ante las darías a una persona enferma?
cuidado de la salud integral para el necesidades del prójimo a la luz de
bien común? la palabra de Dios?
Alternativas de cambio en los estilos Fomentamos una cultura solidaria Le diría que mantenga la calma
de vida individualistas de algunas ante las necesidades del prójimo, a que sea fuerte, que siga con su dieta
personas, para contribuir al cuidado la luz de la palabra, planteando saludable, que no pierda la esperanza
que todo va mejorar.
de la salud integral en beneficio del alternativas de solución en favor de
bien común. la salud integral y promoviendo el
compromiso solidario con el bien
común.

AUTOEVALUACIÓN
N° CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ ESTOY EN PROCESO NO LO LOGRÉ
(Marcar con una X) DE LOGRARLO
Propuse iniciativas solidarias y esperanzadoras para
1 motivar el cuidado de la salud integral como bien de
todos a la luz de la palabra.
Actué coherentemente debido a mi fe, según los
2 principios de mi conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.

¿Qué puedo hacer para mejorar mi aprendizaje? Puedo estar mas atento y indagar mejor del tema.
3

METACOGNICIÓN

1) ¿Qué aprendí hoy? 2) ¿Cómo lo aprendí? 3) ¿Para qué me sirve lo que


aprendí?
Hoy aprendí la importancia de servir Lo aprendí leyendo y estando atento Me sirve para aplicarlo en la vida y
a los demás, siendo mejor persona a la clase del día de hoy. saber como accionar con las demás
en todo momento alentando a los personas.
más necesitados y enfermos.

“QUE TU ALIMENTO, SEA TU ÚNICA SALUD”


¡BENDICIONES!

La próxima semana aprenderemos a elaborar una infografía

También podría gustarte