[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas125 páginas

Clase 1 - 1 Merged Compressed

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas125 páginas

Clase 1 - 1 Merged Compressed

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 125

Apunte Académico

Revoluciones industriales

Clase: 1: Revoluciones industriales.


Unidad 1: Fundamentos de la Industria 4.0.
Asignatura: INDUSTRIA 4.0.
Escuela: Ingeniería y Negocios.
Introducción:
Las revoluciones industriales han ocurrido en la historia como resultado de la
búsqueda de las personas por mejorar sus condiciones de vida, no obstante,
siempre ha existido el temor de que, con las innovaciones, las personas se
consideren “arcaicas” en sus actividades diarias.

Aun así, la historia ha demostrado lo contrario, no se refiere a que el hombre esté


sin trabajo, sino que sus condiciones se transformarán, con el fin de optimizar los
procesos y hacerlos más eficientes y eficaces, mejorando en definitiva las
condiciones de vida.

Han acontecido tres revoluciones industriales y ahora estamos en pleno proceso de


la cuarta revolución industrial. La primera revolución comienza con la mecanización,
permitiendo pasar de una producción artesanal a una producción en masa, luego la
segunda revolución inicia con la utilización de la electricidad permitiendo además
del volumen desarrollar una mayor variedad de productos. La tercera revolución se
caracteriza por la digitalización y finalmente la cuarta revolución o Industria 4.0 por
el acceso al espacio ciber físico.
1. Revoluciones industriales

El proceso de transformación de la forma en que se producen y comercializan los


bienes se conoce como Revolución Industrial. Tal transformación tuvo un tremendo
impacto en las relaciones laborales, así como en la organización económica y social
de las naciones europeas y del resto del mundo, en pocos años.

Figura 1: Revoluciones industriales en la historia.


Fuente: https://economipedia.com/definiciones/primera-revolucion-industrial.html

Según el autor San Juan (1993), por revolución industrial puede entenderse “El
proceso por el cual las innovaciones tecnológicas relacionadas con la posibilidad de
disponer de una fuente de energía compacta, de gran potencia, transportable y más
barata que las anteriormente existentes, se extienden en las formas de producción
de una sociedad” (p. 7).

1.1. Primera revolución industrial

La primera Revolución Industrial inició en Gran Bretaña debido a varios factores,


cuyo desenlace es uno de los temas históricos más importantes. Técnicamente,
este es uno de los países con las materias primas más esenciales, en especial el
carbón mineral, fundamental para impulsar la máquina de vapor, el gran motor de
los primeros días de la revolución industrial, así como el uso del coque, en los altos
hornos de la siderurgia, un campo importante desde mediados del siglo XIX.

Su ventaja sobre la madera, un combustible tradicional, más que su valor térmico


es la mera capacidad para proporcionar un suministro continuo simple (la madera,
aunque es renovable está limitada por la deforestación; mientras que el carbón, un
combustible fósil y por lo tanto no renovable, está limitado solo por el agotamiento
de las reservas, cuya magnitud aumenta con el precio y la disponibilidad técnica).

1.1.1. Factores catalizadores

En Inglaterra intervenían una serie de factores que facilitaron su ascenso económico


y su desarrollo industrial por delante de otros países europeos. Entre ellos, vale la
pena señalar:

• Tenía el capital acumulado, consecuencia de la expansión colonial, para


poder invertir en la creación de industrias.
• Disponía de una gran red de vías fluviales que favorecían el transporte de
productos por el interior de su territorio.
• Gozaba de una importante fuerza naval debido a su crecimiento comercial.
• Conservaba un sistema de comercio internacional que le abastecía de
materias primas y de mercados a los que podía exportar sus productos.
• Se afianzó una mentalidad burguesa dominada por el espíritu empresarial y
reforzando la búsqueda de beneficios.
La primera revolución industrial marcó el comienzo de un período de desarrollo sin
precedentes y una marcada transformación de los sistemas de trabajo y aspectos
de la sociedad.

Figura 2. El motor de vapor como impulsor de esta primera revolución industrial.


Fuente: https://economipedia.com/definiciones/maquina-de-vapor.html
1.1.2. Características de la primera Revolución Industrial

Las principales características de la Revolución Industrial fueron:

• Se ampliaron nuevas tecnologías para la producción de bienes, por lo que la


producción manual fue reemplazada por la producción mecánica.
• Las primeras industrias en cambiar fueron la textil y la metalúrgica. En la
industria textil se inventaron máquinas para hacer hilo (máquinas de hilar) y
tejidos (telares mecánicos). En siderurgia se construyen altos hornos para
producir hierro.
• Las nuevas máquinas podían producir más bienes en menos tiempo y con
menos esfuerzo. Además, creaban en masa, por lo que todos los productos
eran idénticos.

1.2. Segunda revolución industrial

La segunda revolución industrial tuvo lugar de 1870 a 1914, y reseña un salto


cualitativo en el orden industrial facilitado por el conocimiento científico, el
descubrimiento de nuevas fuentes de energía y los nuevos avances tecnológicos.

Figura 3. La producción en masa como principal característica de la segunda


revolución industrial.
Fuente: http://sebastianbrau.com/segunda-revolucion-industrial-la-aparicion-de-la-
produccion-en-masa/

Según explica Pineda (1998), en esta segunda revolución industrial “Se da inicio al
periodo de la producción en masa y del crecimiento continuo de las empresas que
se van haciendo cada vez más grandes y poderosas, pero también de los
enfrentamientos y guerras, varias de ellas de carácter planetario” (p. 172).
Algunos de los mayores inventos que cambiaron la historia para siempre fueron la
elaboración de productos químicos, la electricidad, la producción de combustibles a
base de petróleo, la producción industrial en masa, los nuevos métodos de
transporte, la fabricación industrial de armas, la impresión de periódicos y la
transmisión de radio y el telégrafo.

1.2.1. Causas de la Segunda Revolución Industrial

La Segunda Revolución Industrial fue el siguiente paso lógico después de la


Primera. El éxito de la máquina en la industria británica y el triunfo económico que
siguió pronto serían copiados y deseados por otras potencias competidoras. Pero
hay varias razones por las que se ha llegado a esta etapa de cambio acelerado:

• La competencia mercantilista entre las potencias europeas, dio lugar a


políticas proteccionistas, fomentando el desarrollo de la industria nacional y
limitaban la importación de recursos extranjeros.
• La especialización industrial y la formación de la clase obrera han hecho del
mundo industrial la parte más importante de la economía moderna.

1.2.2. La Segunda Revolución Industrial trajo consigo las siguientes


consecuencias a corto, mediano y largo plazo:

• La utilización del conocimiento científico y la investigación técnica al


desarrollo industrial y la producción continua.
• La revolución del transporte. Debido a inventos revolucionarios como la
máquina de vapor, especialmente el ferrocarril, para 1870 se habían tendido
más de 100.000 km de vías en Europa y más de 70.000 km en Estados
Unidos.
• Las grandes corporaciones se trasformaron en figuras políticas con influencia
y capacidad de presión dentro de los gobiernos locales.
• El aumento del desempleo de la clase trabajadora y el descontento social a
medida que las máquinas y los procesos automatizados los reemplazaban.
• Notables cambios científicos y culturales en las sociedades occidentales,
junto con innovadoras visiones del mundo.
• Un enorme crecimiento urbano en importantes ciudades de las potencias
industriales.
1.3. Tercera revolución industrial

La tercera revolución industrial, conocida como la “Sociedad de la Información”.


nace a mediados de la década de 1940, seguido de un gran flujo de avances y
descubrimientos tecnológicos y científicos en las décadas de 1970 y 1980. Fue un
proceso liderado por Estados Unidos, Japón y la Unión Europea donde se
observaron cambios significativos en sectores de la comunicación y energía. Uno
de los principales riesgos era el crecimiento desequilibrado de la sociedad que los
desafiaba, suponiendo un reto para la misma.

Figura 4. UNIVAC: la primera computadora comercial.


Fuente: https://fundaciontelefonica.com.ec/noticias/la-evolucion-de-la-
computadora-en-fotos/

La Tercera Revolución Industrial se basa en las nuevas tecnologías de la


información y la comunicación, y las innovaciones que permiten la expansión de las
energías renovables. Como resultado de la posible interacción de estos dos
factores, se gestaron cambios significativos en varias áreas. Jamás antes se había
llegado a unos niveles tan altos de interactividad e intercomunicación, al tiempo que
los descubrimientos en materia energética podían significar un cambio tan
fundamental como el que se presume con el desarrollo y aprovechamiento de
fuentes renovables de energía.
1.3.1. Consecuencias de la Tercera Revolución Industrial

Algunos de los impactos más significativos de la Tercera Revolución Industrial en la


historia son:

• La economía y el empleo se han globalizado, derrumbando las grandes


barricadas que existían entre países.
• Cada día, las nuevas tecnologías facilitan la comunicación y los viajes de
larga distancia.
• Amplios avances en temas energéticos.
• El auge de la tecnología inteligente, cada vez más común en todos los
momentos del diario vivir.
• Los trabajos manuales son cada vez menos importantes en relación a las
recientes innovaciones tecnológicas.
• El ser humano es cada vez más dependiente de la tecnología, siendo cada
vez más importante esta para ejecutar casi todas las actividades.
Las tecnologías de la Tercera Revolución Industrial no solo han impactado la
economía, sino que también ha sido significativa para la vida cotidiana.

1.4. Cuarta revolución industrial

La Industria 4.0 es el inicio de una nueva revolución conocida como Cuarta


Revolución Industrial, que combina tecnologías de producción de avanzada con
sistemas inteligentes que integran organizaciones y personas. Según explican
Useche et al. (2022) la cuarta revolución industrial “Es de carácter tecnológico y
hace referencia a la aplicación de nuevas tecnologías principalmente en la industria,
por lo tanto, compone el sector secundario de la economía o manufactura de bienes”
(s. p.).

La industria 4.0 es un concepto que representa un cambio substancial no sólo en la


manera cómo funciona la industria. También presume una transformación completa
de los sistemas de fabricación y producción utilizados tradicionalmente en ella para
alcanzar la excelencia operativa y debido a la automatización y la digitalización
obtener un aumento en el número de datos que se crean, y también a su proceso,
con la finalidad de reducir costes, brindar un mejor servicio, mejorar el desempeño
y agregar valor.
1.1. Características de la industria 4.0

El arribo de nuevas tecnologías con la industria 4.0 no involucra necesariamente


que la industria deba deshacerse de las tecnologías que dieron origen a la tercera.
Esto representa automatizar ciertos procesos y el uso de tecnologías específicas.
Más bien lo que admite es la combinación de estas con las propias de la cuarta,
relacionadas prácticamente todas con robótica, inteligencia artificial y Big Data. El
provecho obtenido de las tecnologías previas, es una de sus características, pero
no es todo.

Otra característica importante es la conexión entre todos los sistemas de la


industria. Sin embargo, también están interconectados con la dirección de la
empresa y sus empleados. Y también brindan conexión a proveedores o clientes.
Sobre todo, debido a Internet de las Cosas y la Computación en la Nube. Asimismo,
los sensores instalados en las máquinas de las fábricas captan todo tipo de
información, que se reúne y examina. Con base en los resultados de estos análisis,
se pueden tomar decisiones para optimizar y mejorar la producción.

Figura 5. La cuarta revolución industrial se basa en sistemas ciber físicos.

La industria 4.0 se distingue por tener una enérgica orientación a los clientes, ya
que funciona en torno a una estructura diseñada para que haya un feedback
continua entre fabricantes y clientes.
1.2. Ventajas de la cuarta revolución industrial

Las revoluciones, de la índole que sea, traen fortalezas y debilidades, retos y


oportunidades, incertidumbres y certezas. En el caso de la Cuarta Revolución
Industrial, los beneficios son indudables: mejora de la productividad, la eficiencia y
la calidad en los procesos, la seguridad de los trabajadores al disminuir los empleos
en entornos peligrosos, la toma de decisiones mediante herramientas basadas en
datos, y la competitividad mediante la mejora de productos personalizados que
satisfagan las necesidades de los consumidores.
Conclusiones:
El uso del carbón y la concentración del capital fueron las bases, entre otras cosas,
de la Primera Revolución industrial. La Segunda Revolución Industrial se formó
mediante el desarrollo de los ferrocarriles y la introducción de otros combustibles
fósiles como el petróleo. Ahora bien, la tercera lo hace en base a la digitalización,
una tecnología muy diferente, teniendo menos conexión con sus antecesoras.
Finalmente, en cuanto a la cuarta revolución industrial, muchos expertos coinciden
en que el planeta entero se encuentra al borde de una revolución tecnológica que
modificará de forma radical la forma de vida del ciudadano común. En su
complejidad, alcance y escala la Industria 4.0 implicará cambios no solo a nivel
industrial, sino que también supondrá un completo cambio de paradigma, diferente
a cualquier cosa que el ser humano haya experimentado antes.
Bibliografía:

Roel, V. (1998). La tercera revolución industrial y la era del conocimiento. Perú:


Editorial UNMSM.
San Juan, C. (1993). La Revolución industrial. Madrid, España: Ediciones AKAL.
Useche, A. (2022). Tecnologías de la cuarta revolución industrial y su aplicación en
la Armada Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del
Rosario.
CLASE 1

REVOLUCIONES INDUSTRIALES
Unidad 1 | Fundamentos de la Industria 4.0
EIN9067 | Industria 4.0
Robots
PILARES DE LA INDUSTRIA 4.0
Realidad Internet
La industria 4.0 es una revolución tecnológica que está cambiando la forma en que se Aumentada de las Cosas
produce y se consume. Esta nueva era de la industria se caracteriza por la interconexión
de máquinas, robots y sistemas de fabricación, así como el uso de tecnologías
avanzadas como el Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial y el Big Data.

El objetivo de la industria 4.0 es mejorar la eficiencia y la flexibilidad de los procesos de


fabricación, así como reducir los costos y los tiempos de entrega. Para lograr esto, se
necesita un cambio radical en la forma en que se diseñan, se construyen y se operan las Big Data Simulación
fábricas.

INDUSTRIA
4.0

INDUSTRIA 4.0
INDUSTRIA 3.0
INDUSTRIA 2.0
3D Ciberseguridad
INDUSTRIA 1.0

Producción en masa, Automatización, Sistemas


Mecanización, energía línea de montaje, informática y interconectados,
de vapor, telar. energía eléctrica. electrónica. internet de las cosas. Computación Integración
en la nube de Sistema
REFERENCIAS

https://www.claseejecutiva.uc.cl/blog/articulos/que-es-la-industria-4-0/

https://www.lisdatasolutions.com/es/blog/que-es-la-industria-4-0/
Unidad 1 | Clase 1

REVOLUCIONES INDUSTRIALES
Fundamentos de la Industria 4.0
Apunte Académico
Elementos base

Clase: 2: Elementos base


Unidad 1: FUNDAMENTOS DE LA INDUSTRIA 4.0
Asignatura: EIN9067 INDUSTRIA 4.0
Escuela: Ingeniería y Negocios
Introducción:
La Industria 4.0 implica apuntar a una nueva revolución que combina tecnologías
operativas y de producción avanzadas con tecnología inteligente integrada en
organizaciones, personas y activos.
Como elementos de la Industria 4.0, estas tecnologías deben ser tenidas en cuenta
en el diseño de procesos y productos que se integren y evolucionen para facilitar la
creación de células productivas que permitan el desarrollo y fabricación de múltiples
productos.
La Industria 4.0, se vuelve cada vez más notable en la industria manufacturera por
muchas razones. Las organizaciones que no aceptan este escenario o retrasen la
incorporación de sistemas y tecnologías para establecer el modelo quedarán
rezagadas. Seguidamente se plantean los elementos bases de este nuevo
paradigma industrial.
1. Elementos base
La industria 4.0 pretende la formación de centros productivos con mayor
adaptabilidad a los requerimientos de los clientes y a los procesos de productivos,
optimizando el manejo de los recursos para alcanzar una mayor automatización y
flexibilidad. Las cuatro características fundamentales y específicas de la Industria
4.0 son:
• Alta velocidad en la fabricación.
• Ingeniería completa en toda la serie de valor.
• Integración horizontal a través de una red global de cadenas de valor.
• Integración vertical del sistema de producción inteligente.

Figura 1. Elementos constitutivos de la Industria 4.0.


Fuente: https://www.claseejecutiva.uc.cl/blog/articulos/que-es-la-industria-4-0/

Según explica O’Shaughnessy (1991) “La integración vertical se produce cuando


una empresa adquiere otras empresas que participen en las etapas sucesivas de la
producción o distribución del producto (p. 71).
1.1. Sistemas ciberfísicos
Un sistema ciberfísico o CPS (siglas del inglés Cyber-Physical System) es un
dispositivo (sistema físico) regulado o monitoreado por algoritmos computarizados
y estrechamente integrado con Internet. Los sistemas ciberfísicos, están
íntimamente enlazados con los componentes físicos y de software, operando cada
elemento en diferentes escalas espaciales y temporales, presentando múltiples
comportamientos, e interactuando de numerosas formas que varían con el contexto.
Los sistemas fundados a partir de la integración transparente de componentes
físicos y computacionales pueden superar a los sistemas integrados simples
actuales en relación con la capacidad, adaptabilidad, escalabilidad, resiliencia,
seguridad y facilidad de uso. Según Blanco et al (2019) un sistema ciberfísico “Es
todo aquel dispositivo que integra capacidades de computación y comunicación
para controlar e interactuar con un sistema físico (s. p.).

Figura 2. Integra capacidades varias para controlar e interactuar con un sistema


físico.

1.1.1. Sistemas ciberfísicos en la empresa


Como principal adelanto tecnológico de los próximos años, los sistemas ciberfísicos
tendrán repercusión directa en la empresa y en sus perspectivas de futuro. Un
sistema de este tipo puede estar conformado por sensores con conectividad, gracias
a dispositivos relacionados al Internet de las Cosas (IoT), que pueden generar y
transmitir datos, o robots que pueden realizar una enorme diversidad de tareas.
La capacidad mejorada para conectar, adaptar o compartir información más
rápidamente ofrece a las empresas de todo tipo una gran ventaja competitiva, ya
sea en operaciones internas o en la entrega de productos y servicios.
De igual manera ocurre con el software creado para productos y servicios. Por
ejemplo, los dispositivos desarrollados por las empresas siempre tienen funciones
más potentes que los actuales en términos de velocidad, seguridad y conectividad,
entre otros, y son más fáciles de actualizar y mantener, lo que es una gran ventaja
para los clientes.

1.1.2. Mejoras para la empresa


Como destinatarios finales de productos y servicios, el sector producto es el
principal beneficiario de la aparición de los sistemas ciberfísicos. Las pequeñas,
medianas y grandes empresas brindarán, gracias a estos, servicios de mayor
calidad, rapidez y adaptabilidad a las necesidades cada vez más exigentes de la
sociedad en términos de inmediatez, conectividad, comodidad, múltiples procesos
o seguridad intrínseca.

1.2. Internet Industrial de las Cosas


Industrial Internet of Things (IIoT), o Internet Industrial de las Cosas, es un término
que se refiere al despliegue de dispositivos conectados en fábricas, empresas de
energía y otras industrias, de manera de lograr un alto grado de automatización y
autocontrol en la maquinaria industrial.
Este término se refiere a objetos cotidianos que se conectan a redes e intercambian
datos con otros dispositivos, Mientras que el IIoT es parte de IoT, este último
generalmente incluye cualquier dispositivo que use une a la conexión a Internet para
enviar y recibir datos. Si este dispositivo se utiliza con fines industriales, se
considera IIoT.
Es por ello que la Industria 4.0 corresponde a una nueva etapa de la revolución
industrial centrada en la interconexión, la automatización, el aprendizaje automático
y los datos en tiempo real. Esta variante de Internet integra la producción física y las
operaciones con tecnologías digitales inteligentes, aprendizaje automatizado y Big
Data para crear un ambiente más holístico y mejor conectado para las empresas
centradas en la fabricación y la gestión de productos para crear un entorno
conectado.
A pesar de que cada empresa y organización que opera hoy en día es diferente,
todos enfrentan los mismos desafíos, lo cual es la necesidad de conectarse y
acceder a información en tiempo real en todos los procesos, socios, productos y
personas.

Figura 3. El IIoT constituye un elemento base de gran importancia en la Industria


4.0.

Las soluciones IIoT se emplean en una variedad de casos de uso. Dos de las más
importantes son las fábricas y las empresas de servicios energéticos. A menudo se
usa en las fábricas para obtener una apariencia completa de la ubicación y el estado
del equipo. Cuando los datos recopilados por los sensores de la máquina se
analizan rápidamente y se transmiten a los sistemas de control, es posible optimizar
las eficiencias operativas y empresariales.
El Internet Industrial de las Cosas y la sistematización de los procesos están
sumamente relacionados. Los datos recopilados de los dispositivos del IIoT pueden
crear tareas automatizadas que mejoran la eficiencia, como el mantenimiento
predictivo.

1.3. Internet de servicio


El Internet de Servicio es un nuevo modelo de negocio nacido del Internet de las
Cosas (IoT), concepto que empieza a ser asumido por la industria de la tecnología
y se sustenta en cómo la industria de IoT crea productos a partir de servicios.
Se trata de un desarrollo del ya conocido IoT que se fundamenta en el M2M
(comunicación máquina a máquina), que no es más que el intercambio de
información y la comunicación entre dos máquinas. Durante la última década, los
consumidores han cambiado sus gustos y demandan servicios y productos que los
han convertido en su propia elección. Por ello, el usuario quiere aprovechar el mayor
número de alternativas posible, pero a menudo no pueden hacer frente a la cantidad
de información disponible.

Figura 4. El internet de servicio posibilita a los dispositivos a aprender por sí


mismos.
A diferencia del Internet de las Cosas, el Internet de Servicio se centra en los
procesos colectivos. Está concebido para una integración directa y rápida en la vida
diaria del usuario mediante la automatización de ciertas operaciones. Los usuarios
no quieren servicios que tengan que instalar o programar todo el tiempo, pero sí
esperan que sus dispositivos estudien su comportamiento y hábitos de consumo
para configurarse automáticamente y anticiparse a sus necesidades.
Con la expansión de dispositivos conectados, la comunicación uno a uno ya no es
práctica. Hasta hace poco, los usuarios estaban habituados a controlar cada función
con una aplicación específica. El crecimiento de la funcionalidad conectada requiere
nuevos modelos de control de dispositivos más integrados y ventajosos, como los
que ofrece Internet de los Servicios.
Conclusiones:
A diferencia de las revoluciones industriales anteriores, la Industria 4.0 no se limita
al reemplazo de equipos y tecnologías existentes. Su objetivo es gestionar de
manera efectiva los desafíos y oportunidades que proyectan las tecnologías
disruptivas, en específico, la Inteligencia Artificial (IA), el Machine Learning, el Big
Data, la analítica adelantada, y fundamentalmente el Internet de las Cosas (IoT).
Esencialmente, los dos factores clave de esta tendencia son las reformas
constantes de la conducta de los consumidores y el avance imparable de los
progresos tecnológicos.
El potencial de la automatización y la inteligencia de datos están al alcance de
muchas empresas, pero depende de los líderes y gerentes aprovechar de manera
efectiva para mejorar la experiencia del cliente y la competitividad empresarial.
Bibliografía:
Blanco, F., Castro, J., Gayoso, R. y Santana, W. (2019). Las claves de la Cuarta
Revolución Industrial: Cómo afectará a los negocios y a las personas.
Barcelona, España: Libros de Cabecera.

O'Shaughnessy, J. (1991). Marketing competitivo: un enfoque estratégico. Madrid,


España: Ediciones Díaz de Santos.
CLASE 2

ELEMENTOS BASE
Unidad 1 | Fundamentos de la Industria 4.0
EIN9067 | Industria 4.0
DIFERENCIAS ENTRE EL INTERNET CLÁSICO Y EL INTERNET DE SERVICIO

El internet clásico se basa en la conexión de


computadoras personales a través de una red de
cables. El internet de servicio, por otro lado, se
basa en la conexión de dispositivos a través de
una red inalámbrica. Esto significa que el internet
de servicio es más accesible y conveniente para la
mayoría de las personas.

Otra diferencia importante es el hecho de que el


internet de servicio es mucho más personal. Los
dispositivos que se conectan a la red suelen estar
equipados con sensores que recopilan
información sobre el usuario. Esto permite que el
servicio se adapte mejor a las necesidades y
preferencias individuales.

https://i2t.com.mx/internet-de-las-cosas/
DIFERENCIAS ENTRE EL INTERNET CLÁSICO Y EL INTERNET DE SERVICIO

El internet clásico se basa en un modelo de red de


comunicaciones públicas que brinda acceso a una
variedad de servicios en línea. En cambio, el
internet de servicio se basa en un modelo de red
privada que brinda acceso a un conjunto
específico de servicios y aplicaciones.

Otra diferencia notable es el enfoque. El internet


clásico se centra en la conectividad, mientras que
el internet de servicio se centra en la prestación
de servicios. Esto significa que el internet de
servicio tiene un conjunto más amplio de
funciones y características que el internet clásico.

http://blogs.laprensagrafica.com/litoibarra/?tag=internet-de-servicios
REFERENCIAS

https://i2t.com.mx/internet-de-las-cosas/

http://blogs.laprensagrafica.com/litoibarra/?tag=internet-de-servicios
Unidad 1 | Clase 2

ELEMENTOS BASE
Fundamentos de la Industria 4.0
ESTRATEGIA INDUSTRIA 4.0:
DISEÑANDO EL CHILE FUTURO
CAPÍTULO II
URGENCIA, INSERCIÓN INDUSTRIA 4.0 E IMPACTO SOCIAL
1.- Consenso en Países Desarrollados proceso “producir bienes”: generar la idea -hacer
el prototipo, interacción de los técnicos con los
Existe consenso en muchos países desarrollados ingenieros resolviendo los problemas en la etapa
(PD) respecto de la necesidad de tener un sector de hacer y producir los bienes – las soluciones para
industrial significativo y competitivo. Esto está los problemas que aparecen –, las discusiones y
determinado en parte por el conjunto de las cifras pruebas respecto a diversas y mejores soluciones.
sobre la relevancia de la industria actual y futura. El aprendizaje resultante se estandariza en
Pero hay dos factores estratégicos que vamos a procesos codificados y protocolos. Luego, es
examinar a continuación. importante la reacción positiva y negativa -y el
descontento y quejas de los consumidores- para
¿Por qué los países desarrollados se han corregir y mejorar.
embarcado en la Estrategia Industrial 4.0?
El modelo explícito o implícito es: “inventado (o
Reiterando, hay dos motivos centrales diseñado) aquí porque fue hecho aquí”. En otras
interrelacionados; un motivo relevante de palabras, una base industrial sólida se considera
política estratégica y uno vinculado a los factores crucial para generar innovación; “hecho aquí
determinantes de la innovación. (“made in Chile”) sería el mecanismo”. Como dice
Richard Branson: “la mejor manera de aprender
El motivo estratégico fue claramente delineado algo es haciéndolo”.
por la canciller Angela Merkel al fundamentar
la necesidad de implementar la Estrategia En otras palabras, la industria actual constituye un
Industria 4.0 así (año 2011): “Tenemos que sector necesario para contribuir a la comprensión
dominar rápidamente la fusión del Internet con la y uso de las tecnologías 4.0 y para generar
producción industrial para evitar que las actuales innovación. El proceso de aprendizaje e innovación
grandes empresas digitales (EE.UU.) tomen el asociado a la producción de los bienes constituye
control de nuestra industria”. “Alemania tiene que un activo para la empresa para su competitividad
transformar su sector productivo en una industria de largo plazo.
digitalizada”.

Italia ha creado y promovido varias iniciativas y Además, la RI 4.0 está basada en datos e
consorcios que tienen como objetivo convertir información. Los datos son el “petróleo” del siglo
a la industria en el motor de crecimiento de la XXI. La forma cómo se analizan y usan estos datos
economía. Esto requiere un papel activo de la se convierte en un factor de competitividad. Esto
política pública para reconstruir y modernizar las implica lograr la “fusión” del proceso productivo
capacidades productivas. con la información o los servicios digitales en
tiempo real. Esta es la integración ciber-física (la
El Presidente Obama diseñó una “política esencia de la RI 4.0).
industrial” que tenía diversos objetivos: eficiencia
industrial, competitividad internacional, empleo, 2.- Urgencia por Incorporarse a la Industria 4.0
calentamiento global e independencia energética
(ver Anexo A). Por otra parte, el Presidente Trump 2.1.- La Revolución Industrial 4.0 es diferente a las
ha iniciado una guerra comercial con China cuyo anteriores (Schwab, 2016).
trasfondo real está vinculado a qué país controla Reiterando, la RI 4.0 tiene (i) una velocidad
la tecnología del futuro. exponencial diferente de las anteriores
Revoluciones Industriales, que tenían una velocidad
En otro ámbito hay consenso en el sector productivo lineal. (ii) Tiene una amplitud y profundidad
y académico de los países desarrollados de la mayor con grandes cambios paradigmáticos
necesidad de una industria local para capturar los sobre la empresa – modelo de negocios – y
beneficios de la innovación y el emprendimiento. funcionamiento de los mercados y la sociedad.
Gran parte del aprendizaje industrial está (iii) Es muy compleja pues hay varias revoluciones
vinculado a través de las diversas etapas del tecnológicas simultáneas y combinaciones entre

40
éstas – combinación ciber-física. Definir lo que es capitalización: US$36B; ventas: U$250B; empleo:
la RI 4.0 es mucho más complejo respecto de las 1.2M trabajadores. En el año 2014, en Silicon Valley
3 Revoluciones anteriores. (iv) Impacto sistémico: están las 3 empresas más grandes del mundo con:
transforma el sistema completo, i.e. a todo un capitalización: US$1Tr.; ventas: U$247B; empleo:
sector productivo en cuestión. Ejemplos: Uber, 137.000 trabajadores.
Airbnb, Energía Solar. Obsérvese que el nivel de ventas en Detroit (1990)
y Silicon Valley (2014) era similar (en términos
Hay algo común para todas las Revoluciones US$ nominales), pero el nivel de empleo ahora es
Industriales: el cambio tecnológico generado un décimo del anterior.
es crucial para el progreso. En efecto, las
nuevas tecnologías generadas en las diversas 2.4.- Cambios esperados al año 2025
Revoluciones Industriales tienen en común el En una encuesta a 800 ejecutivos y expertos
hecho de posibilitar la producción de bienes y del sector TIC se les preguntó cuáles eran sus
servicios de manera más simple, más rápida, más expectativas respecto de las innovaciones que
eficiente y a menor costo. habría en el año 2025. Más del 80% cree lo
siguiente (Schwab, 2016):
2.2.- La RI 4.0 tiene un gran impacto sobre cómo
las empresas se organizan y reestructuran. -Más del 90% de la población va a tener
Esto genera un cambio en los modelos de negocios. disponibilidad de almacenamiento gratuito e
Las nuevas tecnologías impulsadas por las TIC han ilimitado de la información, financiado por avisaje
aumentado la velocidad y escala del cambio de los -Van a haber 1 trillón de sensores conectados a
modelos de negocios. Internet
-10% de los anteojos ópticos van a estar conectados
La evidencia empírica muestra que se ha reducido a Internet
la vida promedio de las empresas que están entre -80% de la gente va a tener una presencia digital
las más grandes de S&P 500 – Antes era de 60 en Internet
años – ahora sólo 18 años. Por otro lado – nuevas -Se va a producir el primer automóvil por medio de
empresas que entran a un mercado pueden impresión 3D
rápidamente transformarse en dominantes. -Los primeros celulares implantables van a ser
comercializados
2.3.- La velocidad y aceleración de la innovación -90% de la población va a usar celulares
es difícil de comprender y anticipar. inteligentes
La escala y ámbito del impacto de la RI 4.0 es muy -5% de los productos consumidos serán producidos
disruptiva. Las empresas que van a sobrevivir en por impresión 3D
este mundo competitivo y cambiante serán las que
estén innovando permanentemente o pendientes Reiterando, eso es lo que se pronostica que va
de las últimas innovaciones para incorporarlas a a pasar en 6 años más. Aquí en Chile hay total
sus proceso productivos. Prevalecerá la evolución ignorancia y pasividad respecto del mundo que
darwiniana, en que sobreviven no los más grandes viene.
o los más fuertes (ej. desaparecen los dinosaurios),
sino que los que saben mejor adaptarse a las 2.5.- Innovación: clave para competir en el futuro
frecuentes innovaciones disruptivas. Esto sugiere cercano.
que las empresas medianas y pequeñas tendrás A las empresas, sectores y países -que quieran
ventajas comparativas ante las empresas grandes ser competitivos en el futuro próximo- que usen
para enfrentar las innovaciones y disrupciones. la estrategia de minimización de costos les irá
peor que a los que se dediquen a la innovación de
Veamos ejemplos de los cambios sistémicos que productos y procesos, y se inserten en la RI 4.0. En
han sucedido y los próximos eventos que pueden otras palabras, para ser competitivos en el futuro
suceder. Una buena comparación es la siguiente cercano, tanto las empresas como los países
(Schwab, 2016): En 1990, en Detroit estaban las 3 tienen que estar en la frontera de la innovación, en
empresas de autos más grandes del mundo con: sus diversas modalidades.

41
El diluvio de información disponible y que aparece inserción en la RI 4.0.
cada día -la aceleración de las innovaciones difíciles
de predecir y anticipar- genera una velocidad de A nivel de las empresas productivas, éstas
eventos sorpresivos y disruptivos. Ejemplo: la enfrentan dos obstáculos importantes: (a) la
impresión 3D va a implicar una proliferación de falta de una estrategia digital para modificar los
la manufactura a pequeña escala. Por ejemplo, la procesos productivos y logísticos, y (b) el no apoyo
producción de repuestos y partes para equipos y de los CEO para la introducción de la tecnología
maquinaria a menor costo y más rápido. digital.

2.6.- La RI 4.0 está teniendo los siguientes efectos: La mayoría de las empresas tiene miedo de
-Hay un cambio en las expectativas de los efectuar las cuantiosas inversiones requeridas
consumidores. para la implementación de la RI 4.0 por cuanto
-Big data y utilización de la información en tiempo no es posible anticipar los beneficios económicos
real permite la modificación de los productos de la inversión en la tecnología digital. Además,
según las preferencias diversas y cambiantes de el período de generación de incrementos de la
los consumidores. productividad y maximización de ganancias no es
-Los procesos y modelos operacionales actuales instantáneo ni a corto plazo; puede demorar 3 a
se van a transformar en procesos y modelos 5 años. Hay que recordar que la alternativa será
digitales. desaparecer del mercado.
-Se van a formar redes de empresas que van a
colaborar y generar sinergias. A las empresas que Muchas empresas no están preparadas para
operen en network les va a ir mejor que a las que el almacenaje y manejo de la gran cantidad de
operen aisladamente. información que se va a generar. Además no
-El mundo actual es el mundo del ahora -que tienen el capital humano necesario para procesar,
funciona en “tiempo real”-. Las empresas tienen interpretar y utilizar esta información en tiempo
que entregar los bienes y servicios al momento real.
-y a domicilio-. Los que tienen la logística para
hacerlo e interactuar con los consumidores, estén La digitalización industrial demanda repensar y
donde estén, desplazarán a los que no la tienen. evaluar las “capabilidades” y las competencias
requeridas (capital humano), la tecnología y los
3.- Obstáculos para la Implementación de RI 4.0 procesos a través de toda la cadena de producción.

En primer lugar, hay que concordar a nivel 4.- Industria 4.0 y el Largo Plazo16
nacional una estrategia de crecimiento. Para esto
se requiere definir una visión del futuro. Imitando a La implementación de la Estrategia Industria 4.0
los países desarrollados y adoptando la tecnología no es algo simple ni rápido. Por el contrario, es
moderna, la estrategia de crecimiento debería algo complejo, dificultoso y que tiene múltiples
estar vinculada a la Industria 4.0. Todos los agentes dimensiones. Para esto se requiere constituir una
económicos y sectores de la sociedad –sector Comisión integrada por diversos tipos de expertos
público, sector privado y las personas- tienen que para elaborar una Hoja de Ruta para que Chile se
insertarse en esta RI 4.0; esto implica que, para inserte en la RI 4.0.
comenzar, todos se tienen que digitalizar.
A nivel de las empresas la agenda de factibilidad
En segundo lugar, cada país tiene que preocuparse de inserción incluye dos componentes:
de los costos del ajuste. Esto le permitirá
estar en una mejor posición para aprovechar a) Competitividad: focalización y desplazamiento
las oportunidades que genera la RI 4.0. En del foco de reducción de costos laborales hacia
consecuencia, las oportunidades que genera una visión más amplia del entorno de negocios.
dependerán críticamente de lo que hagan los En este sentido, hay que preocuparse de las
Gobiernos de los países para facilitar y apoyar a demandas relacionadas a la creación de un
las personas y a las firmas existentes y nuevas su ecosistema de negocios que genere un ambiente

Esta sección está basada en World Bank (2018).


16

42
favorable a la competitividad de “hacer negocios”: plantea que a medida que producimos, aprendemos
infraestructura de conexiones digitales de calidad, y observamos cómo hacer las cosas más
buenas bases de información de proveedores de eficientemente. Esta metodología supuestamente
insumos y servicios, conjunto de profesionales y consiste en el desarrollo de habilidades
técnicos especializados en la parte tecnológica. crecientes en el proceso productivo. Esto tiene
como consecuencia la reducción de los costos
b) Capabilidad17: “Capabilidad” correspondería laborales por unidad de output. Pareciera que la
a la traducción literal del inglés del término repetición mecánica de lo que hacemos aumenta
“capability” (capacity + ability)18. Capabilidad la productividad. Sin embargo, se requiere que
implica internalizar y usar tecnologías; además, haya una reflexión sobre el aprendizaje; pensar
tener las competencias para modificarla e innovar, cómo aprender a través del aprendizaje mismo. El
i.e. mover la frontera tecnológica. objetivo último sería que cada individuo adquiera
una capabilidad autónoma para generar nuevo
Las empresas tienen que expandir su capacidad conocimiento.
interna para absorber las nuevas innovaciones
tecnológicas. No basta con saber que existe una Por su parte, el “aprender de los errores” supone
nueva tecnología -o comprarla o tener la licencia que éstos son parte del proceso de aprendizaje, y
para utilizarla-. Se requiere que la empresa tenga de hecho son una necesidad dentro del mismo. A
la infraestructura adecuada para aprovechar al pesar de esto, la evidencia empírica vinculada a las
máximo el potencial de la nueva tecnología. Para empresas y organizaciones muestra que es muy
esto se requiere que los gerentes y profesionales raro en ellas el aprendizaje relacionado al fracaso
tengan el know how y las competencias (Edmondson, 2011); en efecto, no es fácil inferir
correspondientes. las lecciones asociadas a éste. Un componente
necesario para fomentar la innovación dentro de
El aprendizaje tecnológico y adquisición de las empresas sería que éstas comprendan que
capabilidad tecnológica distan de ser procesos los procesos ligados a la innovación distan de ser
automáticos, por lo que la comprensión de los automáticos, y que los errores no son sólo parte
esfuerzos y mecanismos que se requieren a nivel de estos, sino una condición para que ocurra la
de firma para su adecuada consecución es de innovación.
suma importancia. En breve, la firma debe tener la
capacidad de aprender y la capabilidad necesaria A nivel de firma, el desarrollo tecnológico de una
para incorporar y utilizar nuevas tecnologías. empresa de un PED enfrenta desafíos para innovar
que son diferentes al de una empresa de un PD. La
Para incorporar nuevas tecnologías se requiere de empresa del PED confronta un entorno externo en
procesos que involucran un importante esfuerzo el cual ya existen varias empresas competidoras
por parte de las empresas, y que en su gran que ya han resuelto los procesos del aprendizaje
mayoría son internos a éstas. Dicho de otra manera, y del “know how” (Koivisto, 2005). Esto sugiere la
es necesario que la base de conocimiento de las necesidad del apoyo público para lograr competir
empresas sea complementaria a la tecnología que en condiciones similares; justamente lo que han
éstas pretenden internalizar. hecho Corea y Japón.

El proceso de aprendizaje es un componente 5.- Impacto Social de la RI 4.019


fundamental en el desempeño de las empresas
productivas. En breve, las orientaciones hacia el Todas las previas Revoluciones Industriales han
aprendizaje están fuertemente ligadas al tipo de terminado generando un aumento en el empleo.
organización; por ejemplo, “aprender haciendo” Esta vez esto está en duda. Lo que hace diferente a
(Arrow, 1962) se relaciona mayormente con la RI 4.0 es la velocidad y el impacto disruptivo que
tareas productivas, mientras que “aprender de los puede tener. Cuando el proceso de automatización
errores” está más ligado a procesos innovadores. se automatiza gracias a la IA (Inteligencia Artificial)
entonces puede haber una aceleración del cambio
El “aprender haciendo” (“learning by doing”) jamás vista antes.
17
Sobre el tema de la “capabilidad” ver Meller & Parodi (2016). En este artículo están las referencias utilizadas en esta sección.
18
No hay en español la palabra correspondiente. Capabilidad no sólo es la síntesis de capacidad y habilidad; es eso, pero adicionalmente es: aptitud,
calificación, experiencia, potencial, know how, facultad, competencia centrados en las necesidades de las competencias requeridas por todos los trabajadores 43
y profesionales de la empresa para adoptar y adaptar las nuevas tecnologías.
19
Esta sub-sección está basada en INDUSTRY-ALL (2017).
Algunos empleos se van a transformar, otros fracasar, pero hay que hacer que la transformación
van a desaparecer, otros se van a crear. Pero los tecnológica sea socialmente responsable y
trabajadores cuyos empleos desaparecen no van sustentable para todos. Hay que evitar que los
a ser aptos para los nuevos. Los empleos que beneficios de la RI 4.0 sean privatizados y los
desaparecen y los que se crean requieren distintos costos sean socializados.
tipos de calificaciones.
Un primer requerimiento sería que la RI 4.0 genere
Estudios para Alemania predicen que el uso de empleos sustentables. El segundo requerimiento
las Tecnologías 4.0 va a requerir gran inversión sería crear una red social importante. El
en educación y capacitación. Se predice que los tercer requerimiento: un masivo programa de
empleos que se van a perder hacia el año 2025 capacitación para adquirir las competencias
serán 1.540.000, mientras que los se van a crear laborales necesarias para la nueva era tecnológica.
serán 1.510.000. Reiterando, los nuevos empleos
serán diferentes y puede que estén en otras La cuestión de fondo es: ¿cómo se financia esto?, y
regiones y sectores productivos. En consecuencia, ¿quién se beneficia de la transición a la era RI 4.0?
no será fácil la absorción de los trabajadores que Sería deseable que la Tecnología 4.0 beneficie
quedan desocupados. a toda la sociedad, y no que la Tecnología 4.0
establezca un nuevo patrón laboral que precarice
El conocimiento informático y la capacidad de la fuerza laboral. Por esto es importante efectuar
comprensión de los lenguajes de programación el análisis del impacto social que puede generar
serán competencias muy valoradas en el futuro. esta RI 4.0. A este respecto hay que insistir que
la tecnología tiene que estar centrada en el
Alerta desde la óptica de los sindicatos: La RI 4.0 ser humano; esto implica que cualquier nueva
no es simplemente una revolución tecnológica tecnología que se desarrolle tiene que tener seres
más, sino que es posiblemente la que generará humanos como operadores activos y tomadores
la mayor transformación histórica de la industria, de decisión, y no simplemente como apéndices
con un gran impacto sobre el empleo y el tipo de de la maquinaria y siguiendo las instrucciones, o
empleos. la secuencia del proceso productivo. Como ilustra
implícitamente el cuadro, que sean los “humanos
Se ha planteado una Transición Justa. El objetivo los que usan la tecnología y no la tecnología la que
no es detener la RI 4.0, por cuanto eso va a usa a los humanos”.

44
Apunte Académico
Elementos estructurantes

Clase: 3: Elementos estructurantes.


Unidad 1: Fundamentos de la industria 4.0.
Asignatura: INDUSTRIA 4.0.
Escuela: Ingeniería y Negocios.
Introducción:

La industria actual enfrenta grandes desafíos. Aparte de todos los retos derivados
de la industria 4.0, la circunstancia vivida en el 2020 ha hecho repensar la
importancia de la producción local y la relocalización de las plantas productivas han
dejado claro la importancia de la producción local. No obstante, para lograrlo, la
industria debe apuntar a la automatización, la robótica y la digitalización para
alcanzar una producción más eficaz y mantener la competitividad del sector.

La industria 4.0 está revolucionando las industrias de fabricación y producción con


avances tecnológicos en Internet de las Cosas, Computación en la Nube,
integración de datos y los adelantos tecnológicos del software de gestión de
producción. Los conocimientos y tecnologías de la Industria 4.0 son adaptables a
todo tipo de empresas industriales, incluidas la fabricación discreta y de procesos,
el petróleo y el gas, la minería y otros sectores industriales.

Seguidamente se explicará sobre los elementos estructurantes que deben ser


considerados al momento de implementar una fábrica inteligente en el contexto de
la Industria 4.0.
1. Elementos estructurantes
Los elementos estructurantes de la Industria 4.0 existen en distintas aplicaciones,
pero hay que tener en cuenta que no todos son indispensables, y como a nivel
mundial la industria avanza hacia la Industria 4.0, todos estos elementos de alguna
manera deben hacerse presentes. Son los elementos estructurantes los que
sustentan la Industria 4.0, y están presentes en muchas de sus aplicaciones.

1.1. Comunicación máquina a máquina


También denominada M2M, se puede precisar como la comunicación entre dos
máquinas o la transmisión de datos desde un dispositivo a un computador central,
lo cual se puede efectuar a través de una red alámbrica o inalámbrica, por medio de
cables, bluetooth, red celular o Internet. Dicho proceso consta fundamentalmente
de cuatro pasos:
• Producción de datos.
• Transferencia de datos.
• Análisis de datos.
• Toma de decisiones.

Los sistemas de producción altamente automatizados de la industria 4.0 están


controlados por medios ciberfísicos. Los mismos están programados para transferir
datos e información fuera del medio de producción, igualmente están programados
para distribuir estos datos e información con el resto de los dispositivos, en
comunicación a través de las máquinas.

Según explica Joyanes (2015) “La comunicación M2M ha originado el ya conocido


Internet de las Cosas o de los objetos, que representa a los miles de millones de
objetos que se comunican entre sí y que pueden acceder si es necesario a Internet”
(p. 195).

Esto admite la oportunidad de que los equipos tomen resoluciones completamente


descentralizadas, esto debido a que cuando ingresa una orden de producción y
comienza el proceso de realización se tienen los datos de procesamiento en la línea
de fabricación comunicados por medio de diferentes máquinas para todo el proceso.
Las máquinas en la línea de producción también pueden identificar las necesidades
de mantenimiento: la propia máquina es capaz de contactar el mantenimiento
interno o externo, avisando lo que está ocurriendo e intentar minimizar el impacto
del inconveniente, por ejemplo, requerir a otras máquinas que disminuyan la
velocidad de la línea de manufactura y/o inicien a elaborar algún tipo de artículo en
la línea que no recargue la máquina defectuosa.

Figura 1. El M2M se puede definir como la comunicación entre dos máquinas.

Gracias a este tipo de autogestión, los productos y máquinas inteligentes son


imperceptibles a los operadores y sólo demandan atención cuando requieren
mantenimiento. También, la comunicación M2M admite la autoconfiguración de
funciones en tiempo real para adaptarse a las necesidades del usuario durante todo
el ciclo de vida. La comunicación M2M facilita a muchos negocios realizar cosas
como:
• Mejorar las operaciones de la cadena de suministro.
• Alcanzar información valiosa sobre beneficiosos procesos.
• Dar seguimiento a valiosos equipos.
• Evitar un costoso mantenimiento y errores.
• Brindar valor añadido a productos y/o servicios.
1.2. Inteligencia Artificial
Lo primero que debe entenderse es que la inteligencia se define como la capacidad
de pensar, captar, comprender, procesar y utilizar la información para resolver
problemas. Y está relacionada a la percepción o capacidad de recoger información,
y la memoria, o facultad de almacenarla.

El hecho de que la inteligencia se defina en términos de capacidad de aprendizaje


o solucionar problemas, o de forma más general la capacidad de realizar ciertas
tareas complejas permite extender este concepto a entidades no humanas.

La Inteligencia Artificial (IA) ha transformado la forma en que funcionan las


industrias, impulsada por nuevas formas de interacción hombre-máquina. Esta
revolución industrial que dio origen a la Industria 4.0 se distingue por fábricas
inteligentes donde las personas y los sistemas ciberfísicos interaccionan en la nube.
Al respecto Leyva y Smarandache (2018) opinan que “La inteligencia artificial ha
avanzado hasta el punto en que tiene el poder de provocar una nueva revolución
industrial” (p. 1).

La Inteligencia Artificial ofrece a las máquinas la capacidad de efectuar tareas de


modo inteligente, pues contribuye con los fabricantes a determinar la mejor
secuencia de acción para lograr sus objetivos, posibilitando el administrar las
operaciones de forma remota y en tiempo real.

Figura 2. Según Leyva y Smarandache, la inteligencia artificial puede generar por


sí misma una revolución industrial.
Las fábricas inteligentes adoptan estructuras automatizadas e incluyen ayudas
digitales que permiten que las máquinas se comuniquen entre sí y con todo el
sistema de la fábrica, a través de una configuración de IoT. Estas habilidades son
cada vez más demandadas por las fábricas de todos los sectores, que siempre
buscan asegurar la competitividad de sus herramientas de producción en el
panorama tecnológico en constante evolución.

Debido a lo antes planteado, se espera que la IA transforme los procesos a lo largo


de toda la cadena de valor de principio a fin, incluyendo las compras, las
operaciones industriales, la ingeniería, la gestión de la cadena de suministro, las
ventas, el mercadeo y el servicio de atención al cliente; siendo operaciones el sector
más afectado. El uso de la IA proporciona las siguientes características:
• Anticipación: el sistema de predicción proporciona aprendizaje automático,
a través de algoritmos, lo que permite predicciones de posibles errores de la
máquina o proceso de producción.
• Colaboración: permite que los humanos y las máquinas pueden colaborar
dentro de un proceso.
• Ejecución: la IA se utiliza para la planificación de recursos empresariales, la
gestión de la producción, la ejecución de la producción, la integración de
procesos y el intercambio en tiempo real de información empresarial y de la
cadena de valor.

1.3. Analítica y Big Data


El Big Data no es más que una técnica de recopilación avanzada para conjuntos de
datos muy diversos y grandes, incluidos datos estructurados, semiestructurados y
no estructurados de diferentes tamaños. Se trata de gestionar datos y tendencias
en una cantidad de datos tal que no pueden ser procesados por las herramientas
convencionales tal y como se conocen y que se generan gracias al Internet de las
Cosas.

Al respecto, Pérez (2015) explica que las herramientas de Big Data “Utilizan
tecnologías multinúcleo para ofrecer mayor capacidad de procesamiento a través
de altas prestaciones, en base de datos y de análisis en memoria que ofrecen un
mayor conocimiento más rápidamente de grandes volúmenes de datos y flujo de
datos” (s. p.). Esta tecnología reúne las siguientes ventajas:
• Optimizar las operaciones del negocio: las organizaciones pueden
analizar todos sus datos con más detalle, de forma más iterativa y con más
frecuencia, en lugar de solo un subconjunto de los datos.
• Dar respuestas rápidas: facultad de tomar las mejores decisiones
comerciales en una fracción del tiempo.
• Mejorar la calidad de los servicios: mejor información, mejor análisis y un
procesamiento de datos más rápido brindan un valor agregado real.
• Entrega de nuevos servicios que antes eran imposibles: aplicar análisis
más sofisticados para obtener respuestas de forma casi instantánea.

1.4. Computación en la nube


La computación en la nube es un modelo de trabajo en el que el almacenamiento,
los servidores, las aplicaciones y otros elementos se disponibilizan a través de
Internet. La informática en la nube es una tecnología que permite el acceso remoto
a software, almacenamiento de archivos y procesamiento de datos a través de
Internet en cualquier momento y en cualquier parte del mundo, sin necesidad de
conectarse a una PC o servidor local.

También es llamado comúnmente “Cloud Computing” y es una consecuencia


natural de la adopción generalizada de la virtualización, las utilidades informáticas
y arquitecturas orientadas a servicios. La idea básica es que los usuarios finales no
necesiten conocimiento ni control sobre la infraestructura tecnológica que los
respalda.

Figura 3. La computación en la nube permite accesar información desde cualquier


parte del mundo.
1.4.1. Tipos de computación en la nube
Las empresas en general pueden elegir qué modelo de computación en la nube en
función de las características que ofrece cada opción. Hay tres en el mercado:
• Cloud pública: ofrece una gran ventaja, y es que brinda una gran
escalabilidad a las empresas. Esto significa que cada empresa puede utilizar
el servicio en la nube según sus propias necesidades, por lo que es una
opción mucho más flexible que una nube privada.
• Cloud privada: ofrece una gran seguridad, especialmente para las
empresas del sector industrial que necesitan mantener todos sus datos
seguros.
• Cloud híbrida: Esta opción ofrece las dos ventajas anteriores, ya que
permite a las empresas escalar el servicio según sus necesidades y contar
con la seguridad de una nube privada.

1.4.2. Beneficios y ventajas de la computación en la nube

El rápido acceso a la información en tiempo real es una ventaja importante en la


utilización de este recurso, porque concede el acceso libre y de manera remota, no
necesitando una gran infraestructura para conseguir, instalar y conservar un
software de última generación. También cuenta con la reducción de costos sin tener
que invertir en infraestructura física y equipo propio especializado para encargarse
de ello.

El proveedor se ocupa de la seguridad de los datos y de todos los servicios en


general, y sigue estrictamente un conjunto de políticas y controles que garantizan el
servicio prestado. A su vez, permite que los empleados dediquen más tiempo a
actividades que agregan valor a la empresa, no solo a cuestiones operativas. Esto
resulta en una mejor utilización del equipo de trabajo, tiempos de ejecución más
cortos y una mayor productividad.

Además, la nube garantiza que los clientes siempre tengan la última y más
optimizada tecnología. Las actualizaciones desde la perspectiva del usuario son
automáticas y están disponibles de inmediato la próxima vez que inicie sesión en la
nube.
Puedes observar en este link más información relacionada con la industria 4.0:

https://www.youtube.com/watch?v=a0Ycxn-bZak

Título: Industria 4.0: una revolución para las personas


Autor: Beatriz González (TEDxUDeusto)

Conclusiones:
La Industria 4.0 es un concepto que combina tecnologías de la Tercera Revolución
Industrial (procesos automatizados y nuevas técnicas de producción) con
tecnologías de la era de la información tales como procesamiento, almacenamiento
y transmisión de datos de forma masiva.
Se trata de una evolución impulsada por la digitalización de las tecnologías de la
información y la comunicación, que está transformando la manera en que se
producen y se consumen bienes y servicios.

La industria 4.0 está cambiando la forma en que las máquinas se comunican, y esto
tiene un impacto directo en la forma en que se producen y consumen productos. La
inteligencia artificial, la analítica y el Big Data, y la computación en la nube son
algunas de las tecnologías que están transformando la industria 4.0.
Referencias:
González, B. (s. f.). Industria 4.0: una revolución para las personas. Video
publicado por TEDxUDeusto. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=a0Ycxn-bZak

Joyanes, L. (2015). Sistemas de Información en la empresa. México D.F., México:


Alpha Editorial.

Leyva-Vázquez, M. y Smarandache, F. (2018). Inteligencia Artificial: retos,


perspectivas y papel de la Neutrosofía. Revista Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores. Año VI, número 1. Infinite Study

Pérez, M. (2015). BIG DATA - Técnicas, herramientas y aplicaciones. México:


Alfaomega Grupo Editor.
CLASE 3

ELEMENTOS ESTRUCTURANTES
Unidad 1 | Fundamentos de la Industria 4.0
EIN9067 | Industria 4.0
BIG DATA Y ANALÍTICA EN LA INDUSTRIA 4.0

La fábrica inteligente no sería posible sin el Big Data y la analítica. Son dos de los
pilares fundamentales de esta nueva forma de producción.

Los datos recopilados por los sensores de las máquinas y los equipos de la
fábrica se pueden utilizar para mejorar el rendimiento de la producción,
detectar problemas en el proceso de fabricación y tomar decisiones en tiempo
real. Todo esto es posible gracias al Big Data y la analítica.

La fábrica inteligente es una realidad y el Big data y la analítica son pilares


fundamentales. La capacidad de recopilar, almacenar y analizar grandes
cantidades de datos es clave para que las fábricas puedan funcionar de forma
eficiente y rentable.
Unidad 1 | Clase 3

ELEMENTOS ESTRUCTURANTES
Fundamentos de la Industria 4.0
Apunte Académico
Elementos complementarios

Clase: 4: Elementos complementarios


Unidad 1: FUNDAMENTOS DE LA INDUSTRIA 4.0
Asignatura: EIN9067 INDUSTRIA 4.0
Escuela: Ingeniería y Negocios
Introducción:
Los pilares de la Industria 4.0 son los factores que permiten evaluar si una
organización productiva opera bajo los conceptos de la cuarta revolución industrial.
Lo que se espera de esta nueva forma de crear bienes y servicios es que la
tecnología no solo funcione como una simple herramienta, si no que se implementen
como sistemas inteligentes y colaborativos hombre-máquina.
Esta transformación no solo abarca a la producción de bienes y/o servicios de
cualquier empresa, sino a toda la cadena de valor, dado que reconfigura tanto los
procesos de elaboración y las prestaciones de productos, como la gestión
empresarial, las relaciones entre clientes y proveedores y, en un sentido más
amplio, los modelos de negocios.
Basando la producción en estos pilares, se prevé poder cumplir con estándares
personalizados y exigentes por parte de los clientes finales, con el mínimo de costes
de producción y manteniendo una continua operatividad. Seguidamente se
mencionarán los elementos complementarios de esta nueva revolución industrial.
1. Elementos complementarios

El primer eje para impulsar la competitividad del sector industrial es la reducción y


optimización de los costes. Para ello es necesario apostar por la automatización y
las tecnologías 4.0 que permitan producir más ágilmente y con cero emisiones. El
segundo eje consiste en la digitalización del producto aumentando su funcionalidad
para el proveedor y para el cliente, a través de plataformas digitales o de un producto
conectado.
Esta conectividad de proveedor o del producto abre el camino a la agilización de la
oferta de las industrias, constituyendo un impulso para su competitividad, al mejorar
el valor añadido del producto, ofreciendo también soluciones y servicios.

1.1. Realidad aumentada

La Realidad Aumentada (RA) parece algo extraído de películas de ciencia ficción,


pero es sin duda una herramienta que agrada al público y cada vez comienza a
estar más presente en la rutina diaria. La realidad aumentada en la industria 4.0 es,
hoy por hoy, un hecho. Gracias a este tipo de tecnología es posible mejorar el sector
industrial y hablar de fábricas inteligentes donde prolifere la conexión entre
máquinas y datos, y donde se presente la información al operario en soportes
diferentes, que permitan mejorar su trabajo y su productividad.

Figura 1. Uso de la realidad aumentada en la industria.

Por medio de esta, el usuario puede visualizar procedimientos guiados paso a paso
de la tarea a realizar o incluso obtener instrucciones visuales en tiempo real de
expertos con sistemas de teleasistencia. Tal como lo explica Singh (2019) “Es una
tecnología que calcula la posición y el ángulo de la cámara y agrega imágenes
relacionadas en tiempo real. El objetivo de esta tecnología es unir el mundo virtual
y el mundo real en la pantalla y lograr la interacción” (s. p.)
Actualmente, la presencia de la RA en ámbitos tales como el mantenimiento, control
de calidad y procesos de montaje es ya habitual y empresas referentes de diversos
sectores están implementado sistemas basados en esta para revolucionar sus
procesos industriales.
No obstante, existen diferentes tipos de RA y se deben conocer sus diferencias,
pues cada uno de ellos será más adecuado para un uso, aunque todos comparten
rasgos comunes. Así pues, se diferenciará principalmente entre:
• RA basado en marcadores.
• RA sin marcadores:
o RA basado en la ubicación.
o RA basado en proyección.
o RA de superposición.
o RA de contorno.

• RA basado en marcadores

Las aplicaciones de RA basadas en marcadores emplean imágenes (marcadores)


de destino para posicionar objetos en un espacio determinado. Estos marcadores
determinan en qué lugar colocará la aplicación el contenido digital 3D dentro del
campo visual del usuario. Las tecnologías de RA en etapa temprana se basaron en
marcadores.

Figura 2. Uso de códigos QR como marcador para la Realidad Aumentada.


• RA sin marcadores

Por el contrario, la RA sin marcadores permite posicionar objetos virtuales en 3D en


el entorno de la imagen real al examinar las características presentes en los datos
en tiempo real. Puede basarse en la ubicación, la proyección, la superposición o el
análisis de contorno.

Figura 3. Realidad Aumentada sin marcadores.

1.2. Realidad virtual

La aplicación de la Realidad Virtual en la Industria 4.0 tiene una orientación distinta


debido al nivel de inmersión que proporciona al usuario. Mediante la Realidad
Virtual, se pueden construir simulaciones exactas de productos, procesos o plantas
productivas para ver en primera persona y de manera inmersiva su funcionamiento.

Por ello, la Realidad Virtual se utiliza, por ejemplo, para la fase de diseño de
productos o procesos y validación de prototipos, ya que los diseñadores pueden
comprobar los avances realizados de manera más visual e interactiva mediante una
simulación virtual. De esta manera, se pueden reducir errores en esta fase y
aumentar la productividad.

La Realidad Virtual posibilita la capacitación en tareas complejas o peligrosas antes


de tener que desempeñarlas en la situación real, evitando cualquier riesgo asociado
y obteniendo un ahorro de costes para la empresa.
Figura 4. Realidad virtual en la industria.

Además, debido al nivel de inmersión que ofrece, la Realidad Virtual maximiza la


asimilación de conocimientos, optimiza el proceso de aprendizaje y proporciona una
formación personalizada y autónoma a cada usuario.
La aplicación de realidad virtual a la industria ha transformado el paradigma en este
sector, y continúa haciéndolo a un ritmo acelerado. La industria 4.0 supone la
integración de tecnologías digitales que permiten a los trabajadores acceder a
nuevas vías de formación; canales más eficaces y de mejor calidad, que impulsan
la digitalización de sus procesos.
Tal como lo explica Singh (2019) “La realidad virtual es un espacio virtual
tridimensional simulado por computadora, ofrece visión virtual, sonido, tacto y hace
que el usuario se sienta en un mundo real y observe el espacio virtual sin límites”
(s. p.).
Con esta mejora técnica no solo se consigue perfeccionar la eficiencia del trabajo y
la productividad. Además, es una excelente herramienta para aumentar la seguridad
y la salud de todos en el entorno industrial.
Es posible aplicar esta tecnología a la resolución de problemas e incidencias, a la
optimización de procesos de trabajos y al mantenimiento de diseños y montajes. En
este sentido, la realidad virtual permite poner al operario en una situación
determinada sin necesidad de exponerlo a ningún riesgo asociado a su trabajo, por
lo que podrá aprender en un entorno 100 % seguro. Además de sus ventajas en la
formación, esta tecnología permite minimizar los costes derivados de montar un
escenario físico para el entrenamiento.
1.3. Manufactura aditiva

La manufactura aditiva es un método de manufactura cuyo objetivo es producir


artículos al momento con un modelo digital y sin necesidad de moldes. Asociado a
la impresión 3D, esta tecnología ha venido a revolucionar los centros de
manufactura con procesos más eficientes y económicos.
La manufactura aditiva es un sistema de producción que emplea el diseño por
ordenador, CAD por sus siglas en inglés, y escáneres 3D. Este nuevo concepto de
fabricación crea objetos añadiendo capas de material, en especial metal y plástico.
Vega, L ́Huilllier y Muñoz (2020) explican que “También llamada «manufactura
aditiva», la impresión 3D consiste en crear un objeto físico mediante la impresión,
capa por capa, de un modelo o dibujo digital en 3D” (s. p.).

Figura 5. Manufactura aditiva para fabricación de piezas.

A diferencia de los procesos de manufactura tradicional, con este método no se


elimina material durante la creación (lo que se conoce como fabricación sustractiva).
Aplicada a la producción en serie, la fabricación por adición puede eliminar errores,
disminuir costos y producir con mayor agilidad y precisión. La fabricación aditiva es
una tecnología en constante evolución, pero a continuación se muestran as
principales técnicas de fabricación aditiva:
• Estereolitografía (SLA): la primera técnica de fabricación aditiva que surgió.
Este método emplea como material de fabricación una resina líquida
solidificada bajo el efecto de la luz ultravioleta.
• Sinterización selectiva por láser (SLS): este tipo de fabricación aditiva
combina un láser con polvo de plástico para crear nuevos objetos.
• Modelado por deposición fundida (FDM): popularizado por su fácil y
económico manejo, este sistema (patentado como FDM) permite agregar
progresivamente material a la pieza que se fabrica.
• Inyección de aglutinantes (Binder Jetting): consiste en pulverizar un
aglutinante líquido sobre un lecho de polvo de cualquier naturaleza que luego
se solidifica.
• PolyJet o Material Jetting: se trata de una máquina constituida por un láser
dirigido a un lecho de polvo metálico. Sirve para fabricar prototipos y piezas
finales de metal totalmente funcionales en cuestión de días.
La tecnología por adición requiere de una estación de trabajo alineada con el centro
de producción para diseñar y programar la creación de nuevos objetos en cadena.
Así pues, una compañía que apueste por esta novedosa tecnología debe contar
con:
• Un software de modelado 3D, es decir, una aplicación de diseño asistido por
ordenador (CAD).
• Un equipo de fabricación aditiva, como, por ejemplo, una impresora 3D.
• Un abastecimiento con las materias primas necesarias para crear los
productos en serie. En otras palabras, el plástico o el metal que se añadirán
por capas creando el objeto final.

Puedes observar en este link más información relacionada con la industria 4.0 y los
elementos complementarios:

https://www.youtube.com/watch?v=Qb7twp03c58

Título: Industria 4 0 - Explicado Fácilmente (Transformación Digital)


Autor: Profe Sang
Conclusiones:
No hay duda de que la realidad virtual y la aumentada traerá transformaciones
importantes en casi todas las industrias. Las posibilidades son enormes, solo se
necesita definir el objetivo a lograr y mucha creatividad. Es una oportunidad única
para que las empresas empiecen a sacar provecho lo antes posible.
La Realidad Aumentada es una tecnología que permite superponer información
digital sobre el mundo real. Por ejemplo, un operario de la fábrica puede usar un
dispositivo de RA para ver información sobre la pieza que está ensamblando, como
las instrucciones de ensamblaje o el número de piezas que quedan por ensamblar.
La Realidad Virtual es una tecnología que permite crear entornos tridimensionales
en los que se puede interactuar. Esto es útil para la formación de operarios, ya que
se pueden crear entornos de fábrica virtuales en los que se puedan practicar las
tareas sin necesidad de estar en una fábrica real.
La Manufactura Aditiva es una tecnología que permite fabricar objetos mediante la
adición de materiales en capas. Esto es útil para fabricar piezas individualizadas o
pequeños lotes de piezas, ya que no se necesita un molde para fabricarlas.
Referencias:
Profe Sang (s. f.). Industria 4 0 - Explicado Fácilmente (Transformación Digital).
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Qb7twp03c58

Singh, A. (2019). Realidad Virtual. Babelcube Inc.

Vega, P., L ́Huilllier, G. y Muñoz, M. (2020). Estrategias de transformación digital:


Cómo gestionar los impactos en las estrategias, modelos de negocio y culturas
organizacionales. Perú: Grupo Editorial Perú.
CLASE 4

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS
Unidad 1 | Fundamentos de la Industria 4.0
EIN9067 | Industria 4.0
PRINCIPALES VENTAJAS DE LA MANUFACTURA ADITIVA

Hay muchas razones por las que la manufactura aditiva se está convirtiendo en
una tecnología de fabricación clave para una amplia gama de aplicaciones. Aquí
hay algunas de las principales ventajas de la manufactura aditiva:

1. Mayor flexibilidad en el diseño: Con la manufactura aditiva, no hay


limitaciones geométricas en el diseño de las piezas y componentes que se
pueden fabricar. Se pueden crear formas y diseños que serían imposibles
de fabricar utilizando técnicas de manufactura tradicionales.

2. Prototipado rápido y económico: La tecnología de impresión 3D hace que


sea más fácil y económico que nunca fabricar prototipos de alta calidad
en un tiempo mínimo. Esto permite a los diseñadores e ingenieros iterar y
mejorar sus diseños más rápidamente.

3. Fabricación personalizada: La manufactura aditiva permite la fabricación


personalizada de piezas y componentes, lo que significa que se pueden
crear piezas y componentes específicamente para un cliente o aplicación.

4. Menos desperdicio: La manufactura aditiva permite fabricar piezas y


componentes utilizando sólo el material necesario, lo que reduce el
desperdicio.
Unidad 1 | Clase 4

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS
Fundamentos de la Industria 4.0
Red Gipuzkoa 4.0 de Fabricación Avanzada

Fabricación Aditiva
Oportunidades y claves para su incorporación en la empresa

Preparados para la 4ª revolución industrial


1 Origen y breve descripción

La Fabricación Aditiva (FA) es una tec- La tecnología de la FA se basa en la fa-


nología que consiste en la fabricación de bricación de componentes 3D por aporte
componentes por aporte de material, sien- de material a partir de un modelo desarro-
do ésta una evolución de la técnica de Fa- llado en CAD 3D mediante la utilización de
bricación Rápida (Rapid Prototiping). Debi- una fuente de alta concentración de ener-
do a la evolución que ha experimentado gía. Se han desarrollado diferentes tecno-
dicha tecnología tanto en la máquinas logías (muchas de ellas patentadas) para
impresoras 3D como en los materiales de la fabricación de piezas por aporte de ma-
aporte (metálicos, plásticos, fibras, políme- terial, pero todas ellas son muy similares; se
ros, etc.), hoy en día se presenta como una basan en la consolidación de un material
revolución industrial en cada vez más sec- que se suministra en forma de polvo.
tores industriales (biomedicina, aeroespa-
Las ventajas que aporta la tecnología de
cial, automoción, arquitectura, etc.) para
FA se pueden resumir en los siguientes pun-
la fabricación de prototipos o piezas fun-
tos:
cionales de alto valor añadido.

Componentes 3D fabricados en material metálico (izquierda) y plástico (derecha)

• Rapidez desde la concepción del com- • Inversiones elevadas, sobre todo en la tec-
ponente a su fabricación debido a que no nología de aporte de material metálico.
exige el diseño y fabricación de utillajes es-
• Tolerancias de fabricación por encima de
peciales y otros periféricos que sí son nece-
0.1mm.
sarios en otros procesos productivos.
• Coste elevado de materia prima.
• Rentabilidad en la fabricación de series
cortas y prototipos. • No existencia de toda la variedad de ma-
teriales en comparación a procesos con-
• Permite disponer de un modelo físico del
vencionales.
componente para diseño de utillajes, defini-
ción del proceso de fabricación, etc.; todo La FA es una tecnología que actualmente
ello antes de lanzar la orden de fabricación. es explotada industrialmente por pocas em-
presas ligadas al sector aeroespacial, auto-
• Personalización del producto a un coste
moción, sector biomédico, etc. No obstante,
muy inferior en comparación a los procesos
al tratarse de una tecnología en auge, se
convencionales.
espera que la demanda de soluciones con-
• Posibilidad de reparar piezas de alto valor cretas por parte de pequeñas y medianas
añadido sin necesidad de volver a fabricar. empresas vaya en aumento.
Sin embargo, también presenta algunas
desventajas que a corto-medio plazo po-
drían solucionarse a medida que crezca la
implantación de dicha tecnología en las
empresas y se optimicen los procesos de FA
actuales:
2 Alternativas tecnológicas y oportunidades asociadas

Hay muchos procesos de fabricación Algunas están más desarrolladas, otras


aditiva, dependiendo de: son más eficientes, unas más accesibles,
otras más caras; cada una con sus venta-
• Cómo se aporta el material: predeposita-
jas y desventajas. A continuación se pre-
do, depositado, proyectado, etc.
sentan algunas de las más relevantes en la
• Tipo de material que se esté empleando: actualidad.
polvo, hilo, láminas, etc.
• Fuente de energía que se emplea: resis-
tencias, arco, láser, Electron Beam, etc.

Estereolitografía (SLA o SL)


Se basa en el curado de una resina fo-
tosensible en estado líquido. El curado se
lleva a cabo con un haz de luz UV (láser).
Después del proceso las piezas se someten
a un baño químico para eliminar el exceso
de material y a un curado en un horno UV.
Aplicaciones:
• Modelos de fundición.
• Moldes de inyección, soplado, etc.
Características:
• Necesario personal especializado. Toxici-
dad de ciertos materiales. Elemento fabricado por SLA

• Tiempo de post-curado y operaciones de


acabado. Se puede mecanizar.
• Elevada capacidad de reproducir deta-
lles.
• Relativamente rápido.
• Permite piezas de tamaño superior a 0,5
m3

Esquema descriptivo de una


máquina SLA
2 Fused Deposition Modelling (FDM)
Se basa en calentar un polímero por enci-
ma de la temperatura de transición vítrea
(en general suministrado mediante una
bobina de hilo) y depositarlo directamente
mediante un cabezal que funde un hilo y
lo va aplicando capa a capa. Existe una
limitación en el ángulo máximo de inclina-
ción y es habitual el uso de estructuras de
soporte.
Aplicaciones:
• Prototipos de bajo coste.
• Modelos a escala. Diseños conceptuales.
Características:
• Piezas de precisión limitada. No válida
para prototipos funcionales. Prototipos para automoción
• Poca resistencia.
• Sin requisitos de instalación, se pueden
utilizar en oficinas y sobremesas.
• Máquinas muy baratas.

Esquema descriptivo de una máquina FDM


2 Selective Laser Sintering & Selective Laser Melting (SLS, SLM)
El proceso SLM se basa en el uso de un lá-
ser de alta potencia para fundir partícu-
las de polvo de plástico, metal, cerámica
o vidrio. Por su parte, en el proceso SLS el
láser funde únicamente el material ligante.
Se minimiza el uso de estructuras soporte
porque se trabaja con una cama de polvo
que actúa de soporte.
Aplicaciones: Un intercambiador
de calor
• Prototipos funcionales.
• Piezas funcionales.
Inserto de
Características: molde

• Coste elevado.
• Acabado rugoso.
• Porosidad.
• Tamaño de pieza limitado.
• Buena precisión y distorsión reducida.

Esquema descriptivo de una máquina SLM


2 Laser Material Deposition (LMD)
Se basan en fundir un material base o subs- • Fabricación directa de piezas.
trato y otro de aporte suministrado me-
• Recuperación de geometrías.
diante polvo o hilo directamente a la zona
fundida. La mezcla y solidificación posterior • Generación de recubrimientos con pro-
resulta en una capa de material aportado piedades específicas.
de gran calidad: zona afectada térmica- Características:
mente pequeña, baja dilución, espesores
uniformes inferiores a 0.1 mm, etc. • Material de aporte en polvo.

En la actualidad existen diversos nombres • Necesidad de un CAM para controlar


para este proceso: Laser Cladding, LENS, trayectorias complejas.
Laser Metal Deposition, etc. Todos se basan • Proceso complejo y extremadamente
en la misma idea: parten de un metal base sensible a las variaciones de parámetros.
sobre el que incide un láser e inyectan ma-
• Acabado rugoso. Las piezas necesitan
terial en la zona fundida.
posterior acabado.
Aplicaciones:
• Se puede aportar material solamente
• Reparación de componentes de alto va- donde sea necesario.
lor añadido.
• Generación de detalles.

Esquema descriptivo de una máquina LMD

Esquema descriptivo de una máquina LMD Gran pieza con reparaciones realizadas mediante
fabricación aditiva y posterior mecanizado
Apunte Académico
Características de la fábrica inteligente

Clase 5: Características de la fábrica inteligente.


Unidad 2: La fábrica inteligente.
Asignatura: INDUSTRIA 4.0.
Facultad: Ingeniería y Negocios.
Introducción:
Una fábrica inteligente es una que está conectada a Internet y utiliza tecnologías
digitales para mejorar la eficiencia de la producción. La idea de la fábrica inteligente
es que todos los elementos de la cadena de suministro estén conectados y
coordinados para que la producción sea más eficiente.

Las fábricas inteligentes también se conocen como fábricas 4.0, ya que se trata de
la cuarta revolución industrial. La fábrica inteligente está cambiando la forma en que
se produce la mayoría de los productos. Se está utilizando cada vez más en la
fabricación de automóviles, aviones y productos electrónicos. También se está
utilizando cada vez más en la fabricación de alimentos y bebidas, así como en la
industria farmacéutica.

La personalización es una característica importante de la fábrica inteligente. Las


fábricas inteligentes pueden producir productos personalizados en lugar de
productos en masa. Esto se debe a que están conectadas a Internet y pueden recibir
datos en tiempo real sobre las preferencias de los consumidores.

En el siguiente contenido se explica lo que es una fábrica inteligente, sus principales


características y la tecnología que la hace posible.
1. Características de la fábrica inteligente
Hay muchas formas de describir una fábrica inteligente. La mayoría de la gente
piensa en robots y máquinas que trabajan juntos para hacer un producto. Esto es
cierto, pero hay mucho más en juego.
Una fábrica inteligente es una que está conectada a la cadena de suministro y puede
personalizar la producción para el cliente. Esto significa que se puede producir un
producto en pequeñas cantidades o incluso un producto único, todo a un precio
razonable.
La tecnología es la clave para hacer esto posible. Las máquinas están conectadas
entre sí y también están conectadas a la cadena de suministro. Esto significa que
se pueden enviar órdenes directamente a las máquinas y que los productos se
pueden personalizar según los deseos del cliente.

Figura 1. En una fábrica inteligente los sistemas se regulan a sí mismos.

Basco, Beliz, Coatz y Garnero (2018) explican que “Una fábrica inteligente organiza
sus actividades a partir de la comunicación de uno o varios sistemas ciberfísicos, la
Internet de las cosas y la computación en la nube para ayudar a personas y a
máquinas en la ejecución de sus tareas cotidianas” (p. 31).
Una fábrica digital inteligente funciona integrando máquinas, personas y Big Data
en un único ecosistema conectado digitalmente. Una fábrica inteligente no solo
organiza y analiza los datos, sino que aprende de la experiencia. Interpreta y obtiene
información estratégica de grupos de datos para pronosticar eventos y tendencias,
y para recomendar e implementar procesos automatizados y flujos de trabajo de
fabricación inteligentes. Una fábrica inteligente experimenta una mejora procesal
continua para autocorregirse y optimizarse automáticamente; puede enseñarse a sí
misma a ser más resilientes, productiva y segura.
Las fábricas inteligentes y la fabricación inteligente son parte de la transformación
tecnológica conocida como Industria 4.0. Hoy, la cuarta revolución está impulsada
por la transformación digital y la automatización inteligente, donde sus principales
beneficios son:

o Productividad y eficiencia: las tecnologías de fábrica inteligente están


diseñadas para reducir la necesidad de prácticas reactivas y trasladar la
gestión de la cadena de suministro a un modo más resiliente y con mayor
capacidad de respuesta.
o Sostenibilidad y seguridad: las modernas tecnologías de fábricas
inteligentes hacen que sea más fácil que nunca para las empresas identificar
e implementar oportunidades para prácticas de fabricación más ecológicas,
seguras y socialmente responsables.
o Calidad del producto y experiencia del cliente: La experiencia del cliente
es cómo se relaciona una empresa con sus clientes en todos los aspectos
del recorrido de compra, desde el mercadeo hasta las ventas y el servicio al
cliente, pasando por cada punto intermedio.

1.1. Manufactura personalizada


La manufactura personalizada es una forma de fabricación en la que se producen
productos únicos o pequeños lotes de productos en función de las especificaciones
del cliente. La manufactura personalizada se está impulsando por el aumento de la
demanda de productos únicos y el desarrollo de nuevas tecnologías, como la
impresión 3D.
Las fábricas inteligentes combinan la fabricación inteligente y la manufactura
personalizada para producir productos de alta calidad de forma eficiente y rentable.
Estas se están impulsando por el desarrollo de tecnologías avanzadas, como la
inteligencia artificial, la robótica y la impresión 3D, que permiten un mayor control y
personalización de la producción. Laudon y Laudon (2004) explican que:
Los sistemas de manufactura personalizada permiten que las fábricas grandes
ofrezcan productos personalizados en cantidades pequeñas. Se pueden
analizar las bases de datos masivas de registros de compra de los clientes con
el propósito de que las compañías grandes conozcan las necesidades y
preferencias de sus clientes con tanta facilidad como si fueran comerciantes
locales. (p. 22)

Figura 2. En la fábrica inteligente cada cliente puede personalizar su producto.

Las fábricas inteligentes pueden producir productos personalizados que satisfagan


las necesidades de los clientes individuales de manera más rentable. Mediante el
uso de nuevos materiales, aplicaciones de software de simulación avanzadas y
tecnologías como la impresión 3D, los fabricantes pueden crear fácilmente
pequeños lotes de artículos especializados para clientes particulares. Mientras que
la primera revolución industrial fue sobre la producción en masa, la Industria 4.0 se
trata de la personalización en masa.

1.2. Cadena de suministro


La automatización de la cadena de suministro le permite a la fábrica monitorizar el
estado de los pedidos y el inventario. Esto significa que pueden identificar los
problemas en el proceso de fabricación y tomar las medidas necesarias para
solucionarlos. También pueden asegurarse de que los clientes reciban sus pedidos
a tiempo.
Los beneficios de la automatización de la cadena de suministro son evidentes. Las
fábricas inteligentes y las cadenas de suministro automatizadas están mejorando la
eficiencia y la productividad en las fábricas. También están ayudando a reducir los
costos. Slone, Dittman y Mentzer (2012) exponen la cadena de suministro como “La
integración de la planificación y gestión de todas las actividades involucradas en la
contratación externa y adquisición, conversión, y todas las actividades de gestión
logística” (p. 13).
Si, por ejemplo, una línea de montaje experimenta una interrupción, las entregas se
pueden desviar o retrasar para reducir el tiempo o los costos perdidos. Además, al
estudiar el clima, los datos de los socios de transporte y de los minoristas, las
empresas pueden utilizar el envío predictivo para enviar productos terminados en el
momento justo para satisfacer la demanda de los consumidores, estos son los
principales beneficios que implica la cadena de suministro 4.0:
• Eficiencia y productividad: la implantación de equipos de producción,
sistemas de almacenamiento, preparación de pedidos y transportes
autónomos facilitan el máximo rendimiento de una instalación.
• Toma de decisiones más ágil: los mejores sistemas de comunicación
posibilitan que las compañías interactúen más entre sí y con más fluidez. Así,
mejora y se agiliza la toma de decisiones.
• Integración de procesos: una cadena de suministro digital posibilita que
todas las compañías tengan visibilidad sobre los datos de la mercancía en
cualquier etapa, lo que asegura la trazabilidad completa del producto.
• Eliminación de errores: el uso de software especializado, como los
sistemas de gestión de almacenes suprime los errores en la gestión de la
mercancía. Esto se traduce en un servicio mucho más rápido y satisfactorio.

1.3. Multinube híbrida


La creación de una infraestructura de TI multinube híbrida es un componente clave
en la transformación digital para los fabricantes que buscan aprovechar la Industria
4.0. La multinube híbrida tiene lugar cuando una empresa tiene dos o más nubes
públicas y privadas para gestionar sus cargas de trabajo informáticas. Esto les
brinda la capacidad de optimizar sus cargas de trabajo en todas sus nubes, ya que
algunos entornos se adaptan mejor o son más rentables para ciertas cargas de
trabajo.
Las empresas están buscando soluciones para mejorar y competir en la economía
global. La transformación digital es una solución para esto. Las fábricas inteligentes
y la nube híbrida son dos de las tecnologías que están impulsando esta
transformación.
La nube híbrida es una combinación de la nube pública y la nube privada. Esto les
permite a las empresas tener el control de sus datos y aplicaciones. También
pueden aprovechar los beneficios de la nube pública, como el escalado y el acceso
a las últimas tecnologías.
La fábrica inteligente y la nube híbrida están transformando al sector industrial.
Están mejorando la eficiencia, la calidad y la flexibilidad. También están permitiendo
a las empresas competir en la economía global.
Joyanes (2021) explica que en el modelo multinube “Las empresas contratan
servicios de nube a diferentes proveedores y no solo a uno determinado, como
ocurría a principio del despliegue de infraestructuras de la nube” (p. 180).

Figura 3. La multinube implica utilizar diferentes tipos de nubes.

En este punto puede hablarse de cuatro dimensiones importantes específicas de la


infraestructura de datos y aplicaciones de una industria, por lo que merece un
análisis cuidadoso al evaluar los beneficios potenciales de las soluciones híbridas
multinube:
• Implementaciones físicas versus virtuales: aprovechar una solución
híbrida de múltiples nubes implica determinar qué elementos de su entorno
requieren implementaciones de hardware físico dedicado. La opción sería
implementaciones “virtuales”, que presentan una variedad de funciones,
como redes definidas por software, capacidades de computación y
almacenamiento y aplicaciones que podrían implementarse en cuestión de
días.
• Soluciones públicas versus privadas: Toda organización se enfrenta a la
cuestión de cómo migrar de manera óptima las funciones de TI a la nube
porque las aplicaciones críticas para el negocio están evolucionando dentro
del entorno de la nube y los recursos basados en la nube están creciendo a
un ritmo acelerado. Un enfoque híbrido presenta beneficios genuinos para
cualquier empresa que busque optimizar las implementaciones públicas o
privadas. Obtener una mayor agilidad conserva la seguridad de administrar
sistemas heredados a través de recursos de nube privada.
• Desarrollo autónomo frente a soluciones estándar de la industria
basadas en el ecosistema y listas para usar: la elección entre el desarrollo
interno y otras soluciones se reduce a contrastar el costo de realizar
desarrollos de forma interna respecto a factores tales como las potenciales
limitaciones reglamentarias y requisitos particulares de seguridad de datos.

1.4. Flexibilidad y personalización de la producción


La comunicación entre las distintas etapas de la producción, como también la
supervisión de los productos y del inventario posibilita una gran flexibilidad en el
proceso productivo además de una gran adaptabilidad a situaciones inesperadas,
permitiendo que la producción conlleve mejoras.

Primeramente, destaca la flexibilidad y personalización de la producción. Debido a


la automatización, las compañías tienen la posibilidad de modernizar las plantas y
que evolucionen hasta el punto de lograr la capacidad de crear una
intercomunicación inmediata con otras áreas de trabajo. Todo ello permite obtener
una producción a gran escala.

Por otro lado, es posible crear un flujo regular de información más amplio y de mayor
calidad. Otro de los aspectos más significativos es el ahorro tanto de energías como
de materias primas, además del aporte de soluciones destacables.
Conclusiones:
La manufactura personalizada es una forma de fabricación en la que se producen
productos únicos o pequeños lotes de productos en función de las especificaciones
del cliente. La manufactura personalizada se está impulsando por el aumento de la
demanda de productos únicos y el desarrollo de nuevas tecnologías, como la
impresión 3D.

Las fábricas inteligentes combinan la fabricación inteligente y la manufactura


personalizada para producir productos de alta calidad de forma eficiente y rentable.
Las fábricas inteligentes se están impulsando por el desarrollo de tecnologías
avanzadas, como la Inteligencia Artificial, la robótica y la impresión 3D, que permiten
un mayor control y personalización de la producción.
Bibliografía:
Basco, A., Beliz, G., Coatz, D. y Garnero, P. (2018). Industria 4.0: Fabricando el
Futuro. Buenos Aires, Argentina: Inter-American Development Bank.
Joyanes, J. (2021). Internet de las cosas: Un futuro hiperconectado: 5G, Inteligencia
Artificial, Big Data, Cloud, Blockchain, Ciberseguridad. Bogotá, Colombia:
Alpha Editorial.
Laudon, K. y Laudon, J. (2004). Sistemas de información gerencial. México: Pearson
Educación.
Slone, R., Dittman,J. y Mentzer, J. (2012). Transformando la cadena de suministro:
Innovando para la creación de valor en todos los procesos críticos. Profit
Editorial.
CLASE 5

CARACTERÍSTICAS DE LA FÁBRICA INTELIGENTE


Unidad 2 | La fábrica inteligente
EIN9067 | Industria 4.0
IMPORTANCIA DE LA MANUFACTURA PERSONALIZADA
EN LA FÁBRICA INTELIGENTE

La era de la fábrica inteligente está en pleno apogeo. Los avances en la


tecnología están permitiendo que las fábricas se vuelvan cada vez más
eficientes y flexibles. Y una de las tendencias más importantes en este ámbito
es la manufactura personalizada.

La manufactura personalizada se refiere a la producción de bienes en pequeñas


cantidades, de acuerdo a las especificaciones y necesidades individuales de
cada cliente. Esto es posible gracias a la tecnología de impresión 3D, que
permite fabricar piezas únicas con un diseño personalizado.

La manufactura personalizada tiene una serie de ventajas para las fábricas


inteligentes:
IMPORTANCIA DE LA MANUFACTURA PERSONALIZADA
EN LA FÁBRICA INTELIGENTE

En primer lugar, permite un mayor nivel de flexibilidad, ya que no se requieren


grandes cantidades de un mismo producto. Esto significa que las fábricas
pueden adaptarse rápidamente a los cambios de demanda.

En segundo lugar, la manufactura personalizada es más eficiente, ya que no se


desperdician materiales y se minimizan los tiempos de producción. Esto se
traduce en un ahorro de costes para las empresas.

Por último, la manufactura personalizada permite una mayor atención al


cliente, ya que se pueden fabricar productos a medida. Esto mejora la calidad
del producto final y aumenta la satisfacción del cliente.

La manufactura personalizada es una tendencia clave en el campo de la fábrica


inteligente.
REFERENCIAS

https://ideasdi.com/recursos/manufactura-y-diseno/

https://www.gestionar-facil.com/que-es-manufactura/
Unidad 2 | Clase 5

CARACTERÍSTICAS DE LA FÁBRICA INTELIGENTE


La fábrica inteligente
Apunte Académico
Impacto de la fábrica inteligente

Clase 6: Impacto de la fábrica inteligente.


Unidad 2: La fábrica inteligente.
Asignatura: INDUSTRIA 4.0.
Facultad: Ingeniería y Negocios.
Introducción:
La fábrica inteligente es un concepto que se está volviendo cada vez más popular
en la industria. Se trata de una fábrica que está totalmente integrada y
automatizada, y que requiere una mínima intervención manual. Esto significa que
los procesos y materiales están totalmente conectados, lo que permite que las
operaciones se ejecuten de manera más eficiente y con una alta fiabilidad.

La fábrica inteligente requiere que los materiales y procesos subyacentes estén


conectados, a fin de posibilitar que las operaciones se ejecuten con una mínima
intervención manual y una alta fiabilidad. Los profesionales de hoy en día necesitan
estar familiarizados con este concepto para tener éxito en el mundo laboral de
mañana, por lo que seguidamente se abordará su impacto en la industria mundial.

A continuación se abordarán diferentes elementos tales como la alteración laboral,


la adaptación de la cadena de suministro y las cuestiones de seguridad asociadas.
1. Impacto de la fábrica inteligente
Las fábricas inteligentes, en general, no se manifiestan de forma aislado. Si bien
sus beneficios y características han cambiado casi por completo los procesos de
producción de las fábricas a nivel mundial, su impacto es mucho más importante. Al
respecto, Vázquez et al. (2021) explican que “En dicho tipo de fábrica, los sistemas
físicos cooperan, se comunican entre sí y con los humanos en tiempo real; todas
las actividades son habilitadas por medio de la información y la tecnología, y los
servicios relacionados” (s. p.).

Figura 1. En la fábrica inteligente los procesos son completamente automáticos.

Lo primero que debe analizarse son aquellos procesos o características que se han
visto impactadas por este nuevo tipo de industria, desempeñando un papel
importante al momento de mejorar los procesos de producción y tomar decisiones:
• Flexibilidad de una infraestructura dinámica: posibilita a la organización
adaptarse a los cambios de producto y de horario con una mínima
intervención, de manera de poder ver el impacto de tales cambios en tiempo
real.
• Conectividad: permite habilitar la toma de decisiones en tiempo real, debido
a que estas fábricas requieren que los materiales y procesos subyacentes
permanezcan interconectados, a fin de generar los datos necesarios.
• Proactividad: ayuda a que los sistemas y empleados puedan actuar y
anticipar antes de que surjan los problemas, en vez de establecer correctivos
una vez ocurridos, gracias a la combinación de datos de tiempo real e
históricos.
• Optimización: permite que las operaciones puedan ejecutarse con una
mínima intervención manual, además de lograr una muy alta fiabilidad, de
manera de ayudar a aumentar la calidad y el rendimiento, así como también
a minimizar costos.
• Transparencia: posibilita una red de comunicaciones transparente, capaz
de transformar los datos en información rápidamente procesable,
garantizando así que la organización tome decisiones más precisas.

1.1. Alteración de la fuerza laboral


No es ningún secreto que el lugar de trabajo moderno está evolucionando. Con la
automatización y la inteligencia artificial en aumento, muchos trabajos que antes
requerían mano de obra humana ahora los realizan máquinas. Tampoco es un
secreto que el mercado laboral ha cambiado drásticamente en los últimos años. Con
la automatización y la inteligencia artificial en aumento, muchos trabajadores se
encuentran sin trabajo.
La cuarta revolución industrial, sin lugar a duda, conlleva a las tecnologías
emergentes a la vanguardia, a un ritmo nunca antes experimentado, transformando
el tipo de trabajo que hace las personas y la forma en que estas lo hacen.
En términos generales, el impacto de las fábricas inteligentes apunta a que en un
futuro cercano los trabajadores dejen de realizar el trabajo físico para dedicarse a
dar soporte técnico a las máquinas, por lo que precisarán un conjunto de habilidades
más técnicas.
Mientras las fábricas inteligentes ofrecen nuevas oportunidades laborales, muchos
integrantes de la fuerza laboral actual se quedan atrás por no estar preparados para
los retos laborales de esta nueva revolución, lo que ha conducido a una enorme
preocupación de los líderes mundiales, pues la fuerza laboral en general no puede
mantenerse al ritmo actual de los cambios.
En relación a esto, Llorenc (2019) afirma que “Es obvio que la readaptación de la
fuerza laboral hacia nuevos modelos productivos es compleja y que hacían falta
políticas y actuaciones decididas para reforzar el capital intelectual del país” (s. p.).
Al analizar cuáles habilidades serán requeridas para tener éxito en las nuevas
fábricas inteligentes, hay tres destacables:
• Habilidades blandas: las habilidades inherentes de los humanos, tales
como la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la inteligencia
emocional y la creatividad serán las características más difíciles de
reemplazar por máquinas.
• Preparación de la fuerza de trabajo: habilidades básicas como la
presentación personal, el manejo del tiempo y la asistencia serán
fundamentales para formar parte de la fuerza laboral.
• Emprendimiento: en la medida en que la economía de los trabajos basados
en un tiempo definido se incrementa, la capacidad de ser creativos,
innovadores y tomar la iniciativa para lanzar nuevas ideas y procesos
servirán de mucho a las fábricas inteligentes.

1.2. Adaptación de la cadena de suministro


La cadena de suministro 4.0 no es más que el proceso de implementar métodos y
tecnologías de gestión y de producción avanzados, desde el punto de vista
tecnológico, capaz de potenciar la eficiencia y la productividad de las operaciones.
Después de años de estancamiento, el sector de la cadena de suministro está
experimentando un despertar con la inteligencia artificial. Esta está cambiando la
forma en que el sector de la cadena de suministro opera, lo que permite a las
empresas rastrear y solucionar problemas de manera más eficiente. Esta nueva
tecnología está ayudando a que la cadena de suministro sea más ágil y se adapte
mejor a los cambios del mercado.

Figura 2. La cadena de suministro implica la gestión tecnológicamente avanzada


de los insumos.

En relación a esto, se hace necesario que las empresas en general planifiquen y


adapten sus operaciones con precisión y rapidez, a fin de poder dar respuesta a las
constantes nuevas demandas de la fábrica inteligente, pues la proliferación de
productos siempre estará en aumento, precisando un contexto que permita una
mayor personalización de estos.
De esta manera, los sistemas de planificación capaces de incluir tecnologías propias
de la fábrica inteligente deberán desglosar la demanda, de manera de poder mejorar
la visualización de su cadena de suministro, con el fin de poder detectar las posibles
incidencias que puedan generarse.
La cadena de suministro 4.0 de la fábrica inteligente constituye un enfoque para las
empresas con visión de futuro, capaces de utilizar tecnologías novedosas de forma
cruzada, a fin de procesar datos e identificar problemas potenciales, tendencias y
oportunidades en múltiples sistemas de forma simultánea. Este tipo de enfoque
integrador apunta a:
• Mejorar el procesamiento tradicional a través de la recopilación, la correlación
y el análisis de los datos recopilados por el Big Data.
• Mejorar la comunicación con el cliente a través del uso del análisis de datos,
específicamente en puntos de venta integrados.
• Actuar basado en información útil obtenida de grandes conjuntos de datos
estructurados y no estructurados.
• Aprovechar las aplicaciones de la inteligencia artificial, con el fin de predecir
y rastrear problemas, incluso recomendando correcciones en la cadena de
suministro misma.
• Automatizar los procesos a través del monitoreo de las máquinas y el Internet
de las Cosas, logrando un seguimiento de las métricas de calidad y/o
rendimiento e incluso aplicar mantenimientos preventivos.
• Acelerar, en lo posible, el intercambio de información entre todos los
componentes de la cadena de suministro.

1.3. Cuestiones de seguridad


Con la creciente importancia de la seguridad de los datos, no sorprende que el
campo de la protección de datos sea una industria en auge donde la seguridad de
los datos se ha convertido en una preocupación importante tanto para las empresas
como para las personas. Si bien es cierto que la industria de la tecnología está en
constante evolución, la seguridad de los datos es una cuestión que requiere
atención constante en la fábrica inteligente.
Esto ocurre puesto que en esta era digital la información se ha hecho más accesible
que nunca, pero exige cada vez mayores niveles de seguridad. Por ello, la
protección de los datos ha evolucionado hasta convertirse rápidamente en una
industria completamente desarrollada, en especial cuando se habla de las fábricas
inteligentes, pues estas no están exentas de forma intrínseca de dicho problema,
inspirando a muchas empresas a priorizar la búsqueda de protecciones cada vez
mejores.

Figura 3. La fábrica inteligente se enfrenta a su mayor reto: la ciberseguridad.

El principal dilema es que las tecnologías vinculadas a la fábrica inteligente están


centradas, principalmente, en el mundo virtual, lo que hace necesario replantear los
parámetros de seguridad implícitos. Este novedoso concepto de seguridad apunta
a lograr los siguientes objetivos:
• Hacer más seguras y operables las instalaciones, al tiempo de dar protección
a los procesos de producción a los sistemas ciberfísicos.
• Proteger la integridad de la comunicación y recabación de datos entre los
diferentes dispositivos con los que cuente la empresa.
• Asegurar los datos confidenciales relativos a la producción de la empresa.
Por lo tanto, los sistemas de seguridad industrial deben seguir dos vías paralelas
pero interconectadas: virtual y física. Ambos están íntimamente relacionados, ya
que cualquier problema que ponga en peligro la seguridad física de las personas
puede convertirse en un problema cibernético y viceversa.
Tal como lo explican Basco, Beliz, Coatz y Garnero (2018) “La ciberseguridad e
infraestructura para el uso y manejo de datos es otro desafío tecnológico relevante.
Los datos deben ser tratados como una nueva infraestructura para la producción
del siglo XXI” (p. 58). De esto se desprende que los sistemas de seguridad industrial
necesiten seguir las siguientes pautas:
• Las medidas de ciberseguridad y seguridad física no deben ser una idea de
último momento. Es decir, cuando se diseñan las máquinas, ya deberían
incluir medidas de ciberseguridad para reducir los riesgos.
• Para fortalecer la seguridad cibernética de los dispositivos en la industria, se
debe desarrollar e implementar una variedad de estrategias y estándares de
ciberseguridad. Estas medidas deben tener como objetivo complementar las
medidas de seguridad ya existentes para los dispositivos.
Conclusiones:
Con el panorama siempre cambiante de la fuerza laboral, es importante mantenerse
a la vanguardia. Los perfiles de trabajo que son populares ahora pueden no existir
en el futuro cercano, por lo que es importante actualizar su conjunto de habilidades
en consecuencia.
La Inteligencia Artificial y el Big Data están cambiando la forma en la que se realiza
el trabajo, pero no desaparecerán los trabajos. En cambio, los perfiles de trabajo
existentes necesitarán ser actualizados y los nuevos trabajos estarán en función de
estas tecnologías. Esto requerirá que la masa laboral sea más flexible e innovadora
al momento de buscar y aplicar a empleos.
Finalmente, debe enfatizarse que las habilidades blandas representan la diferencia
entre las habilidades que los trabajadores poseen y las habilidades que requieren
los puestos de trabajo actuales. A medida que la economía global continúa
evolucionando a un ritmo acelerado, esta habilidad se está volviendo cada vez más
necesitada.
Bibliografía:
Basco, A., Beliz, G., Coatz, D. y Garnero, P. (2018). Industria 4.0: Fabricando el
Futuro. Buenos Aires, Argentina: Inter-American Development Bank.
Llorenç, A. (2019). La Industria 4.0 en la sociedad digital. Barcelona, España:
Editorial MARGE BOOKS.
Vázquez, M. et al (2021). Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en
la integración regional. Colombia: Fondo Editorial – Ediciones Universidad
Cooperativa de Colombia.
CLASE 6

IMPACTO DE LA FÁBRICA INTELIGENTE


Unidad 2 | La fábrica inteligente
EIN9067 | Industria 4.0
ALTERACIÓN DE LA FUERZA LABORAL

Según un estudio de McKinsey, el 50 por ciento de las tareas en la industria


manufacturera podrían automatizarse en las próximas décadas. Esto significa
que el trabajo en la fábrica del futuro será muy diferente al trabajo en la fábrica
de hoy.

Los trabajadores de la industria 4.0 necesitarán habilidades para trabajar con


robots y otras tecnologías avanzadas. También necesitarán habilidades para
realizar tareas que no pueden automatizarse, como el diagnóstico de
problemas y la toma de decisiones creativas.

Si bien la industria 4.0 está cambiando la forma en que se realiza el trabajo,


también está creando nuevas oportunidades para los trabajadores. Por
ejemplo, los expertos en tecnología serán muy valorados en la nueva economía.
También habrá más oportunidades para los emprendedores, ya que las nuevas
tecnologías están permitiendo a las personas crear y lanzar nuevos productos y
servicios con mayor facilidad.
Unidad 2 | Clase 6

IMPACTO DE LA FÁBRICA INTELIGENTE


La fábrica inteligente
Apunte Académico
Tecnologías habilitantes

Clase 7: Tecnologías habilitantes.


Unidad 2: La fábrica inteligente.
Asignatura: INDUSTRIA 4.0.
Escuela: Ingeniería y Negocios.
Introducción:
La Cuarta Revolución Industrial está aquí y está impulsada por la tecnología.
Comprender estas tecnologías es esencial para cualquier empresa que busque
mantenerse a la vanguardia.
La industria 4.0 está cambiando la forma en que las empresas producen y
consumen. La digitalización, la automatización y la conectividad están
transformando la economía y la sociedad por ello, las empresas y los trabajadores
necesitan nuevas habilidades para adaptarse a este nuevo entorno.
La Industria 4.0 tiene el potencial de cambiar radicalmente la forma en que se hacen
los negocios. Tiene la capacidad de aumentar la eficiencia, la productividad y la
competitividad al mismo tiempo que reduce los costos, por lo que seguidamente se
tratará lo relativo a las tecnologías habilitantes asociadas.
1. Tecnologías habilitantes en la industria 4.0
La Industria 4.0 no es simplemente un cambio en la tecnología, sino también un
cambio en la filosofía y la estructura económica, para lo cual es difícil predecir
cuánto cambiará la vida de empresarios y trabajadores. La integración de la
tecnología digital, el uso de la Inteligencia Artificial y el coordinar colaborativamente
de todas las unidades de producción de la economía es el objetivo final.
Garrell y Guilera (2019) citan que “La industria 4.0 representa la integración de
extremo a extremo de la cadena de valor que va desde la detección de los cambios
de demandas del gran público a su satisfacción por parte de las fábricas
inteligentes” (p. 28). Sin embargo, surge la duda de las tecnologías que hacen
posible esta cuarta revolución industrial.
.

Figura 1. Diferentes tecnologías habilitantes de la Industria 4.0.


Fuente: https://www.grupocibernos.com/blog/12-tecnologias-habilitadoras-dentro-
del-marco-de-la-industria-4-0
1.1. Internet de las Cosas
Una de las tecnologías habilitantes más importante la constituye el Internet de las
Cosas (IoT), el cual conecta dispositivos físicos y máquinas a Internet, lo que les
permite a las máquinas comunicarse entre sí e intercambiar datos. Esta red
conectada de dispositivos se puede utilizar para recopilar datos, automatizar
procesos y mejorar la eficiencia. Conecta dispositivos y maquinaria a una red para
recopilar y analizar datos. Los dispositivos pueden incluir sensores, actuadores,
cámaras y robots. Vega et al. (2015) explican que:
“El concepto del objeto conectado e inteligente ya se plasmó en aquella época
en los pensamientos y escritos de científicos tan notables como Nikola Tesla
o Alan Turing. Sus palabras, leídas desde una perspectiva histórica, cobran
ahora sentido y demuestran cuan adelantados a su tiempo fueron”. (p. 13)

El concepto de Internet de las Cosas es bastante amplio en cuanto a su definición,


sin que exista un consenso o estándar universalmente aceptado que lo desarrolle,
aunque podría resumirse como un paradigma tecnológico que dota de conectividad
a Internet a cualquier objeto sobre el que se pueda actuar o medir físicamente, así
como las posibles aplicaciones y el procesamiento de datos inteligentes
relacionados con ella.
Esto significa que es posible monitorizar, controlar y actuar sobre los objetos a
través de la red, lo que nos permite automatizar tareas y procesos, mejorar la
eficiencia y ahorrar tiempo y costes. En esencia, los objetos conectados a la red
están equipados con sensores y/o controladores que recopilan datos sobre el objeto
y su entorno. Estos datos son luego analizados para extraer información útil sobre
cómo funciona el objeto o qué está sucediendo a su alrededor.
La información obtenida a través del IoT se puede utilizar para mejorar la eficiencia,
la seguridad y el rendimiento de los dispositivos y los sistemas. También se puede
utilizar para brindar un mejor servicio a los usuarios y para tomar decisiones más
inteligentes.

1.2. Big Data


La Industria 4.0 utiliza de forma amplia el Big Data, constituyendo una de sus
principales tecnologías. El Big Data se define como un conjunto de datos que son
muy grandes y complejos para ser tratados por los métodos convencionales de
análisis de datos.
Los datos en la Industria 4.0 provienen de múltiples fuentes, incluyendo sensores,
dispositivos móviles, sistemas de planificación de recursos empresariales y otras
fuentes de datos internas y externas. Estos datos son recopilados, almacenados y
analizados para extraer conocimiento y proyecciones que puedan mejorar el
rendimiento de la fábrica.
El objetivo de Big Data en la Industria 4.0 es simplificar y automatizar el proceso de
recopilación, almacenamiento y análisis de datos para que las empresas puedan
tomar mejores decisiones y aumentar su eficiencia. Por ello, Joyanes (2016) explica
que “Los volúmenes de Big Data varían constantemente, y actualmente oscilan
entre algunas decenas de terabytes hasta muchos petabytes para un conjunto de
datos individuales” (s. p.).
El Big Data recopila todo tipo de datos a partir de este flujo constante de información
y se puede utilizar para optimizar y mejorar el rendimiento de la fábrica, pues los
equipos de Big Data analizan estos datos para identificar tendencias y patrones, lo
que a su vez permite predecir fallas, mejorar los procesos y tomar decisiones más
eficientes.

Figura 2. El término Big Data apareció por primera vez en los años sesenta, pero
ahora está cobrando una nueva importancia.
Fuente: https://www.mailjet.com/es/blog/marketing/big-data/

Los datos son el insumo fundamental de la industria 4.0, y el Big Data es la


herramienta que permite transformar esos datos en informaciones útiles. El uso del
Big Data en la industria 4.0 está impulsando el cambio en todos los sectores, desde
la fabricación, Retail, minería, entre otros.
1.3. Inteligencia artificial
Desde la llegada de Big Data, la Inteligencia Artificial ha estado llegando a un
número creciente de sectores que, hasta hace poco, eran casi imposibles de
predecir. Esto está teniendo un gran impacto en la ciberseguridad de las empresas
y organizaciones. Está surgiendo una nueva generación de plataformas de negocios
en la convergencia del aprendizaje profundo y el aprendizaje automático, lo que
traerá cambios importantes en la ciberseguridad de la industria.
La Inteligencia Artificial (IA) se utiliza cada vez más para automatizar la toma de
decisiones y los procesos en la fábrica. Con la ayuda del aprendizaje automático,
las empresas pueden analizar los datos de manera más rápida y precisa, y tomar
mejores decisiones más rápido. Joyanes (2017) explica que:
“Aunque el estudio de The Boston Consulting Group no cita expresamente la
inteligencia artificial como tecnología disruptiva de impacto en industria 4.0, en
esta década y sobre todo en los últimos años la inteligencia artificial aplicada
ha adquirido una gran relevancia al comenzar a llegar a la empresa y a las
organizaciones y su impacto práctico es ya una realidad”. (p. 23)

Uno de los tipos de Inteligencia Artificial más utilizada en la industria es la llamada


computación cognitiva, que no es más que una rama de la Inteligencia Artificial que se está
utilizando en la industria 4.0. Se trata de una tecnología que imita el funcionamiento del
cerebro humano y que puede aprender, razonar y tomar decisiones por sí misma. La
computación cognitiva ha iniciado un despegue que en los próximos años tendrá un
gran impacto mediático y económico.
Actualmente, está transformando la forma en que se fabrican los productos, ya que permite
que las máquinas sean más inteligentes y eficientes. Esto significa que se pueden producir
más productos de mayor calidad en menos tiempo y con menos desperdicio. De forma
paralela, está cambiando la forma en que se diseñan los productos. Ahora, los diseñadores
pueden obtener una comprensión más profunda de las necesidades de los clientes y crear
productos personalizados para ellos.

1.4. Computación en la nube


La computación en la nube es un término que se refiere a la tecnología que permite
acceder a una red de ordenadores u otro dispositivo desde cualquier lugar. Esto
significa que los usuarios pueden acceder a sus datos y aplicaciones desde
cualquier lugar, en cualquier momento. La computación en la nube también se
conoce como "computación en la nube", "computación distribuida" o "red de
computadoras".
La computación en la nube es una tecnología que se está utilizando cada vez más
en las fábricas inteligentes. Esto se debe a que ofrece una serie de ventajas, como
la escalabilidad, la flexibilidad y el bajo costo de entrada. También permite
conectarse y comunicarse entre sí de manera eficiente. Esto es especialmente útil
en las fábricas inteligentes, ya que pueden compartir datos y analizarlos en tiempo
real para tomar decisiones mejoradas.
La computación en la nube es una forma de computación en la que los recursos se
proporcionan como un servicio a través de Internet. Esto permite a las empresas y
a los individuos acceder a una escalabilidad ilimitada de recursos de computación,
como servidores, almacenamiento, bases de datos y aplicaciones.
La tecnología de la computación en la nube también está ayudando a los fabricantes
a mejorar la experiencia del cliente. Esto se debe a que las fábricas inteligentes
pueden ofrecer un seguimiento en tiempo real del proceso de fabricación y entrega,
posibilitando a los clientes estar mejor informados sobre el estado de sus pedidos y
también puede ayudar a reducir el tiempo de espera.
En resumen, la computación en la nube está transformando la forma en que se
están haciendo las cosas en las fábricas inteligentes. Aguilera (2010) indica que:
“Puede ser, incluso, que la empresa solamente mantenga terminales que
trabajan como clientes con un servidor alojado en un Data Center de Alemania
o Texas, que es el que tiene el software y se encarga de la gestión y
conservación de la información” (p. 112).

Esos grandes centros de datos cuentan con las mayores medidas de seguridad
redundante –tanto física como lógica- que permite la tecnología actual, lo que
constituye una garantía para la seguridad de la información de las empresas que
contratan sus servicios, aunque existen muchos objetores a esta técnica de
computación remota.
Esos enormes centros de datos cuentan con sofisticadas medidas de seguridad
redundante, tanto lógica o física, que posibilita la tecnología actual, lo que garantiza
la seguridad de la información de las empresas a las que proveen sus servicios,
aunque existen empresarios que no ven de buena manera la computación remota,
pues implica colocar datos claves o críticos bajo el poder de otros. La computación
en la nube ofrece muchas ventajas, como la escalabilidad, la elasticidad, la movilidad, la
seguridad y la fiabilidad:

• La escalabilidad es una de las principales ventajas de la computación en


la nube. Las empresas pueden escalar rápidamente sus aplicaciones y
servicios según sea necesario. No necesitan invertir en hardware ni en
software costosos.
• La elasticidad implica que las empresas pueden aumentar o disminuir el
uso de recursos según sea necesario. No hay un compromiso de largo
plazo.
• La movilidad establece que los usuarios pueden acceder a sus
aplicaciones y datos desde cualquier lugar en cualquier momento. No hay
necesidad de instalar ningún software en los dispositivos.
• La seguridad implica que la nube ofrece un nivel de seguridad más alto
que los sistemas locales. Las empresas no tienen que preocuparse por
los ataques de virus o el robo de datos.
• La fiabilidad viene dada por el hecho de que los datos se almacenan en
centros altamente resguardados.
Conclusiones:

Las tecnologías habilitantes, como la Inteligencia Artificial (IA), la computación en la


nube y el Internet de las Cosas, están cambiando la forma en que se diseñan,
producen y entregan los productos. Según el Foro Económico Mundial, se espera
que estas tecnologías transformen radicalmente la cadena de valor de la
manufactura a nivel global, generando un impacto económico estimado de $ 3,7
billones para 2025.
La Inteligencia Artificial se está utilizando cada vez más para mejorar el diseño de
productos, optimizar la planificación de la producción y automatizar el control de
calidad. Estas tecnologías están permitiendo que las fábricas inteligentes sean más
eficientes, productivas y flexibles.
Los líderes empresariales deben comenzar a considerar seriamente cómo pueden
utilizar las tecnologías habilitantes para mejorar sus operaciones y lograr una
ventaja competitiva. Las empresas que no adopten estas tecnologías rápidamente
se verán superadas por sus competidores.
Bibliografía:
Aguilera, P. (2010). Seguridad Informática. Editorial EDITEX.
Garrell, A. y Guilera, Ll. (2019). La industria 4.0 en la sociedad digital. Barcelona,
España: Edita: Marge Books.
Joyanes, L. (2017). Industria 4.0: la cuarta revolución industrial. Ciudad de México,
México: Alfaomega Grupo Editor, S.A.
Joyanes, L. (2016). Big Data Análisis de grandes volúmenes de datos en
organizaciones. México D.F., México: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V.
Vega, M., Vivas, P., Ríos, C., González, L., Cendon, B. y Hernández, A. (2015). Las
tecnologías IOT dentro de la Industria conectada 4.0: Internet of things. Madrid,
España: Fundación EOI.
CLASE 7

TECNOLOGÍAS HABILITANTES
Unidad 2 | La fábrica inteligente
EIN9067 | Industria 4.0
EL BIG DATA EN LA INDUSTRIA 4.0

El Big Data es una parte integral de la industria 4.0. En esta nueva era de la
manufactura, la capacidad de recopilar y analizar grandes cantidades de datos
es esencial para mejorar los procesos y productos.

El Big Data también es útil para la toma de decisiones en tiempo real. Los
sistemas integrados pueden recopilar y analizar datos en tiempo real para
optimizar el flujo de trabajo. Por ejemplo, si se detecta una falla en una
máquina, el sistema puede reasignar el trabajo a otras máquinas para
minimizar el impacto en la línea de producción.

Los sensores y dispositivos conectados en las fábricas generan un flujo


constante de datos que pueden ser analizados para encontrar oportunidades
de mejora. Por ejemplo, los datos pueden ser utilizados para detectar fallas en
el equipo, ajustar los parámetros de producción para mejorar la calidad o
planificar el mantenimiento preventivo.
Unidad 2 | Clase 7

TECNOLOGÍAS HABILITANTES
La fábrica inteligente
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA INDUSTRIA:
40

OPERACIÓN REMOTA Y MINERIA 4.0

SUPLE
MENTO
SANTIAGO DE CHILE
VIERNES 29 DE ABRIL DE 2022
LOS
AVANCES
DE CHILE EN
LA CUARTA
REVOLUCIÓN
L INDUSTRIAL
a pandemia del Covid-19 Adolfo Ibáñez, explica que las
se transformó en una evaluaciones que han hecho
verdadera catalizadora en el Índice de Transforma-
de desarrollo tecnológico ción Digital que elabora esa
para las industrias en el país. casa de estudios, demuestran
La emergencia y necesidad que “corporaciones, grandes
de seguir operando bajo un empresas y startup de base
escenario adverso, generó que Uso de Inteligencia artificial, robótica, big data, imaginados e introduciendo científico-tecnológica presen-
se avanzara rápidamente en sensores y automatización son algunas de las una tendencia a la compra tan usos más avanzados que
la transformación de procesos tecnologías que están transformando los procesos online prácticamente irrever- empresas medianas y peque-
industriales con tecnología 4.0. industriales, mejorando la productividad, seguridad y sible’’. ñas, cuyos principales obstácu-
Uso de sensores, big data, las operaciones. POR FRANCISCA ORELLANA Nicolás Goncalves, CTO de los no están en las tecnologías,
Inteligencia Artificial y auto- Entel Corp, indica que la pan- sino que en su cultura y sus
matización son solo algunas demia obligó a las industrias a capacidades de liderazgo”.
de las tecnologías que se han buscar soluciones, por ejem-

41%
masificado para empezar a varios sectores fueron obliga- plo, de Inteligencia Artificial, Los beneficios
transformar las industrias en un dos a acelerar sus iniciativas en “para poder suplir la falta No obstante, el académi-
escenario 4.0, tendencia que busca de formas de trabajar de capacidad de personas co acota que hoy se vive un
partió con fuerza desde hace distintas y las tecnologías di- directamente en el puesto de desafío mayor a nivel país, en
algunos años en la minería, gitales y el procesamiento de trabajo, robusteciendo sus mo- cuanto al establecimiento
pero que poco a poco se ha datos están contribuyendo de delos en conjunto con diversos de un modelo de desarrollo
extendido hacia otros sectores forma significativa para lograr procesos de automatización. industrial inteligente y susten-
como el retail o la salud. este objetivo”, indica Fabio For- DE LOS EJECUTIVOS A partir de su implementación, table que permita aumentar
“Aunque los desafíos y tes, gerente senior del Centro AFIRMA USAR se aceleró la realización de la productividad y agregar
esfuerzos para implementar de Excelencia en Minería y tareas como la resolución de valor a clientes, trabajadores,
iniciativas relacionadas a Metales de EY. INTELIGENCIA incidentes, problemas, requeri- comunidades y a la sociedad.
Industria 4.0 no sean tan re- El ejecutivo comenta que el ARTIFICIAL E INTERNET mientos y todo tipo de solicitud Con ello, señala, se van a
cientes como puede parecer, retail fue uno de los primeros DE LAS COSAS EN SUS de clientes”. producir mejoras en producti-
la industria fue lenta en la en cambiar y adoptar estos Arturo Alba, académico vidad: “Chile presenta brechas
adopción de esta filosofía. Pero principios como supervivencia, NEGOCIOS, SEGÚN de la Facultad de Ingeniería de productividad superiores al
con el inicio de la pandemia, “logrando resultados nunca ACCENTURE. y Ciencias de la Universidad 50% en industrias clave como
VIERNES 29 DE ABRIL DE 2022 / DIARIO FINANCIERO
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA INDUSTRIA 41

¦ Uno de los aspectos que más destacan los es-


La importancia de pecialistas para poder avanzar con mayor rapidez en realidad virtual y aumentada, los tirá contar con empresas más

la colaboración el uso de tecnologías, es abordarlo en colaboración


para avanzar de forma efectiva. Por ejemplo, Arturo
macrodatos, el aprendizaje au-
tomático, la informática móvil, los
eficientes y productivas, lo que
tendría un impacto directo en
para lograr casos Alba, académico de la Facultad de Ingeniería y vehículos y los robots autónomos la economía del país”, destaca,
Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, explica que “puede permitir a las empresas agregando que solo con el impul-
de éxito están trabajando con el Instituto para el Desarrollo obtener una capitalización de so de esta tecnología se agre-
Industrial (FIR) de la Universidad RWTH Aachen de mercado adicional de más de garían US$ 21 mil millones al Valor
Alemania, los Centros de Madurez de Industria 4.0 y el Centro Avanzado de Tecno- US$ 6.000 millones en promedio, y Agregado Bruto de Chile hacia el
logías para la Minería para promover la evolución a Industria 4.0. “Ya certificamos transformar de forma eficiente y año 2035.
cinco académicos para apoyar a las empresas a diagnosticar su nivel de madurez de eficaz sus modelos operativos, así Pero para poder incorporar las
Industria 4.0, determinar sus planes de acción para mejorar capacidades y capturar como sus cadenas de produc- tecnologías de forma masiva en
beneficios en eficiencia y productividad”, detalla. ción y de valor”. el país, Daniel Peña, gerente de
Otro ejemplo es lo que ha hecho Airbus junto con Accenture, con el desarrollo de También comenta que el auge Ventas para Minería de Cisco,
una aplicación innovadora para dispositivos wearables, smart glasses de calidad de los equipos conectados al enfatiza que las infraestructuras
industrial para mejorar la precisión y reducir la complejidad del montaje de cabina. IoT y habilitados para el software digitales de red “deben seguir
“Los smart glasses muestran toda la información que un operador necesita para están creando oportunidades evolucionando hacia una mayor
marcar el suelo más rápido y eliminar los errores. Además, la tecnología implemen- extraordinarias: “Al integrar la disponibilidad, escalabilidad y
tada posibilita la interactividad al permitir acceder a funciones como escaneo de conectividad, los datos y la IA en seguridad para admitir nuevas
códigos de barras, recuperación de datos desde la nube, comandos de voz y realidad los procesos principales de I+D, y exigentes aplicaciones intensi-
aumentada”, dice Marcos Lopes, líder de Industry X para Accenture Hispanoamérica, desarrollo y ciclo de vida de los vas”.
sobre el primer caso de uso industrializado de tecnología wearable en la cadena de productos de la empresa, las in- El ejecutivo también seña-
montaje por parte de uno de los principales fabricantes de aviones. dustrias pueden reducir hasta un la que es importante apuntar
30% los costos de I+D y en 40% el hacia la interoperabilidad, el que
tiempo de salida al mercado”. cataloga como “un factor que
Pero donde ve que se debe obstaculiza la capacidad de las
la minería respecto de los países ciente de la energía y el agua. avanzar más es en la automati- empresas para innovar”. Al mismo
líderes de la OCDE. Se ven pro- Marcos Alexandre Lopes, líder zación, ya que el último estudio tiempo, destaca la relevancia de
gresos en construcción, minería, de Industry X para Accenture Technology Vision de Accenture, la sensibilidad y privacidad de los
agroindustria, entre otros”. Hispanoamérica, indica que, para arrojó que el 41% de los ejecutivos datos, elementos claves a consi-
Con ello, habrá mejores pro- lograrlo, hay que encontrar una encuestados indicó estar abor- derar actualmente en la gestión.
puestas de valor a los clientes, combinación adecuada de las dando la IA e IoT en el negocio. Y La ciberseguridad también es
más seguridad para los trabaja- tecnologías. “La Industria X es solo un 14% dijo estar haciéndolo fundamental: “Cada día hay más
dores y reconversión laboral, y una gran oportunidad para los en robótica. amenazas y vulnerabilidades a los
hasta un mejor relacionamiento procesos industriales”, dice, ya “Es muy importante avanzar sistemas físicos y digitales de las
comunitario, incluso un uso efi- que incorporar soluciones como en este aspecto, ya que permi- empresas”, acota.
Apunte Académico
Fábrica inteligente y bodegas

Clase 8: Fábrica inteligente y bodegas.


Unidad 2: La fábrica inteligente.
Asignatura: INDUSTRIA 4.0.
Facultad: Ingeniería y Negocios.
Introducción:
En la fábrica inteligente, la bodega es una parte integral de la operación. Las
bodegas inteligentes están totalmente integradas en la cadena de suministro y están
equipadas con tecnología de última generación, como dispositivos móviles y
ubicuidad, que les permite interactuar en tiempo real con el resto de la fábrica.

Básicamente, se trata de asegurarse de que todos los componentes de la fábrica


estén funcionando correctamente y en sincronía. Esto incluye el transporte de
materias primas, el almacenamiento, la manipulación y el envío de productos
terminados. Para lograr esto, se necesita un sistema de administración de
operaciones logísticas que sea capaz de coordinar todas estas actividades.

La bodega es un componente clave de la cadena de suministro y, por lo tanto, es


esencial para la fábrica inteligente. Las bodegas industriales inteligentes agregan
valor a la cadena de suministro mediante la optimización del espacio, el flujo de
trabajo y el inventario. Seguidamente se explicará cómo esto permite a las fábricas
aumentar la eficiencia y reducir los costos.
1. Fábrica inteligente y bodegas
Una bodega es un almacén en el que se guardan materiales y productos. En la
industria, las bodegas suelen estar ubicadas en el área de producción y estar
equipadas con racks, estantes y otros dispositivos para almacenar y manipular los
productos.
Las bodegas inteligentes son espacios de almacenamiento optimizados con el uso
de tecnología avanzada. Se trata de bodegas que están equipadas con sensores,
sistemas de control automatizados y otros dispositivos para monitorear y mejorar el
rendimiento.
Las bodegas industriales inteligentes son sistemas informáticos que integran las
funciones de gestión de almacenes, logística y mantenimiento; optimizan el uso del
espacio, la ubicación de los productos y el flujo de trabajo en las bodegas. Además,
pueden brindar visibilidad en tiempo real sobre el inventario, lo que permite a los
operadores tomar decisiones inteligentes para mejorar el rendimiento de la bodega.

Figura 1. Las bodegas automatizadas y auto gestionadas son parte importante en


la Industria 4.0.

Las bodegas inteligentes están equipadas con sensores y cámaras que monitorizan
el proceso de fabricación en tiempo real. Esto permite detectar errores y ajustar el
proceso de forma inmediata para garantizar que se producen productos de alta
calidad.

Las bodegas inteligentes también están equipadas con robots y sistemas


automatizados para realizar tareas repetitivas y peligrosas. Esto libera a los
trabajadores de estas tareas y les permite concentrarse en tareas más creativas y
de mayor valor añadido.

1.1. Manipulación automatizada de cargas


La manipulación automatizada de cargas se ha establecido como una solución
eficiente para en la fábrica inteligente. Con la tecnología actual, esta solución es
cada vez más viable y asequible para empresarios en todos los sectores.
Hay varias razones por las que la manipulación automatizada de cargas se ha
establecido como una solución eficiente para en la fábrica inteligente. En primer
lugar, se trata de una solución escalable. Puede adaptarse fácilmente a las
necesidades cambiantes del negocio. En segundo lugar, es una solución rentable.
Puede ahorrar mucho dinero a largo plazo. Y, en tercer lugar, es una solución
versátil, pues puede ser utilizada en una amplia variedad de aplicaciones.
En general, los almacenes automáticos son una excelente opción para el control y
la organización de mercancías en grandes espacios, ya que presentan ciertas
ventajas, comparados con otros sistemas de almacenamiento:
• Permiten la coordinación del flujo de información necesario para gestionar la
mercancía, lograr una mayor precisión y aumentar la velocidad de
producción.
• Se optimiza al máximo el uso del espacio, ya que se aprovecha desde el piso
hasta el techo.
• Ofrece una mayor precisión y seguridad, lo cual, junto con la disminución de
personal en el almacén, minimiza los posibles riesgos.
• El riesgo de daños y errores humanos se minimiza, mejorando la rentabilidad
y acelerando los tiempos de ejecución de los pedidos.
Carrillo (2018) explica que “La operación de transporte es una operación necesaria
pero que no aporta valor añadido al producto. La tendencia en la industria es
eliminar o reducir todos los recorridos innecesarios, y optimizar las rutas de los
materiales dentro de la fábrica” (p. 4).

1.2. Trazabilidad integral del stock de piezas y componentes


La trazabilidad es el proceso mediante el cual se identifican y rastrean los
componentes y piezas a lo largo de todo el ciclo de vida de un producto. En la fábrica
inteligente, la trazabilidad está impulsada por la tecnología, lo que permite un
seguimiento en tiempo real de todos los aspectos del proceso de fabricación.
Con la trazabilidad integral de las piezas de la fábrica inteligente se puede realizar
un seguimiento de todas las piezas y subcomponentes en una fábrica. Esto es muy
útil para el diagnóstico y la reparación de equipos, así como para la mejora de la
calidad del producto.
Una tecnología importante para la trazabilidad es el software de gestión de datos,
que recopila y almacena información sobre los componentes y piezas durante todo
el proceso de fabricación. Este también puede integrarse con otras tecnologías de
automatización, como robótica y control numérico por computadora, para brindar
una visión más completa del proceso de fabricación.
La trazabilidad permite a las empresas rastrear y registrar el movimiento de sus
productos desde su origen hasta su destino final, lo que les permite asegurar la
calidad de sus productos y reducir el riesgo de retiradas del mercado.
Viloria (2021) expresa que “La trazabilidad de un producto consiste en un conjunto
de medidas, acciones y procedimientos que permiten registrarlo e identificarlo
desde su origen hasta su destino final” (p. 130). Los sistemas de rastreo o
trazabilidad pueden ser de dos tipos:
• Rastreo o trazabilidad hacia atrás (tracing):
El rastreo, también conocido como "trazabilidad hacia atrás", es el proceso
de rastrear los componentes de un producto desde el punto de venta hasta
el proveedor. Se utiliza para encontrar y corregir problemas en la cadena de
suministro, así como para mejorar la calidad del producto. El rastreo se
realiza mediante el uso de códigos que se pueden leer y almacenar en una
base de datos, lo que permite que las empresas rastreen los productos a lo
largo de toda la cadena de suministro.
• Seguimiento o trazabilidad hacia delante (tracking):
Los seguimientos o "trazabilidades hacia delante" son una característica de
la fábrica inteligente que permite a los operarios seguir el proceso de
fabricación de un producto desde el principio hasta el final. Esto es útil para
detectar errores y mejorar la calidad del producto. La trazabilidad también es
útil para el seguimiento de los productos en el tiempo, lo que permite a los
fabricantes identificar problemas y mejorar el diseño del producto.
Figura 2. El rastreo de productos genera confianza en el cliente.

La trazabilidad logística también ofrece muchas otras ventajas para la fábrica


inteligente. Los sistemas de trazabilidad pueden brindar información valiosa sobre
el rendimiento de las máquinas y el estado de los equipos. También pueden ayudar
a los operarios a tomar decisiones mejor informadas y reducir el tiempo de
inactividad. En resumen, los sistemas de trazabilidad logística son esenciales para
la fábrica inteligente.

1.3. Visibilidad de las operaciones manufactureras y logísticas


La visibilidad de las operaciones es un elemento clave de la fábrica inteligente. Las
empresas necesitan poder monitorizar y analizar todos los aspectos de sus operaciones
para poder identificar y solucionar problemas de forma rápida y eficiente. La visibilidad de
las operaciones es un elemento clave de este cambio en las fábricas, ya que permite a las
empresas monitorizar y analizar todos los aspectos de sus operaciones para poder
identificar y solucionar problemas de forma rápida y eficiente. Al respecto, Fernández
(2006) expresa que:

“El problema de la transparencia y visibilidad de las operaciones


manufactureras e industriales en general, la minería no figurando entre las
excepciones, viene de ser asunto de trascendental importancia en los días de
hoy, cuando se discuten y tratan de los temas del desarrollo sustentable y sus
impactos en las actividades socio-económicas de la humanidad.” (s. p.)

Los sistemas de monitorización y análisis de datos permiten a las empresas tener una
visibilidad completa de sus operaciones en tiempo real. Esto permite a los responsables
tomar decisiones informadas sobre cómo mejorar la eficiencia y reducir los costes. Hay
muchas razones por las que la visibilidad de las operaciones manufactureras y
logísticas es importante para los empresarios:
• La primera es que la visibilidad le permite a una empresa monitorear y
mejorar sus procesos. Sin visibilidad, es difícil identificar las áreas en las que
se pueden mejorar los procesos.
• La segunda razón es que la visibilidad le permite a una empresa reducir el
tiempo y los costos de producción. Con un mejor seguimiento de los
procesos, las empresas pueden identificar y eliminar los cuellos de botella.
• La tercera razón es que la visibilidad le permite a una empresa mejorar la
calidad de sus productos. Con un mejor seguimiento de los procesos, las
empresas pueden detectar y corregir errores antes de que los productos
lleguen al mercado.
• Finalmente, la visibilidad también le permite a una empresa mejorar el
servicio al cliente. Con un mejor seguimiento de los procesos, las empresas
pueden identificar y resolver problemas antes de que afecten a los clientes.

Figura 3. Los productos están en constante monitoreo y movimiento.

Básicamente, se trata de asegurarse de que todos los componentes de la fábrica


estén funcionando correctamente y en sincronía. Esto incluye el transporte de
materias primas, el almacenamiento, la manipulación y el envío de productos
terminados.

Para lograr esto, se necesita un sistema de administración de operaciones logísticas


que sea capaz de coordinar todas estas actividades, el cual, además, debe ser lo
suficientemente flexible para manejar el caos de una fábrica y lo suficientemente
inteligente para optimizar el uso de los recursos.
Conclusiones:
Las bodegas inteligentes están equipadas con dispositivos de escaneo y etiquetado
que permiten a los operarios realizar su trabajo de forma más eficiente. La
tecnología también permite a las bodegas llevar un seguimiento de los productos en
tiempo real, lo que les permite identificar y solucionar problemas antes de que se
produzcan.
Los dispositivos móviles y la ubicuidad ofrecen una mayor flexibilidad a los operarios
de la bodega, ya que pueden realizar su trabajo sin estar atados a una consola fija.
La tecnología también permite a las bodegas interactuar en tiempo real con el resto
de la fábrica, lo que les permite tomar decisiones en base a datos en tiempo real.

Las bodegas inteligentes están diseñadas para mejorar la eficiencia y reducir los
costos. La tecnología permite a las bodegas optimizar sus operaciones y reducir el
número de errores. La tecnología también permite a las bodegas monitorizar y
controlar el inventario de forma más eficiente, lo que les permite reducir el número
de productos obsoletos.

Finalmente, otra ventaja de las bodegas inteligentes es que permiten un rastreo en tiempo
real de todos los productos. Esto es especialmente útil en caso de problemas o retrasos en
el proceso de fabricación. Por último, las bodegas inteligentes permiten una mayor
flexibilidad en la producción. Los operarios pueden cambiar rápidamente de una tarea a
otra en función de las necesidades del momento.
Bibliografía:
Carrillo, P. (2018). Montaje y mantenimiento de líneas automatizadas. Madrid,
España: Editorial Paraninfo.
Fernández, H. (2006). Plan Estratégico de Comunicación para la Industria Minera
Argentina. Río de Janeiro, Brasil: CYTED-CETEM.
Viloria, J. (2021). Control y verificación de productos fabricados. Madrid, España:
Editorial Paraninfo.
CLASE 8

FÁBRICA INTELIGENTE Y BODEGAS


Unidad 2 | La fábrica inteligente
EIN9067 | Industria 4.0
CARACTERÍSTICAS DE LAS BODEGAS EN LA FÁBRICA INTELIGENTE

Las bodegas en la fábrica inteligente están diseñadas para mejorar el flujo de


trabajo y la eficiencia. La tecnología de la información y la automatización se
combinan para crear un ambiente de trabajo más seguro, limpio y eficiente.

Las bodegas están equipadas con sensores que monitorizan el ambiente y el


flujo de trabajo. Esto permite a los operarios de la fábrica responder
rápidamente a los cambios en el entorno de trabajo. Los sensores también
ayudan a minimizar el riesgo de accidentes y mejorar la calidad del producto.
CARACTERÍSTICAS DE LAS BODEGAS EN LA FÁBRICA INTELIGENTE

La tecnología de la información se utiliza para optimizar el flujo de trabajo. Los


sistemas de gestión de la producción pueden planificar el trabajo en función de
la capacidad de la fábrica. Esto permite a las empresas aumentar la eficiencia y
reducir los costes.

La automatización se utiliza para mejorar la calidad y reducir los errores. Las


máquinas pueden realizar tareas repetitivas con mayor precisión y rapidez que
los humanos. La automatización de bodegas también permite a las empresas
reducir el número de operarios necesarios para manejar sus productos.
Unidad 2 | Clase 8

FÁBRICA INTELIGENTE Y BODEGAS


La fábrica inteligente

También podría gustarte