[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas7 páginas

Módulo 1. Teoría Bíblico-Teológica Del Matrimonio

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas7 páginas

Módulo 1. Teoría Bíblico-Teológica Del Matrimonio

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Para comprender la naturaleza sacramental del matrimonio, pero sobre todo su fundamento y

espiritualidad, es necesario recurrir a fuentes bíblico-teológicas y ahondar en los principios sobre


el amor, los cuales permiten conformar una relación placentera y constructiva tanto para sí
mismos como para la familia, la iglesia y la sociedad.

En este sentido, esta propuesta estará en continuo diálogo con la realidad debido a que tanto a
través del mensaje del evangelio como de nosotros como discípulos de Jesucristo, hemos de
descubrir las semillas del verbo en esas circunstancias particulares dada la invitación del Concilio
Vaticano II:

En esta preparación para apropiar el sacramento del matrimonio, las parejas


interesadas podrán encontrarse a sí mismas en la palabra revelada, siempre
novedosa y pertinente, así como también discernir el tipo de relación que
quieren consolidar a través de la vida sacramental, la cual inicia en el
bautismo. A continuación, les invitamos a revisar la información de los
botones y al finalizar, volver al menú e ingresar al Momento 1. Recuerden que
la insignia de este módulo es el Compromiso.

Objetivos:
1. Los participantes, de forma individual, reconocerán en el texto
bíblico, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, una
fuente de elementos constitutivos de un amor que se construye.

2. A partir de los materiales sugeridos, los participantes estarán en


la capacidad de vivir y fortalecer una espiritualidad matrimonial
como fuente de crecimiento personal, en pareja y como futura
familia.
Todos los módulos tienen actividades planteadas en cada momento. Por eso, para el registro de
estas actividades les invitamos a abrir un blog y ponerle un nombre representativo. Allí deberán
crean un árbol de experiencias y registrar cada una de las tareas que irán realizando, para esto les
recomendamos tomar las fotos de los ejercicios y subirlas a este espacio web.

El objetivo de las actividades es consolidar su relación, conocerse a fondo y compartir esta bonita
experiencia.

Otro aspecto importante tiene que ver con las insignias que conseguirán al finalizar cada módulo.
En este módulo, trabajarán como pareja para obtener la insignia del compromiso, que representa
la responsabilidad que adquieren al casarse ya que los esposos se comprometen a ayudarse
mutuamente y a conseguir los fines fundamentales de la vida matrimonial.

Cada semana se desarrollarán dos encuentros sincrónicos, uno inicial y uno de cierre.

Una vez obtengan las insignias correspondientes por cada módulo, las deberán pegar

en el árbol. A continuación, encontrarán las insignias de todo el curso:

No sé cómo puedo hacer otra cosa que contemplarle y amarle…


corazones agradecidos a las criaturas no lo sean con Aquel que los sustenta,
que les da la vida y los sostiene;
que les da y les ha dado todo, hasta darse Él mismo.
(Santa Teresa de los Andes, Carta a su hermano Luís el 11 de junio de 1919)

MOMENTO 1 AMOR CREATURAL

Objetivo

En este momento podrán reconocer la condición de fragilidad con la cual hay que contar a la hora
de asumir la vida de pareja.

En el siguiente botón del menú encontrarán el contenido de estudio, les invitamos a revisarlo
conjuntamente y luego preparar la reflexión.

De la mano de los textos del génesis, es importante reconocer la condición humana desde la
creación. Todas las personas son hechas a imagen y semejanza de Dios, pues él las creó por amor y
para el amor, en medio de la vulnerabilidad humana.
Tu mi alfarero-canción hermana Glenda - YouTube

Un casamiento inolvidable (Casomai) – Gloria.tv

https://www.youtube.com/watch?v=0cP0Hwikjpc

Sierra, Ángela. (2006). Cuando la unidad conyugal se transforma en sacramento: Acerca de la


naturaleza y significado del matrimonio. Theologica Xaveriana, (159). Recuperado a partir de
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/13424

El símbolo de este módulo es la vasija de barro:

Dios el gran alfarero modela nuestra fragilidad y cuenta con ella para
construirnos y reconstruirnos en la dinámica de la vida con otra fragilidad, y
así llevamos juntos “Tesoros en vasijas de barro” como lo menciona 1
Corintios 7: 4.

Momento 2. El amor de Dios en el Antiguo Testamento

La propuesta de amor del Antiguo Testamento, se hace a través del Dios de la Alianza, el cual se
evidencia en la lectura de los siguientes libros de la Biblia:

El Cantar de los Cantares: sexualidad.

Tobías y Sara.

Jeremías 18: 19, para seguir con la lógica del alfarero.

Salmos 126.

1. Introducción

Objetivo
Los participantes identificarán el amor esponsal del Dios, del Antiguo
Testamento, como fuente de vida.
A través de estos textos bíblicos, conocerán la propuesta del amor de la alianza, de qué manera
Dios seduce a Israel y además transforma a “la amada” hasta llevarla “al esplendor de una reina”.
Revisar Ezequiel 14.

Votos de Amor - Moises y Sefora - YouTube

En las manos del alfarero | PPT (slideshare.net)

3. Actividad

Ahora deberán elegir uno de los textos del Antiguo Testamento que les haya impactado y
posteriormente les invitamos a hacer su lectura y reflexión.
4. Momento de reflexión

Les invitamos a conversar en pareja, a hablar sobre el porqué de la elección del pasaje bíblico y
por qué les puede ayudar a fortalecer su relación.

Momento 3. El amor de Jesús, amor hasta el extremo

Como actividad del Módulo 1 deberán entregar en un solo documento lo siguiente:

Le reflexión y cita de un texto del Antiguo Testamento que les haya impactado.

Les invitamos a escoger un aspecto que podría simbolizar sacramentalmente la vida de pareja y el
compromiso para que esto sea posible. Luego, deberán escribir un pequeño párrafo que sintetice
dónde se fundamenta el amor sacramental; también pueden dibujarlo, hacer una canción o
redactar un poema. Lo importante es que refleje el amor del Nuevo Testamento.

Escribir una frase o cita bíblica que les ayude a recordar la importancia de la espiritualidad.
También pueden buscar algún símbolo que les permita identificarse con las lecturas y su identidad
como pareja

La actividad final consiste en: poner música suave o la que más les guste; luego, deberán ubicar la
jarra de barro que hicieron y una vela, y ponerse frente a estos elementos, cara a cara y tomarse
de la mano. Tendrán que entrar en un tiempo consciente de respiración y de silencio. Después de
un momento de calma, pueden preguntarse qué significa la jarra de barro en relación con su
relación, qué compromisos pueden hacer si esta jarra se rompe un poco o se craquela, qué tareas
harían de manera preventiva para que no se rompa, y en caso de romperse un poco, qué acciones
van a realizar para que no se quiebre del todo. Pueden adjuntar una foto en pareja (si están a
distancia, una por persona) moldeando la arcilla.

1. Introducción

El evangelio de Juan convoca a conocer un amor radical a través de las palabras de Jesús pues es él
quien invita a reconocer en él, el camino para vivir: “En el Señor”, “y los amó hasta el extremo”
Juan 13: 1, y “En eso reconocerán que son mis discípulos” Juan 13: 35. Desde esta propuesta, es
posible reconocer la fuente sacramental que surge de esta vid y que permite al bautizado ser
sarmiento (rama de la cepa de la vid) de este amor.

Por su parte, San Pablo invita a reconocer que cada persona lleva un tesoro en vasijas de barro.
Esto permite comprender cómo el creer recrea a cada uno desde adentro, con el fin de llevar el
tesoro de este amor a pesar de la fragilidad.

Los participantes reconocerán la oferta del amor en la propuesta del evangelio de Juan y la
Teología Paulina, así como también en la comprensión de lo sacramental.

#El Arte de la Restauración del corazón• (Kintsugi)# - YouTube

Mt 19,3-12 - Volver al Génesis - Palabra vivificante padre Fidel Oñoro - Podcast en iVoox

LA CASA/FAMILIA EN PABLO Y EN LA TRADICIÓN PAULINA (studylib.es)

"Nuestras grietas valen oro" - YouTube

Amor Sin Limite - Jose Luis Perales - YouTube

3. Actividad

Les invitamos a escoger un aspecto que podría simbolizar sacramentalmente la vida de pareja y el
compromiso para que esto sea posible.

Luego, deberán escribir un pequeño párrafo que sintetice dónde se fundamenta el amor
sacramental; también pueden dibujarlo, hacer una canción o redactar un poema. Lo importante es
que refleje el amor del Nuevo Testamento.
4. Momento de reflexión

Después de la actividad, les invitamos a que respondan conjuntamente la siguiente pregunta.

¿Por qué el amor de Dios, del Nuevo Testamento, abre el camino para un amor pleno?

Momento 4. Espiritualidad conyugal

1. Introducción

Para caminar en la sacramentalidad es importante cultivar la espiritualidad. Caminar en pareja,


comprometidos, como si estuviesen bautizados en el matrimonio, viviendo la experiencia
bautismal en medio de una práctica eclesial, requiere formación y compañía. Por esto, es
importante fortalecerse personalmente y conjuntamente a través de lo espiritual.

Los participantes descubrirán la oferta del amor en la propuesta del evangelio de Juan y la
Teología Paulina.

Botero Giraldo, J. S. (2014). El amor conyugal, integración de ‘eros’ y ‘ágape’ (Deus Caritas est, nn. 2-
11) / Conjugal Love: Integration of Eros and Agape (Deus Caritas est, nn. 1-11). Cauriensia. Revista
Anual De Ciencias Eclesiásticas, 2, 343–362. Recuperado a partir de
https://www.cauriensia.es/index.php/cauriensia/article/view/II-EMO11

3. Actividad
Les invitamos a escribir en una cartelera, una frase o cita bíblica que
les ayude a recordar la importancia de la espiritualidad. También
pueden buscar algún símbolo que les permita identificarse con las
lecturas y su identidad como pareja.

4. Momento de reflexión

Después de la actividad, deberán responder conjuntamente y a manera de reflexión la siguiente


pregunta:

¿Con cuáles herramientas nos quedamos para alimentar una espiritualidad conyugal?

También podría gustarte