PLANEACIONES
PLANEACIONES
valores para la
convivencia social
EVALUACION. se desplazan de acuerdo a las preguntas del profesor y las propuestas de los niños: - ¿Cómo te desplazarías por todo el patio sin hacer
ruido con los pies? ¿Habrá otra manera? - ¿Y cómo lo harías si tuvieras que hacer mucho ruido?
- ¿Puedes ir de un lado a otro apoyando tus pies y tus manos? ¿De qué otra forma lo puedes hacer? - ¿Cómo harías para desplazarte por el
patio estando todo tu cuerpo en el suelo?
- ¿De qué forma andarías por el patio si estuviera lleno de charcos?
LOS AUTOMOVILES. Todos se preparan para manejar su automóvil tomando un aro como “volante”. Comenzarán a conducir por toda el área evitando
chocar con los demás y siguiendo algunas instrucciones de manejo que dará el profesor: - Dar vuelta
- Frenar porque el semáforo está en rojo o porque va a cruzar un peatón.
- Aumentar la velocidad en la vía rápida
- Reducir la velocidad en la zona escolar
- Transitar por un puente o por un paso a desnivel
- Zona de topes
- Zona de baches
PUENTES Y PIEDRITAS. Uno de ellos se distribuye por toda el área y se quedan inmóviles, mientras que el otro estará preparado para la indicación del
profesor. Cuando da la indicación: “por arriba”, el primer equipo se coloca en forma de piedrita (rodillas y cabeza pegadas al suelo) para que los
integrantes del segundo equipo pasen por arriba de ellos saltándolos. Si dice: “por abajo”, se colocan como puentes (apoyando pies y manos en el suelo
y levantando la cadera) y pasarán arrastrándose por debajo. Cuando el segundo equipo haya pasado por arriba y por abajo, se cambian los papeles.
EL TRENECITO. Forman una hilera y tomados de los hombros, todo el grupo se desplaza por el espacio guiados por el “conductor” (el
profesor). Harán paradas, sonarán el silbato y todo lo que se le ocurra al docente y a los alumnos.
valores para la
convivencia social
CERCA Y LEJOS: Los alumnos se desplazan por la cancha. El profesor dará una indicación, por ejemplo, “cerca del árbol”. Los
alumnos al escuchar la consigna, correrán a buscar un árbol y se colocarán cerca de él. El maestro deberá emplear objetos que
existan en el patio o materiales que haya dispuesto previamente. Dependiendo de la respuesta del grupo, también se pueden utilizar
otras consignas como adelante, atrás, arriba o abajo.
Cada alumno tiene una cuerda de manera individual su orientación espacial:
- Coloca la cuerda extendida en el suelo y camina sobre ella hacia delante y hacia atrás.
- Salta adelante y atrás.
- Se desplaza en todas direcciones entre las cuerdas sin pisarlas.
- Forma un círculo con la cuerda y juega a colocarse dentro y fuera.
Los dragones: los niños se atan un pañuelo como “colita” de tal manera que un extremo vaya arrastrando por el suelo. A la señal
de inicio del juego, todos se desplazarán por el patio como deseen evitando pisar las colas de los otros dragones.
A que no lo vez utilizando el mismo pañuelo no la esconde entre su ropa. El profesor o algún alumno previamente designado, será
quien trate de encontrar algunas cuerdas, así que deberá cubrirse los ojos para que el grupo pueda esconderlas. Cuando todos
estén listos, el profesor o alumno buscará las cuerdas tratando de hallar las más posibles. Los alumnos no se mueven de su lugar.
Canto motriz: que ccontribuya al reconocimiento del espacio y su orientación dentro de él.
valores para la
convivencia social
El tambor saltarin: se colocan en círculo. El profesor golpea el tambor marcando un ritmo que habrán de reproducir los niños
con saltos. Por ejemplo, si el profesor da 3 golpes, los alumnos saltarán tres veces con los pies juntos, o alternando un pie y otro tres
veces, o abriendo y cerrando 3 veces. Inicialmente el docente marca el ritmo y pone el ejemplo, pero luego los alumnos podrán
proponer formas de salto o ritmos.
Circuito de accion motriz: forma de recorrido o “caminito” que habrán de seguir los alumnos, sin perder el orden:
- El recorrido inicia marcando en el suelo 4 o 5 cuadrados lo suficientemente grandes para que quepan los pies de dos alumnos
aproximadamente, y lo suficientemente separados para que practiquen el salto largo.
- Se elaboran entre 4 y 5 obstáculos utilizando dos botellas de plástico con un poco de arena para que no se caigan fácilmente y un
cordón que las una. El profesor los acomoda enseguida de los cuadros anteriores de tal manera que los alumnos salten por arriba de
las cuerdas.
- Colocar una mesita (las que se utilizan en el salón) para que se suban en ella y salten hacia un terreno seguro, practicando el salto
de profundidad.
Este circuito puede ser modificado de acuerdo a los espacios y materiales con los que se dispone. Lo fundamental es trabajar el salto
desde distintas superficies y distintas alturas.
Fuegos artificiales: entre el maestro y los niños buscan diferentes formas de representar una sucesión de fuegos artificiales,
utilizando el movimiento corporal. Si se cuenta con ello, pueden utilizarse cintas o trocitos de papel de papel periódico.
valores para la
convivencia social
En todo el espacio se exparsen diferentes materiales que puedan ser lanzados (como pelotas, aros, cuerdas, esponjas) considerando
uno por alumno. El grupo se desplaza entre los objetos sin tocarlos ni patearlos. A la señal del maestro, cada niño toma el material que
esté más cerca de él y lo lanza. Lo deja nuevamente en el piso y sigue moviéndose. A la siguiente orden toma un material distinto y lo
lanza. Se pueden variar las formas de lanzamiento, la dirección o la posición, por ejemplo: - Lanzar con las dos manos
- Lanzar hacia arriba
- Lanzar desde la posición de sentado
El profesor debe pedir a los alumnos sus propuestas o sugerencias o hacer combinaciones de lanzamientos, por ejemplo, “lanzar con
las dos manos hacia atrás hincados”.
Hundir el barco. En el extremo de una cuerda larga se amarra una llanta que será “el barco”; en el otro extremo se coloca el
profesor. Los niños cada uno con una pelota o un costalito de semillas, se ubican a lo largo del recorrido del barco, y en el momento
que el maestro lo hace avanzar (recogiendo la cuerda) tratarán de hundirlo lanzado su material dentro de él.
Guerra de asteroides: cada niño tendra una pelota hecha de periódico que serán los “asteroides”. A la señal del profesor todos tratarán
de tocar a algún compañero con su asteroide. Para evitar ser tocados, los niños corren por todo el espacio esquivando los lanzamientos.
El globo: haran un circulo y se tomaran de la mano, representan un globo. Para llenar el globo con aire deben soplar y soplar
mientras se recorren hacia atrás haciendo grande el círculo, sin soltarse de las manos. Para desinflarlo, inhalan profundamente y
exhalan fuerte el aire al mismo tiempo que se juntan todos al centro del círculo. Se repite las veces que el docente considere; la última
vez en lugar de desinflarlo, lo inflan tanto que se revienta, soltándose de las manos y caen al suelo como los pedazos del globo.
INDICADOR DE EVALUACION: MATERIAL DIDACTICO: Materiales que pueden ser lanzados (aros,
cuerdas, pelotas, esponjas o costalitos de semillas), llanta, cuerda larga,
Lanza objetos de diferentes tamaños hacia distintas direcciones. hojas de periódico, música, aros, botellas de plástico, llantas
VALORES QUE SE PROMUEVE: amistad, cooperacion, respeto.
Evaluacion: dispersos por toda la cancha se desplazan de acuerdo a las preguntas del profesor y las propuestas de los niños:
- ¿Cómo te desplazarías por todo el patio sin hacer ruido con los pies? ¿Habrá otra manera?
- ¿Y cómo lo harías si tuvieras que hacer mucho ruido?
- ¿Puedes ir de un lado a otro apoyando tus pies y tus manos? ¿De qué otra forma lo puedes hacer?
- ¿Cómo harías para desplazarte por el patio estando todo tu cuerpo en el suelo? - ¿De qué forma andarías por el patio si estuviera
lleno de charcos?
Circuito motriz: por estaciones los alumnos las recorrerán en el orden que deseen. En cada estación se utiliza un material
distinto para lanzar, según se disponga. Por ejemplo, pelotas, costalitos de semillas, cuerdas, taparroscas o fichas, etc.
Colgar un par de aros y desde una línea marcada a una corta distancia los niños lanzarán algún material para tratar de meterlo dentro
del aro.
Colocar botellas de plástico en forma de boliche. Arrojan algún material desde la línea marcada.
Se acomodan 5 llantas una detrás de la otra formando una hilera. Desde el sitio marcado, los niños lanzan cualquier material tratando
de embocar en la primera; si lo logra lo arroja a la segunda y así hasta lanzar a la quinta.
Se marca una línea desde donde los niños lanzarán algún material con el pie, colocándolo sobre él y arrojándolo lo más lejos posible.
Abrazos musicales: la musica suena y todos bailan a su antojo. Cuando ésta se detiene, dos alumnos se abrazan. La música vuelve a
sonar y se sueltan para bailar nuevamente. De nuevo se interrumpe y ahora el profesor podrá cambiar el número de personas que se
abrazan. Se continúa del mismo modo hasta que concluyen con un gran abrazo grupal.
Lanza objetos de diferentes tamaños hacia distintas direcciones.. VALORES QUE SE PROMUEVE: amistad, cooperación , respeto.
Caminar como si: (EVALUACIÓN) Distribuidos por toda el área de juego, se les pide a los niños que caminen como si estuvieran en
ciertos lugares:
Sobre la arena - En el agua - En la nieve - Sobre arena caliente por el sol - Alrededor de un león dormido - Para cruzar una calle El
profesor debe observar los recursos expresivos de los niños
El muñeco de barro: se inicia cuando el maestro haya dicho “bolita” en el centro del área de juego quien será el “muñeco de barro”.
En orden irán pasando uno a uno los alumnos para mover alguna parte del cuerpo del profesor tratando de crear una escultura que
exprese algo. Cuando hayan comprendido el propósito de la actividad, pasarán al centro varios alumnos que harán de “muñecos de
barro”. Es importante permitir que todos cumplan ambos roles (muñeco de barro y escultor).
Los animales: distribuido por todo el patio el docente dice.
¿Cómo se desplazan los conejos? (puede ser cualquier otro animal)
¿Cómo creen que andaría si estuviera cansado?
Y si se asusta, ¿cómo se trasladaría?
¿Qué te imaginas que haría el conejo si encuentra a más conejos?
El profesor puede hacer una gran variedad de preguntas para que experimenten gestos, posturas y desplazamientos. Como
le hace: los alumnos que realicen el movimiento o gesto de acciones simples y
familiares para ellos. Estas acciones deben ser acompañadas con el sonido onomatopéyico correspondiente o por una exclamación
que ayude a provocar el gesto. El docente no ejecutará ningún movimiento, solo enunciará la acción y el sonido que produce, por
ejemplo:
- Tocar el tambor (pom, pom, pom)
- Clavar un clavo con el martillo (tac, tac, tac)
- Barrer el patio (shh, shh, shh)
- Tenemos mucho calor y nos abanicamos (¡qué calor!)
- Tenemos mucho apetito y nos comemos un pastel: (¡que rico está!)
INDICADOR DE EVALUACION: MATERIAL DIDACTICO: Sin material.
Se comunica con un lenguaje gestual.
valores para la
convivencia social
Dibuja la musica: cada uno de ellos con una tira de papel. Al ritmo de la música, cada alumno va dibujando en el aire con la cinta las
figuras que la música le inspire. Si la música va rápida serán figuras muy rápidas y si es lenta, las tiras de papel se moverán despacio.
Se sugiere al docente que emplee música con variaciones de ritmos.
El maniqui: los niños se desplazan por la cancha bailando con música. Cuando ésta para, todos quedan inmóviles a la vez adoptan una postura
corporal previamente acordada. Algunos ejemplos pueden ser:
- Oficios (policía, mesero, guitarrista, etc.)
- Emociones (tristeza, alegría, miedo, etc.)
- Animales (León, gusano, gallina, etc.)
Hola y adiós: los alumnos se desplazan por toda la cancha hasta que el maestro dice.
¡Hola!, buscan al compañero más cercano y alegremente lo saludan, se abrazan y se dan besos. Acto seguido se sueltan y continúan
desplazándose hasta una nueva indicación:
¡Adiós! En ese momento eligen a otro compañero y se despiden con tristeza. El profesor utilizará estas dos palabras en el orden que
desee para intentar confundir a los niños y para verificar los cambios de expresión.
Sigue la canción: se pone una canción que conozcan y donde se empleen movimientos corporales y expresivos.
INDICADOR DE EVALUACION: Interpreta MATERIAL DID`CTICO: Tiras de papel higiénico o de cualquier tipo,
roles de juego. música, viga de equilibrio o cuerda larga, tambor.
valores para la
convivencia social
Cuento motor. El docente irá narrando el cuento e invitará a los niños a realizar las acciones que en él se describan:
Aventuras en la selva. “Esta es la historia que vivió Pepito cuando viajó en avión para ir a la casa de sus abuelos a pasar sus vacaciones con ellos. Todo
comenzó en el aeropuerto cuando se despidió de sus padres y sus hermanos para emprender su viaje
(vamos a despedirnos de todos nuestros compañeros como si fuéramos Pepito) El avión ha despegado y vuela a una gran altura (se desplazan por el
patio como aviones). De pronto, el capitán les informa que ha dejado de funcionar un motor del avión
y que será necesario saltar en paracaídas (todos se colocan su paracaídas y saltan del avión. Durante la caída empezamos a adoptar distintas posturas
mientras el paracaídas no se abre y hasta que lleguemos al suelo). Al llegar al suelo Pepito se da cuenta que está en un lugar extraño para él; parece
una SELVA (el maestro pregunta a los alumnos: ¿cómo sabrías que estás en una selva?). Como necesitan pedir ayuda, todos los pasajeros del avión
comienzan a caminar. De pronto llegaron a un precipicio y la única forma de cruzarlo es pasar sobre un tronco que sirve de puente (pasan sobre una viga
de equilibrio o una cuerda cuidando de no caerse al precipicio). Continuaron su camino y más adelante se toparon con un gran león (todos hacemos
como leones, imitando sus movimientos y su rugido). Como los leones son muy feroces decidieron pasar sin hacer ruido para no molestarlo (caminan de
puntitas sin hacer ruido). Ya librados del peligro, Pepito y los demás pasajeros caminaron hasta donde había unas pequeñas casas hechas de troncos.
Ahí vivía una tribu africana que vestían con ropa de colores muy llamativos. Los nativos, al verlos llegar, los invitaron a bailar con ellos una danza de la
felicidad, tradicional de ese lugar. Sólo que había un problema: no hablaban el mismo idioma. (el profesor pregunta: sin hablar, ¿cómo harías para invitar
a bailar a alguien?). Los africanos les enseñaron su pequeña danza: tres saltos a la derecha, tres saltos a la izquierda, un giro en su lugar, tocan el suelo
con las manos y finalizan con un gran salto, todo esto lo realizan siempre sonriendo. Como a los visitantes les gustó mucho, repitieron la danza muchas
veces siguiendo el ritmo de los tambores (el profesor apoya con el sonido de un tambor para que repitan la secuencia de pasos 3 o 4 veces y hace
hincapié en que es una danza de la felicidad).
Tras el baile algunos nativos por medio de señas les indicaron el camino por donde debían seguir y se despidieron de sus nuevos amigos. Muy cerca de
ahí había una cueva. Como todos ya estaban fatigados decidieron adentrarse en aquel lugar para poder
descansar un rato (caminar como si estuvieran cansados). La entrada a la caverna era muy pequeña, por lo que todos tuvieron que pasar arrastrándose
por el suelo (se desplazan con el vientre en el suelo). Ya adentro, se percataron que el lugar era muy cómodo para dormir, así que Pepito y los demás
se acomodaron y se quedaron profundamente dormidos (todos se recuestan sobre el suelo). Al cabo de un rato, Pepito despierta, abre lentamente sus
ojos y ¡¡Oh sorpresa!! (los niños abren lentamente sus ojos y hacen un gesto de sorpresa): Pepito estaba en la casa de sus abuelitos acostado en su
cama. Todo había sido un sueño”. El cuento puede ser modificado o adaptado a las condiciones de cada plantel y al material disponible.
El profesor hace una reflexion y hace preguntas como: ¿Te gustó el final? ¿Qué le cambiarías al cuento? ¿Te gustó la danza de la felicidad? ¿Le
cambiarías algún paso?
INDICADOR DE EVALUACION: Interpreta MATERIAL DIDACTICO: Tiras de papel higiénico o de cualquier tipo,
roles de juego. música, viga de equilibrio o cuerda larga, tambor.
VALORES QUE SE PROMUEVE: amistad, cooperación, respeto.
SEGUNDO GRADO
El aro mágico. Los aros se distribuyen en toda el área de juego, colocando tantos aros como número de
alumnos haya. Los niños se desplazan por todos lados y el docente debe gritar el nombre de alguna parte del
cuerpo, por ejemplo, “cabeza”. Al escuchar la señal, los alumnos corren a colocarla dentro de un aro sin
moverlo de su lugar. Conforme avanza el juego se les irá complicando, solicitando dos o tres segmentos
corporales al mismo tiempo.
• Cada alumno tiene una pelotita elaborada con una hoja de periódico. El profesor pregunta: - ¿cómo
podrían rodarla por el patio con el pie? (se puede solicitar cualquier otra parte del cuerpo) - ¿con qué parte de su
cuerpo podrían golpear la pelotita?
- Si estamos de pie y sin movernos, ¿en qué parte de su cuerpo pueden colocar la pelotita sin que se les caiga? (Modificar las
posiciones: sentado, acostado de lado, hincado, etc.)
Esta es mi casa. El profesor explica a los alumnos que su cabeza es su “casa” e irán asociando las partes que la conforman a los
sitios de su hogar:
- La boca es la “puerta” de la casa.
- Si toco el “timbre” que es la nariz, se abre la “puerta” y sale la “señora de la casa”, o sea, la lengua.
- Mis ojos son las “ventanas”.
Los alumnos continúan asociando las partes de su cabeza con su casa. El profesor puede ir orientando con preguntas como: -
¿Dónde creen que pueda estar el patio?
- ¿Tendrá un solo piso o será de dos plantas?
• Dime que sientes cuando… El docente hace preguntas respecto a sus emociones y sentimientos en diversas situaciones y
los niños responderán con gestos o movimientos corporales. Para animar a que todos participen, el profesor primero hará las
preguntas a todo el grupo y todos pueden contestar. Dependiendo del interés de los niños, se pueden lanzar los cuestionamientos a
algún alumno en particular. Algunas preguntas pueden ser:
• ¿Qué sientes cuando juegas con tus amigos?
• ¿Qué sientes cuando te regaña tu mamá?
• ¿Y cuando estás en un cuarto obscuro?
• ¿Y después de que jugaste mucho?
INDICADOR DE EVALUACION: Comparte con un compañero MATERIAL DIDACTICO: Costalitos de semillas, hojas de periódico,
sugerencias para movilizar brazos y piernas a partir de diferentes aros.
posturas.
TERCER GRADO
Adivina adivinador caminan por todo el patio, cuando el profesor dice “adivina, adivinador”, se acerca a un niño o niña y le presenta una
bolsa negra que tiene un objeto. El niño elegido, sin ver, debe tocar y percibir las características y adivinar de qué objeto se trata.
Cuando lo logra, se introduce un nuevo objeto.
Dulce o saldo: el maestro pone fotografías de alimentos dulces o salados, los niños deben discriminarlos por sabor, de ser posible,
solicitar a los padres de familia galletas dulces y saladas para que los niños discriminen con los ojos tapados el sabor dulce o salado
de las galletas.
gradese y chicas: Los alumnos se desplazan libremente por todo el patio, esquivando pelotas grandes y chicas que están
dispersas en el piso, cuando el profesor dice: ¡grandes! o ¡chicas!, los alumnos toman la pelota correspondiente y se sientan. Para
modificar un poco la actividad, cuando hayan tomado la pelota pueden lanzarla hacia arriba, botarla, lanzarla por parejas y las que
propongan los niños y niñas. También puede utilizarse cualquier otro material en el que pueda distinguirse grandes y chicos.
Color salvador. Los alumnos se ubican alrededor del profesor, éste, dice en voz baja y aumentando poco a poco el volumen: color,
color, color, cuando llega a un volumen alto, grita un color: (amarillo, verde, azul o rojo) para que los niños corran a ubicarse o tocar el
color mencionado antes que el profesor los atrape.
La granja: se empezara de acuerdo a la experiencia de los niños. El profesor asignará a cada alumno el nombre de un animalito (repitiendo
el mismo animal para varios alumnos). Al iniciar el juego el profesor indica que cada quién se desplazará de acuerdo al animal que les
haya tocado y deberán emitir el sonido que hace (por ejemplo, la vaca hace ¡muu!). Los niños tendrán que encontrar a aquellos
compañeros que les fue asignado el mismo animal, observando los movimientos y escuchando los sonidos.
Busca mis ojos: los alumnos se ponen frente el profesor trata de evadir que le miren a los ojos, desplazándose por todo el patio.
INDICADOR DE EVALUACION: Adapta sus desplazamientos a MATERIAL DIDACTICO: una piedra o una pelota chica, gises y figuras
diferentes estimulaciones visuales o auditivas. geométricas de cartón, cartones de colores, paliacates, objetos con diversos
aromas, bolsas de plástico, pelotas grandes y chicas, fotografías o carteles de
alimentos, galletas dulces y saladas