UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA AMBIENTAL
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra
Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”
“OBSERVACIONES DE NÓDULO DE RAÍCES DE PLANTAS
LEGUMINOSAS Y VERIFICACIÓN DE BACTERIAS DE NITRÓGENO DEL
GÉNERO RHIZOBIUM”
CURSO : BIOTECNOLOGÍA
DOCENTE : Dr. SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN
PRESENTADO POR:
- Ramos Arohuanca, Jhon Brayan
- Tapia Flores, Yajhaira Lessly
- Cauna Quispe, Sebastián Jesús
- Ruelas Yanapa, Yaneth
ILO-PERU
2024
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 3
II. OBJETIVOS .............................................................................................. 3
Objetivo General .................................................................................................. 3
Objetivos Específicos .......................................................................................... 3
III. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 4
IV. METODOLOGÍA ........................................................................................ 5
V. RESULTADOS .......................................................................................... 6
VI. CONCLUSIONES ...................................................................................... 7
VII. BIBLIOGRAFÍA: ........................................................................................ 8
VIII. ANEXOS ................................................................................................ 8
I. INTRODUCCIÓN
En la biotecnología se emplean muchos experimentos en el reino
vegetal donde se ha transformado la manera en que comprendemos y
manipulamos las plantas para mejorar el medio ambiente y la agricultura.
Dicho experimento se usó los nódulos que son estructuras
especializadas que se forman en las raíces de ciertas plantas, principalmente
de leguminosas, teniendo como resultado de una simbiosis con bacterias del
género Rhizobium, esta relación simbiótica permite a las plantas fijar nitrógeno
atmosférico (N₂) y convertirlo en formas utilizables como amoníaco (NH₃), que
es esencial para el crecimiento y desarrollo de las plantas. La cual la
observación de nódulos en plantas implica varias técnicas teniendo así en
cuenta que una de ellas es mediante microscopía óptica y varias otras
metodologías que permiten comprender mejor la formación, el desarrollo y la
función de estas estructuras.
Con la finalidad de emplear el estudio de nódulos y la fijación biológica
de nitrógeno en aplicaciones de biotecnología, se tiene como resultado la
mejora de cultivos, la sustentabilidad agrícola y por último e importante la
ingeniería genética donde se emplea la biotecnología.
II. OBJETIVOS
Objetivo General
● Identificar y aislar cepas de Rhizobium: Determinar la presencia de
bacterias del género Rhizobium en los nódulos de alfalfa.
Objetivos Específicos
● Comparar con cepas conocidas: Comparar las cepas aisladas con
cepas de Rhizobium previamente conocidas y documentadas.
● Caracterizar las cepas aisladas: Realizar una caracterización
morfológica, bioquímica y molecular de las cepas aisladas.
III. MARCO TEÓRICO
● Bacterias fijadoras de Nitrógeno
Las bacterias fijadoras de nitrógeno son aquellos
microorganismos con capacidad de convertir el nitrógeno gaseoso (N₂)
de la atmósfera en amoníaco (NH₃). Este amoníaco es una forma de
nitrógeno que puede ser utilizada por las plantas para sintetizar
aminoácidos y otras biomoléculas esenciales. Estas bacterias son
fundamentales para el ciclo del nitrógeno en los ecosistemas, ya que
proporcionan el nitrógeno necesario para la fertilidad del suelo. Entre las
más conocidas se encuentran las bacterias del género Rhizobium , que
forman nódulos en las raíces de leguminosas, y las cianobacterias, que
pueden fijar nitrógeno en diversas condiciones ambientales.
● Rhizobium
Es un género de bacterias gram-negativas del suelo que fijan
nitrógeno atmosférico. Pertenece a un grupo de bacterias fijadoras de
nitrógeno que se denominan colectivamente rizobio. Viven en simbiosis
con determinadas plantas (como por ejemplo las leguminosas) en su
raíz, después de un proceso de infección inducido por la propia planta
mediante la secreción de lectina, a las que aportan el nitrógeno
necesario para que la planta viva y esta a cambio le da cobijo. Más
específicamente, la condición de simbiosis viene dada por la formación
de una molécula de transporte de oxígeno, equivalente a la
hemoglobina, llamada leghemoglobina. Solo se puede sintetizar cuando
los dos organismos se encuentran en simbiosis; por parte de la bacteria
se sintetiza el grupo hemo de dicha molécula, y por parte de la planta
se sintetiza la apoproteína. Así, mediante la nueva molécula formada,
se puede llevar a cabo el transporte de oxígeno necesario para el
metabolismo de la bacteria (y así poder fijar el nitrógeno requerido por
la planta).
● Nódulos:
Los nódulos de las plantas son estructuras especializadas que se
forman principalmente en las raíces de las plantas leguminosas debido
a la interacción simbiótica con bacterias fijadoras de nitrógeno. Dentro
de los nódulos, las bacterias viven en una relación mutuamente
beneficiosa con la planta. La planta proporciona a las bacterias azúcares
y otros nutrientes necesarios para su metabolismo, mientras que las
bacterias suministran a la planta nitrógeno fijador, esencial para el
crecimiento y desarrollo de la planta. Este proceso es fundamental para
la fertilidad del suelo y reducir la necesidad de fertilizantes nitrogenados
● Formación de Nódulos
La formación de nódulos es un proceso simbiótico que ocurre
principalmente en las raíces de plantas leguminosas, en el cual las
bacterias fijadoras de nitrógeno, como las del género Rhizobium. Las
leguminosas liberan compuestos orgánicos como metabolitos
secundarios llamados flavonoides desde sus raíces, que atraen a los
rizobios hacia ellos y que también activan los genes nod en las bacterias
para producir factores de nodulación e iniciar la formación de nódulos.
Estos factores inician el rizado del pelo radical. El rizado comienza con
la punta del pelo radical rozándose alrededor del rizobio. Dentro de la
punta de la raíz, se forma un pequeño tubo llamado hilo de infección,
que proporciona una vía para que el rizobio viaje hacia las células
epidérmicas de la raíz a medida que el pelo radical continúa rizándose
IV. METODOLOGÍA
Materiales:
• Plantas leguminosas (trebol) • Microscopio
• Guantes de látex • Agua destilada
• Agua destilada • Colorantes (cristal violeta)
• Placas de Petri • Propipeta
Equipos:
• Estereoscopio
• Microscopio
ESTEREOSCOPIO MICROSCOPIO
Procedimiento:
• Se seleccionaron plantas leguminosas en crecimiento activo.
• Usando guantes de látex y herramientas de excavación, se
extrajeron cuidadosamente las plantas con raíces intactas.
• Se lavaron las raíces con agua destilada para eliminar el exceso de
tierra sin dañar los nódulos.
• Se observaron y registraron las características físicas de los nódulos
en las raíces, tales como el color, la forma y el tamaño.
• Se seleccionaron varios nódulos para la observación microscópica.
• Los nódulos seleccionados se trituraron con una hoja de bisturí.
• Se aplicó cristal violeta a la muestra utilizando una pipeta, y
posteriormente se observó la muestra bajo el microscopio.
V. RESULTADOS
En los resultados se observó de la manera macroscópica varios nódulos
de un tamaño variable en todas las raíces del trébol, considerada como
leguminosa dicha planta siendo visible los nodos que se vieron de forma
redondeados que estaban distribuidos a lo largo de las raíces principales como
también secundarias.
También se observó en el microscopio donde se vio la presencia de
bacterias en el interior de los nódulos siendo esto posible mediante la tinción
de Gram mostrando que las bacterias son Gram negativas, por tanto muy
consistente con las características de las Rhizobium.
VI. CONCLUSIONES
● Éxito en el aislamiento: Las cepas de Rhizobium fueron aisladas
exitosamente de los nódulos de alfalfa, demostrando la presencia de
estas bacterias simbióticas.
● Caracterización efectiva: Las cepas aisladas fueron caracterizadas
morfológica y bioquímicamente, confirmando su pertenencia al género
Rhizobium.
● Comparación con cepas conocidas: Las cepas aisladas mostraron
similitudes y diferencias con cepas conocidas, sugiriendo posibles
nuevas variantes de Rhizobium.
VII. BIBLIOGRAFÍA:
• Portillo, C. (2023) “Aportación de las leguminosas en el Nitrógeno del
Suelo”
https://blog.cambiagro.com/2023/10/11/como-las-leguminosas-aportan-
nitrogeno-al-suelo/
• BACTERIAS FIJADORAS DEL NITRÓGENO
https://www.alltech.com/es-es/blog/bacterias-fijadoras-de-nitrogeno
• Rhizobium
https://es.wikipedia.org/wiki/Rhizobium
VIII. ANEXOS
Figura N°01: Trebol Figura N°02: Nódulos
Fuente: Fuente Propia Fuente: Fuente Propia
Figura N°03: Nódulos en portaobjeto Figura N°04: Incorporar agua destilada
Fuente: Fuente Propia Fuente: Fuente Propia
Figura N°05: Visualización de nodos Figura N°06: Rhizobium
Fuente: Fuente Propia Fuente: Fuente Propia
Figura N°07: Visión en 4x Figura N°08: Nódulos partidos
Fuente: Fuente Propia Fuente: Fuente Propia
Figura N°09: Echando el Cristal Violeta a las muestras de nódulos para la
observación
Fuente: Fuente Propia