NOMBRE: JUAN MANUEL CAMPOS CARRION
MATERIA: HISTORIA DE LA IAFCJ
J
FACILITADORA: ESMERALDA GAMAS GOMEZ
NIVEL 1
LECCIÓN 1. MOVIMIENTOS DE SANIDAD Y AVIVAMIENTOS DEL
SIGLO XIX EN INGLATERRA.
EJERCICIO 1
1. R= Si, siento que es importante buscar a Dios en grupo acompañados de
hermanos y ahí la presencia de Dios se manifestara de una manera diferente,
es donde podemos ver como el espíritu santo desciende en aquel lugar, el
buscar a Dios en comunión nos ayuda también a tener estudios bíblicos más
profundizado y así poder compartir opiniones.
2. R= Es muy importante esto para el crecimiento de la iglesia y así poder
llevar a cabo el discipulado de tal manera que podamos ganar también almas
para Cristo y podamos también compartirle de lo que nosotros hemos
aprendido, de esta manera no nos quedaremos estancados sino que la iglesia
seguirá creciendo.
EJERCICIO 2
1- R= Fue algo sorprendente porque sentía como había un Derramamiento de
mucho amor del Espíritu Santo y sentí una liberación de cargas y nunca
volví a ser la misma persona, sentí como Dios me dio nuevas fuerzas.
2- R= Si, Si un cristiano no tiene un corazón dispuesto y se aferra a cosas que
no valen la pena, no podrá recibir de este hermoso regalo y vivir este
momento tan maravilloso y de esta forma estaría evitando que el Espíritu
Santo obre en su vida.
3- R= Llegamos a la conclusión de que este momento es algo sobrenatural y
transformador.
EJERCICIO 3
1. Mi tiempo de oración es de media hora y en tiempo libre hasta de una hora y
media.
2. Alimentarse de la Palabra de Dios es fundamental para experimentar un
avivamiento espiritual genuino.
3. Mi vida a cambiado y es gracias a que le e entrado todo a Dios para hacer su
voluntad y no la mía, El Espíritu Santo a cambiado mi vida desde que lo
recibí y solamente quiero estar recibiendo cada vez mas.
4. Tener compañeros de oración significa tener personas que están
comprometidas a apoyarnos espiritualmente. Estos compañeros pueden
animarnos, fortalecernos y levantarnos cuando enfrentamos desafíos
espirituales.
5. El primer desafio para mi es acercarme mas a Dios a través de la oración, el
segundo desafio conectarme con El a través de la palabra y tercer desafio
seria dejar todo lo que hace ruido en mi vida para prestar mas atención al
Espíritu Santo.
LECCIÓN 2. WILLIAM SEYMOUR (1906) Y LA CONEXIÓN DE
MEXICANOS EN AZUSA ST.
EJERCICIO 1
R= El Espíritu Santo no está limitado por las barreras de distancia y tiempo que
enfrentamos en el mundo físico. A través de la interconexión global facilitada por la
tecnología, el Espíritu Santo puede unir a creyentes de diferentes partes del mundo
en un solo propósito y visión para el avivamiento de la iglesia. El Espíritu Santo
puede inspirar a personas en diferentes lugares a compartir mensajes, enseñanzas
y testimonios que son relevantes para el avivamiento espiritual de la iglesia en su
conjunto. Estas comunicaciones divinas pueden tener un impacto profundo en la
vida de los creyentes y en la dirección de la iglesia. El Espíritu Santo puede moverse
de manera orgánica a través de conexiones personales y redes sociales, uniendo a
personas que comparten un deseo común de avivamiento espiritual. Estas
conexiones pueden llevar a la formación de grupos de oración, comunidades en
línea y colaboraciones ministeriales que impulsan el avance del Reino de Dios.
EJERCICIO 2
1. R= SI, ya que ellos dejaban que el Espíritu Santo se moviera de una manera
sobrenatural dejando que el hiciera la obra a través de ellos y no poniendo
tropiezos en el camino, solo dejaban guiarse por el Espíritu Santo.
2. R= Un renovado énfasis en la oración ferviente, la adoración vibrante y la
búsqueda de los dones del Espíritu Santo podría revitalizar la fe y la
efectividad ministerial de la iglesia. Sin embargo, es importante abordar este
tema con sensibilidad y discernimiento. No todas las iglesias necesitan
necesariamente un enfoque pentecostal o carismático para experimentar un
avivamiento espiritual. Algunas comunidades pueden estar experimentando
un crecimiento espiritual saludable y efectivo a través de otros enfoques
dentro del cristianismo. Además, es esencial que cualquier renovación o
"repentecostalización" esté enraizada en una comprensión bíblica sólida y en
consonancia con los principios de amor, unidad y madurez espiritual. No se
trata simplemente de adoptar prácticas emocionantes o espectaculares, sino
de cultivar una relación profunda con Dios y un compromiso genuino con su
obra en el mundo.
EJERCICIO 3
1. R= Charles Fox Parham fue un influyente líder evangélico y predicador
estadounidense, nacido el 4 de junio de 1873 y fallecido el 29 de enero de
1929. Es conocido principalmente por su papel en el movimiento
pentecostal y por ser considerado uno de los padres fundadores del
pentecostalismo moderno.
2. R= Charles Fox Parham creía firmemente en la experiencia y
manifestación del bautismo del Espíritu Santo con la señal de hablar
nuevas lenguas y llevó a cabo una variedad de acciones para proclamar y
promover esta enseñanza, incluyendo la enseñanza directa, el
establecimiento de escuelas bíblicas, la oración ferviente, la publicación
de literatura y la formación de líderes. Su influencia fue fundamental en
los primeros años del movimiento pentecostal.
3. R= Justificación, santificación, bautismo en el Espíritu santo con la
evidencia inicial de hablar en otras lenguas, sanidad divina y
premilenialismo.
4. R=1.Azusa Street, Los Ángeles, Estados Unidos: El avivamiento de la
calle Azusa, dirigido por William J. Seymour, es considerado el epicentro
del movimiento pentecostal moderno. Comenzó en 1906 y atrajo a
personas de diversas razas y trasfondos, desempeñando un papel crucial
en la expansión del pentecostalismo en todo el mundo.
2.Noruega: En 1907, se produjo un avivamiento pentecostal en la ciudad de
Oslo, Noruega, liderado por Thomas Ball Barratt. Este avivamiento marcó el
inicio del pentecostalismo en Escandinavia y fue un catalizador para la
propagación del movimiento en Europa.
3.India: A principios del siglo XX, hubo un avivamiento pentecostal
significativo en la región de Kerala, India, liderado por diversos líderes
locales y misioneros extranjeros. Este avivamiento dio lugar al surgimiento
de iglesias pentecostales indígenas que aún tienen una presencia importante
en la región.
4.Chile: En 1909, se registraron los primeros movimientos pentecostales en
Chile, especialmente en la región de Valparaíso. Este avivamiento pronto se
extendió a otras partes del país y contribuyó al crecimiento del
pentecostalismo en América Latina.
5. R= William. J. Seymour
6. R=Los mexicanos que participaron en el avivamiento de Azusa llevaron
consigo la experiencia pentecostal a México cuando regresaron a sus
hogares. Muchos de ellos comenzaron a predicar y enseñar las
enseñanzas pentecostales en sus comunidades locales, lo que llevó al
establecimiento de nuevas congregaciones pentecostales en México.
7. R=A pesar de la visión inclusiva y multicultural de la comunidad de la
calle Azusa, algunos mexicanos y otros grupos étnicos enfrentaron
discriminación y segregación dentro de la misma. Esto llevó a algunos a
buscar establecer sus propias iglesias donde pudieran tener un mayor
control sobre su adoración y ministerio.
8. R=Para mi fue de gran aprendizaje ya que me impacto como Dios
tomaba el control de todas las cosas y como ellos dejaban todo en las
manos de Dios.
LECCIÓN 3. ORIGEN Y NACIMIENTO DE LA IGLESIA
APOSTÓLICA DE LA FE EN CRISTO JESÚS
EJERCICIO 1
Yo recuerdo que desde muy temprana edad tuve el sueño de ser pastor y poder
hacer cosas muy grandes en el camino de Dios, a lo largo de mi vida yo no entendía
muchas cosas por la que estaba pasando, yo decidí bautizarme a la edad de 18 años
y antes de esto yo me sentía decidido de recibir por completo al Espíritu Santo y fue
ahí donde Dios se manifestó y me limpio de todo pecado y solo sentía como el
purificaba mi corazón de una manera sobrenatural y no lograba entender que era lo
que me sucedía pero de lo que si estaba seguro es que Dios estaba ahí haciendo su
obra en mí, en un campamento a mis 19 años Dios me hablo de una manera
asombrosa, me dio respuesta a muchas cosas a las cuales yo tenia dudas y fue ahí
donde el doblo mis rodillas y solo sentía como litros de amor caían sobre mi desde
mi cabeza hasta mis pies y no podía parar de llorar y temblar mientras le pedía a
Dios.
EJERCICIO 2
1. R= Norte-Noreste De México, Baja California, Sonora, Sinaloa, Nayarit Y
Jalisco
2. R= Primer grupo: Romanita Carbajal de Valenzuela, Rubén Ortega en
villa Aldama Chihuahua, Miguel García en Durango y Torreón.
Segundo grupo: Antonio Castañeda Nava y Ramón Ocampo.
Tercer grupo: Maclovio Gaxiola López y Francisco Avalos Virgen en Nayarit.
3. R= Primer Grupo: en 1923 a 1925.
Segundo grupo: 1916 a 1926.
Tercer grupo: 1924 a 1929.
3. R= Son 9, Chihuahua, Durango y Torreón, Mexicali, Tijuana, Sonora,
Sinaloa, Nayarit y Jalisco.
LECCIÓN 4. CRECIMIENTO, DESARROLLO Y ORGANIZACIÓN
EJERCICIO 1
R= Porque en esa convención se asume el nombre de Asamblea Apostólica de la Fe
en Cristo Jesús y se formularon los artículos doctrinales en forma muy lacónica:
Creemos en; un solo Dios, la divinidad de Jesucristo como Dios e hijo del hombre y
como Salvador, el bautismo en el nombre de Jesucristo, la santidad, la resurrección
de los muertos, la vida eterna, y un apartado sobre la disciplina de la nueva vida en
Cristo. Esto contribuyó a fortalecer la identidad pentecostal en el país y a establecer
una red más sólida de comunidades pentecostales en México.
EJERCICIO 2
La obra proporciona una visión panorámica de los primeros días del
pentecostalismo en México, desde sus humildes comienzos hasta su
establecimiento como un movimiento religioso significativo en el país. Describe
cómo la fe pentecostal se introdujo en México a través de misioneros y creyentes
que regresaron de avivamientos en Estados Unidos, como el avivamiento de la calle
Azusa. El autor destaca el papel clave que desempeñó la Iglesia Apostólica de la Fe
en Cristo Jesús de México en la propagación y consolidación del pentecostalismo
en el país. Detalla los desafíos y las luchas que enfrentaron los primeros
pentecostales mexicanos, así como los triunfos y las victorias que experimentaron a
lo largo de los años. A lo largo del libro, se destacan las figuras clave y los líderes
destacados dentro del movimiento pentecostal mexicano, así como los eventos y las
convenciones que fueron importantes en su desarrollo. También se exploran temas
como la teología pentecostal, la adoración y la práctica eclesiástica dentro de la
Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús de México. La denominación se destaca
por su énfasis en la enseñanza bíblica, la experiencia pentecostal del bautismo en el
Espíritu Santo y la manifestación de los dones espirituales, como el hablar en
lenguas y la sanidad divina. La adoración en la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo
Jesús a menudo es vibrante y emotiva, con un fuerte énfasis en la participación
congregacional y la expresión espontánea de la fe. A lo largo de su historia, la
Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús ha sido un importante agente de cambio
social y espiritual en México, promoviendo valores de fe, familia y comunidad en
sus enseñanzas y prácticas. La denominación ha establecido numerosas iglesias,
escuelas, centros de rehabilitación y programas de ayuda social en todo el país,
buscando impactar positivamente en la vida de las personas y las comunidades en
las que sirve.
EJERCICIO 3
R= 1.Enseñanza y capacitación pastoral: Los líderes de las iglesias y
misiones han impartido enseñanzas bíblicas sólidas y han capacitado a discípulos
para entender y aplicar la Palabra de Dios en sus vidas. Esto ha incluido estudios
bíblicos regulares, clases de formación ministerial y seminarios de capacitación
para líderes.
2.Mentoría y acompañamiento personal: Los líderes espirituales han
proporcionado mentoría y acompañamiento personal a los nuevos creyentes y
líderes emergentes, guiándolos en su crecimiento espiritual, oración y servicio. Este
enfoque ha permitido un desarrollo más profundo de la fe y una conexión más
cercana entre los discípulos y sus líderes.
3. Ministerio práctico y servicio comunitario: Se ha alentado a los
discípulos a involucrarse en el ministerio práctico y el servicio comunitario, lo que
les ha permitido aplicar los principios bíblicos en su vida diaria y compartir el amor
de Cristo con los demás. Esto ha incluido actividades como visitas a hospitales,
ministerio de alimentación, evangelismo callejero y trabajo con poblaciones
marginadas.
4.Plantación de iglesias y establecimiento de nuevas congregaciones:
A través del discipulado y la capacitación, se ha empoderado a los creyentes para
que se conviertan en líderes y plantadores de iglesias en sus propias comunidades.
Los discípulos han sido enviados como misioneros a nuevas áreas, donde han
establecido nuevas congregaciones y han continuado el trabajo de evangelización y
discipulado.
El papel que este discipulado ha jugado en el crecimiento de la obra misionera de la
iglesia y el establecimiento de nuevas congregaciones ha sido fundamental. El
enfoque en la formación espiritual y la capacitación ministerial ha permitido que
los creyentes sean equipados para llevar el evangelio a nuevas áreas y establecer
comunidades de fe vibrantes y saludables. Además, el énfasis en el servicio
comunitario y el ministerio práctico ha fortalecido el testimonio de la iglesia y ha
generado un mayor impacto en las comunidades locales. En resumen, el
discipulado practicado por estos grupos ha sido un motor clave para el crecimiento
y la expansión de la obra misionera de la iglesia en diferentes lugares.
2. La historia de Romana Carbajal de Valenzuela es un testimonio fascinante del
impacto que una experiencia religiosa personal puede tener en la vida de una
persona y en la propagación de un movimiento religioso. Nacida en Villa Aldama,
Chihuahua, México, Romana eventualmente emigró a Los Ángeles, California,
donde entró en contacto con el movimiento pentecostal y experimentó lo que se
conoce como el "bautismo en el Espíritu Santo". Esta experiencia marcó un punto
de inflexión en su vida y la inspiró a compartir su fe con otros, especialmente con
sus compatriotas en México.
En 1914, Romana regresó a su pueblo natal, deseosa de compartir su nueva fe con
su comunidad. A pesar de enfrentar algunas dificultades, logró persuadir a doce
personas para que aceptaran el nuevo credo, todas ellas experimentando el mismo
"bautismo en el Espíritu Santo" que ella había experimentado. Este fue el comienzo
de la primera comunidad pentecostal en Villa Aldama.
Inicialmente, esta comunidad fue liderada por Rubén Ortega, un ex pastor
metodista, quien ayudó a convertir a muchos más en la fe pentecostal. Después de
su fallecimiento, el liderazgo pasó a manos de Miguel García, un joven barbero que
continuó el trabajo de expandir el movimiento pentecostal en la región.
La comunidad pentecostal en Villa Aldama pronto comenzó a expandirse más allá
de sus límites originales. En 1918, ya había establecido presencia en Gómez Palacio,
Durango, y más tarde en lugares como Caléxico, California, y Mexicali, Baja
California. La organización siguió creciendo y expandiéndose, llegando a Sinaloa en
1925 y a Tijuana en 1926. Para 1949, había trascendido las fronteras de México,
extendiéndose hasta América Central.
Gran parte de esta expansión se debió a la labor de los migrantes mexicanos que
regresaban a su país de origen desde los Estados Unidos, llevando consigo la fe
pentecostal y compartiéndola con sus comunidades. Esta migración de fe
desempeñó un papel crucial en la propagación del movimiento pentecostal en
México y más allá, mostrando el poder de la experiencia religiosa personal y el
compromiso de los creyentes en la difusión de su fe.
Romana Carbajal de Valenzuela regresó a Chihuahua después de haber estado en
contacto con iglesias pentecostales de habla hispana en varias ciudades de
California. Es posible que haya sido influenciada por una de estas iglesias
pentecostales independientes mientras estaba en California y haya llevado consigo
esa fe de regreso a su tierra natal en Chihuahua.
Este trasfondo sugiere que Romana pudo haber sido parte de una comunidad
pentecostal en California antes de regresar a México. Es común que las iglesias
pentecostales independientes se formen como congregaciones locales, y es posible
que Romana haya sido miembro activo de una de ellas antes de decidir volver a su
lugar de origen para difundir la fe pentecostal entre sus compatriotas en
Chihuahua.
La experiencia de Romana Carbajal de Valenzuela refleja la naturaleza dinámica y
en red de los movimientos religiosos, donde las personas a menudo encuentran
inspiración y conexión espiritual a través de comunidades religiosas en diferentes
lugares antes de llevar esa fe de regreso a sus propias comunidades locales.
En 1914, los familiares y parientes de Romana Carbajal de Valenzuela comenzaron
fervorosamente a orar y a buscar el "bautismo del Espíritu Santo". El 1 de
noviembre de ese mismo año, doce de esas personas, siendo Miguel García Carbajal
el primero, experimentaron este bautismo y hablaron en nuevas lenguas, evocando
la experiencia del día de Pentecostés descrita en el Nuevo Testamento.
Aunque previamente se había afirmado que esta fue la primera vez que se oyeron
estas nuevas lenguas del Espíritu Santo en México, se ha recabado información
adicional desde entonces. Esta valiosa información fue proporcionada por el
amable Reverendo Fermín García Jaimes, Pastor del Centro Cristiano de Tijuana.
Esta revelación no solo proporciona un contexto más completo sobre la historia del
movimiento pentecostal en México, sino que también destaca la importancia de la
colaboración y el intercambio de conocimientos entre las comunidades religiosas.
Al profundizar en estos aspectos, se podría obtener una comprensión más completa
y rica de la historia del movimiento pentecostal en México y su impacto en la
sociedad mexicana.
LECCIÓN 5. GOBIERNO, INSTITUCIONALIZACIÓN E
INTERNACIONALIZACIÓN
EJERCICIO 1
1. R= Eficiencia en el cumplimiento de la misión: Una estructura
organizada permite que la iglesia funcione de manera eficiente y efectiva en
la consecución de su misión de predicar el evangelio, hacer discípulos y
servir a la comunidad. La organización facilita la planificación, coordinación
y ejecución de actividades y programas que contribuyen al crecimiento
espiritual y al alcance evangelístico de la iglesia.
Desarrollo de líderes capacitados: Una iglesia bien organizada
proporciona oportunidades para el desarrollo y capacitación de líderes
dentro de la congregación. Esto incluye la identificación y el fomento de
dones y talentos, así como la provisión de recursos y programas de
formación ministerial que equipen a los líderes para su servicio en la iglesia
y en la comunidad.
Cuidado pastoral y discipulado: Una estructura organizada permite
que la iglesia brinde cuidado pastoral y discipulado efectivo a sus miembros.
Esto implica ofrecer apoyo emocional, espiritual y práctico a quienes lo
necesitan, así como proporcionar oportunidades para el crecimiento
espiritual y la madurez cristiana a través del discipulado personal y grupal.
Coordinación de recursos: La organización de la iglesia facilita la coordinación
y administración de los recursos disponibles, incluidos el tiempo, el dinero y los
talentos de los miembros. Esto permite que la iglesia maximice su impacto y
eficacia en el ministerio y la misión, aprovechando al máximo los recursos
disponibles.
Testimonio y credibilidad: Una iglesia bien organizada y comprometida con el
servicio y la misión tiene un testimonio fuerte y creíble ante la sociedad. Esto
inspira confianza en la comunidad y atrae a más personas a participar en las
actividades de la iglesia y a considerar el mensaje cristiano con seriedad.
2. R= EL trabajo esta de la siguiente forma,
El pastor que se encarga de dar la dirección, copastor que ayuda al pastor a
atender las necesidades de la iglesia, ministro, coordinadores de ministerio que
coordinan los diferentes ministerios de la iglesia para tener un orden y control,
líderes celulares, que se encargan de enseñar a cada miembro de célula a llevar
a cabo el trabajo de discipulado.
3. Yo creo que todas las estructuras son necesarias para poder seguir llevando
una organización en nuestra iglesia.
4. Yo creo que no cambiaria nada en cuanto a la estructura.
EJERCICIO 2
1. R= En mi congregación local, una estrategia de crecimiento efectiva ha
sido el énfasis en el discipulado personal y el desarrollo de líderes. Esta
estrategia se ha llevado a cabo a través de varios medios:
Grupos de discipulado: Se han establecido grupos pequeños de discipulado
donde los miembros pueden reunirse regularmente para estudiar la Biblia, orar,
compartir sus experiencias y apoyarse mutuamente en su caminar espiritual.
Mentoría y acompañamiento: Se fomenta la mentoría y el
acompañamiento personal entre los miembros más maduros y los nuevos
creyentes. Esto permite que los nuevos creyentes sean guiados y discipulados
por personas con más experiencia en la fe.
Formación de líderes: Se ofrecen programas de formación y capacitación
para líderes dentro de la iglesia, incluyendo estudios bíblicos, seminarios y
talleres prácticos sobre liderazgo, enseñanza y ministerio.
Oportunidades de servicio: Se anima a los miembros a participar
activamente en el ministerio de la iglesia y en el servicio a la comunidad. Esto
no solo fortalece la conexión de los miembros con la iglesia, sino que también
les permite crecer en sus dones y talentos.
Enfoque en la oración: Se reconoce la importancia de la oración en el
crecimiento espiritual y el avance del reino de Dios. Se promueven momentos
regulares de oración tanto individual como corporativa como parte integral de
la vida de la iglesia.
2. R= Yo siento que un 15% de la iglesia esta comprometida realmente.
3. R= Crear comunidad: Facilitar la creación de relaciones significativas y
auténticas entre los miembros de la iglesia. Esto puede hacerse a través
de actividades sociales, grupos pequeños, eventos de compañerismo y
oportunidades para conectarse y compartir la vida juntos.
Empoderar a los líderes: Capacitar y apoyar a los líderes de la iglesia para
que sean efectivos en su ministerio y puedan inspirar y motivar a otros a
comprometerse con la visión y la misión de la iglesia.
Valorar y reconocer la contribución de los miembros: Reconocer y celebrar
los logros y contribuciones de los miembros de la iglesia, ya sea a través de
palabras de aprecio, reconocimientos públicos o premios. Esto ayuda a que
los miembros se sientan valorados y motivados a seguir comprometidos con
la iglesia.
Mantener una comunicación abierta y transparente: Establecer canales de
comunicación efectivos que permitan a los miembros estar informados sobre
las actividades, decisiones y necesidades de la iglesia. Esto fomenta la
confianza y la transparencia dentro de la congregación.
Al implementar estas estrategias y acciones, es posible aumentar el
porcentaje de compromiso en una congregación y crear una comunidad
vibrante y comprometida con la misión de la iglesia.
EJERCICIO 3
1. R= NO
2. R= Para establecer un ministerio de movilización misionera organizado,
una iglesia puede seguir estos pasos:
1. Definir una visión y misión misionera clara.
2. Formar un equipo de liderazgo comprometido.
3. Evaluar recursos y necesidades.
4. Desarrollar un plan estratégico con objetivos claros.
5. Establecer estructuras y procesos organizativos.
6. Capacitar y equipar a los miembros.
7. Promover la participación y el compromiso.
8. Evaluar periódicamente y hacer ajustes según sea necesario.
3.R=Para prepararse como misionero internacional, es importante:
1. Obtener formación teológica y misionera.
2. Desarrollar habilidades prácticas para el ministerio.
3. Adquirir experiencia práctica en misiones.
4. Recibir apoyo emocional y espiritual de la iglesia.
5. Planificar estratégicamente el servicio misionero.
6. Comprometerse con el crecimiento personal y espiritual.
LECCIÓN 6. DESARROLLO EDUCATIVO Y LIDERAZGOS
NUEVOS
EJERCICIO 1
1. R= Felipe Rivas, José Ortega y Maclovio Gaxiola.
2. R= Samuel Joaquín Flores: Fue un líder importante en la historia de la
IAFCJ, habiendo sido el presidente internacional de la iglesia desde 1964
hasta su fallecimiento en 2014. Durante su liderazgo, la iglesia
experimentó un considerable crecimiento y expansión.
Naasón Joaquín García: Sucesor de Samuel Joaquín Flores, Naasón
Joaquín García asumió la presidencia internacional de la IAFCJ después
del fallecimiento de su padre en 2014. Durante su liderazgo, la iglesia
continuó su expansión y consolidación en diversas regiones del mundo.
Aarón Joaquín González: Es uno de los líderes prominentes de la IAFCJ y
miembro de la familia Joaquín, que ha tenido un papel destacado en la
dirección espiritual y administrativa de la iglesia.
3. R= Si, Organizamos jornadas de entrega de alimentos en los hospitales
para personas que están pasando por un proceso complicado y hacemos
una oración por cada persona o familia que este presente en el lugar.
EJERCICIO 2
1. R=El mayor legado de Manuel J. Gaxiola G. a las generaciones jóvenes
podría ser su impacto como líder espiritual y su ejemplo de fe, integridad y
compromiso con el servicio cristiano. A través de su vida y ministerio,
Gaxiola inspiró a muchos jóvenes a vivir una vida centrada en Cristo, a
crecer en su relación con Dios y a dedicarse al servicio de los demás. Su
pasión por el evangelismo, la enseñanza de la Palabra de Dios y el
discipulado dejó una huella profunda en aquellos que tuvieron la
oportunidad de conocerlo y ser influenciados por él. Además, su legado
perdura a través de sus escritos y enseñanzas, que continúan siendo una
fuente de inspiración y orientación para las generaciones jóvenes en la fe
cristiana.
2. R= Crecimiento numérico y espiritual: El énfasis en las células y el
discipulado proporcionó un marco efectivo para el crecimiento numérico y
espiritual de la iglesia. Al reunirse en grupos pequeños, los miembros
tuvieron la oportunidad de compartir sus vidas, estudiar la Biblia, orar
juntos y crecer en su relación con Dios y unos con otros.
Formación de líderes: El programa de células y discipulado facilitó la
formación y capacitación de líderes dentro de la iglesia. Al asignar líderes
responsables de dirigir y guiar los grupos de células, se proporcionó una
plataforma para identificar y desarrollar nuevos líderes en la congregación.
Involucramiento de los miembros: Las células proporcionaron un
ambiente acogedor y participativo donde los miembros de la iglesia se sintieron
valorados y comprometidos. Esto condujo a un mayor involucramiento en la
vida de la iglesia y en el ministerio, lo que fortaleció la comunidad y la unidad
entre los creyentes.
Evangelismo y alcance comunitario: Las células se convirtieron en
centros de evangelismo y alcance comunitario, donde los miembros compartían
su fe con amigos, familiares y vecinos no creyentes. Esto permitió que la iglesia
extendiera su influencia y impacto en la comunidad local.
EJERCICIO 3
Ser un ministerio enfocado en discipular a las generaciones de Niños y Adolescentes
con fundamento en los valores bíblicos, procurando su desarrollo para el servicio en el
reino de Dios.
Enseñar los principios
bíblicos para la acción
Consolidar en el alumno el social y el involucramiento Desarrollar líderes,
estilo de vida Cristo del pueblo de Dios en la ministros y pastores con
céntrico basado en la labor de transformación. perfil bíblico teológico, de
doctrina apostólica, así identidad apostólica que les
como orientarlo al permita cumplir la misión
discipulado y servicio "así como Jesús", con un
cristiano conforme al alto sentido de
llamamiento divino. responsabilidad a su
llamado, en su contexto
eclesial y social.
El objetivo general de esta universidad es ser una
institución formadora de personas con valores que le
permitan crecer y desarrollarse de forma integral,
desarrollando sus capacidades de investigación,
análisis, innovación, comunicación, e interacción en
el área social y profesional; comprometidos con el
bien de la sociedad en general.
DIRECTIVA GENERAL
Obispo presidente Secretario general Administrador
general
Secretario de Secretario de Secretario de
misiones educación cristiana evangelización
internacionales
Secretario de Supervisor auxiliar en
asistencia los Estados Unidos de
social América
DISTRITAL
OBISPO SECRETARIO ADMINISTRADOR PRESBITEROS Y
SUPERVISOR DEL DISTRITO DEL DISTRITO PASTORES
LOCAL
PASTORES MINISTRO DIACONOS LIDERES Y
S ASISTENTES
LECCIÓN 7. LOS TRES GRANDES Y SUCESORES
EJERCICIO 1
El desarrollo de la misión inicia con una breve historia donde Gaxiola menciona
que era convertido al evangelio bajo el ministerio del señor Eduardo Barnes,
misionero norteamericano, en el año de 1916, y menciona que hermana leyendo el
capítulo 16 de San Marcos, del 17-20, entendió que no eran verdaderos creyentes
los que no han recibido las señales que allí están prometidas para los que sigan al
Señor, creyendo en su Nombre. Dicha hermana los animó a que pidieran a Dios
porque él les enviara un obrero lleno del Espíritu Santo, a fin de que les enseñara la
forma en que debían seguir a Cristo. Desde China se encaminó un misionero,
norteamericano, y les predicó la doctrina del Nombre de Jesucristo. El misionero
les contó después que él se había sentido impelido por el Espíritu Santo que le
indicaba que debía venir a Centro América. En el poco espacio de tiempo que dio
misionero estuvo en Nicaragua, aceptaron el bautismo en el nombre de Jesucristo
cuatro personas, dos de ellas más tarde se separaron del camino de Dios, uno
murió y el único que quedo fue Gaxiola. El misionero nunca volvió a Centro
América, porque se vio ligado en Espíritu para volver a China, pero la semilla
preciosa de la verdad apostólica se había quedado sembrada, y como fruto de ella
tenía ahora tres congregaciones, entre las cuales actuaban algunos obreros
inspirados por el poder del Señor. El seguía haciendo la obra del Señor, lleno de
satisfacción porque así como el Espíritu Santo les profetizó en cierta ocasión
indicándoles que había otros movimientos de la misma doctrina, y que un día
tendrían contacto con ellos y se unirían.
De esta manera ellos entendían que esa doctrina APOSTOLICA venia por parte de
Dios y que debían empezar a obrar en ese nuevo comienzo para ellos. Esta nueva
generación de líderes, formada en la misma visión, pero con una perspectiva
renovada, tiene como prioridad el crecimiento numérico de miembros y la
implementación de un proyecto misionológico más acorde a las transformaciones
sociales y culturales, especialmente en el contexto de migraciones del campo a la
ciudad.
El surgimiento de la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús (IAFCJ) en México
está estrechamente ligado al impulso avivamentista, evangelizador, misionero y
educativo que sus fundadores le inyectaron desde la segunda hasta la cuarta
décadas del siglo XX.
Este período marcó el comienzo del progresivo y creciente Movimiento Apostólico
en México y, posteriormente, en toda Latinoamérica. Durante estas décadas, un
grupo de líderes comprometidos se dedicó a difundir el mensaje del evangelio con
fervor y dedicación. Inspirados por un sentido de llamado y convicción religiosa,
llevaron a cabo actividades evangelizadoras en comunidades rurales y urbanas de
México. Este impulso evangelizador se caracterizó por su énfasis en la predicación
directa y enérgica del evangelio, así como en la realización de campañas de
avivamiento que buscaban despertar el interés espiritual de las personas. Además
del trabajo evangelizador, los iniciadores de la IAFCJ también se dedicaron a
establecer programas educativos y misioneros. Reconociendo la importancia de la
educación para el desarrollo espiritual y social de las comunidades, establecieron
escuelas dominicales y centros de formación teológica para capacitar a líderes y
miembros de la iglesia.
Estas iniciativas educativas no solo contribuyeron al fortalecimiento interno de la
IAFCJ, sino que también tuvieron un impacto positivo en las comunidades donde
operaban. El impulso misionero de la IAFCJ también fue notable durante este
período. La iglesia se comprometió a llevar el mensaje del evangelio más allá de las
fronteras de México, estableciendo misiones en otros países de América Latina.
Este esfuerzo misionero contribuyó a la expansión y el crecimiento del Movimiento
Apostólico en toda la región, estableciendo así las bases para el desarrollo futuro de
la IAFCJ en Latinoamérica. A pesar de no contar con los recursos y el respaldo
institucional de otras denominaciones, estos pioneros se aferraron a su experiencia
espiritual personal y a la convicción de la verdad bíblica que habían experimentado
a través del bautismo en agua en el nombre de Jesucristo y del Espíritu Santo.
Este acto simbólico de sumergirse en las aguas del bautismo, según sus creencias,
representaba una identificación con la muerte, sepultura y resurrección de
Jesucristo, así como la recepción del Espíritu Santo como guía y consolador. Con
esta experiencia espiritual como fundamento, estos individuos se lanzaron a la
misión de difundir el evangelio y establecer comunidades de fe basadas en las
enseñanzas de la Biblia. Su enfoque en la autoridad de las Escrituras y en la
experiencia personal con Dios les permitió iniciar una obra que ha resistido la
prueba del tiempo y ha impactado la vida de innumerables personas en México y
más allá.
El hecho de que la IAFCJ haya perdurado por más de un siglo es un testimonio del
poder transformador del evangelio y del compromiso de aquellos que han dedicado
sus vidas a su difusión. Aunque su inicio pueda haber sido modesto y sin grandes
recursos, su fe y su visión han permitido que la IAFCJ se convierta en una fuerza
significativa en la vida espiritual de muchas personas y en la historia del
cristianismo en México.
EJERCICIO 2
Lo que conozco de la IAFCJ me inspira un profundo respeto por su historia, su
comunidad y su compromiso con la fe. Es evidente que la IAFCJ ha tenido un
impacto significativo en la vida espiritual de muchas personas a lo largo de los
años, y su labor misionera ha llevado el mensaje cristiano a diferentes partes del
mundo. Me impresiona la dedicación y el compromiso de sus líderes y miembros
para preservar sus creencias y valores fundamentales, así como su capacidad para
adaptarse a los desafíos y cambios sociales. También reconozco la importancia de la
IAFCJ como una institución que proporciona apoyo espiritual y comunitario a sus
miembros, y su compromiso con la justicia social y el servicio a los demás es algo
que admiro.
LECCIÓN 8. EL CENTENARIO DEL PENTECOSTES APOSTÓLICO
EN MÉXICO
EJERCICIO 1
NOMBRE: JUAN MANUEL CAMPOS CARRION
MATERIA: HISTORIA DE LA IAFCJ
FACILITADORA: ESMERALDA GAMAS GOMEZ
NIVEL 1
Introducción:
El liderazgo en la iglesia desempeña un papel fundamental en su impacto y
efectividad en la vida de sus miembros y en la comunidad en general. Este ensayo
explorará ocho características cualitativas que son esenciales para un liderazgo
eficaz en la iglesia, detallando cómo estas cualidades se dirigen hacia Dios, la
iglesia y el mundo. En la búsqueda de un ministerio vibrante y efectivo, las iglesias
están implementando estrategias que enfatizan la importancia de la vocación
ministerial, la capacitación continua y una remuneración adecuada para sus
líderes. Este ensayo explorará cómo estas tres áreas clave están siendo priorizadas
para fortalecer el ministerio y empoderar a quienes sirven en él.
Liderazgo Capacitador hacia la Iglesia:
El líder capacitador en la iglesia no solo asume responsabilidades, sino que
también empodera a otros para que ejerzan sus dones y talentos en el servicio de
Dios y la comunidad. Este enfoque fomenta un sentido de corresponsabilidad y
crecimiento dentro de la congregación, fortaleciendo así el cuerpo de Cristo.
Ministerio Según Dones hacia Dios, la Iglesia y el Mundo:
El líder capacitador reconoce y fomenta el ministerio según los dones de cada
individuo, lo que resulta en un servicio más efectivo hacia Dios, la iglesia y el
mundo. Al alinear los dones y talentos de los miembros con las necesidades de la
comunidad, se maximiza el impacto del ministerio y se promueve el crecimiento
espiritual.
Espiritualidad Ferviente hacia Dios, la Iglesia y el Mundo:
Un líder espiritualmente ferviente inspira a otros con su pasión por Dios y su
compromiso con la fe. Esta espiritualidad contagiosa no solo fortalece la conexión
personal con Dios, sino que también infunde vigor y vitalidad en la vida de la
iglesia y su testimonio en el mundo.
Estructuras Funcionales hacia Dios, la Iglesia y el Mundo:
Un liderazgo eficaz implica la creación y mantenimiento de estructuras funcionales
que faciliten el cumplimiento de la misión de la iglesia. Estas estructuras deben ser
flexibles y adaptables para responder a las necesidades cambiantes de la
comunidad, facilitando así un ministerio efectivo hacia Dios, la iglesia y el mundo.
Culto Inspirador hacia Dios, la Iglesia y el Mundo:
El culto inspirador no solo glorifica a Dios, sino que también edifica y fortalece a la
comunidad de creyentes y atrae a aquellos que buscan una conexión espiritual más
profunda. Un líder capacitador se esfuerza por crear experiencias de adoración
significativas que transformen vidas y lleven esperanza al mundo.
Grupos Integrales hacia Dios, la Iglesia y el Mundo:
Los grupos integrales proporcionan un ambiente de apoyo y compañerismo donde
los miembros pueden crecer espiritualmente y desarrollar relaciones significativas.
Un líder capacitador promueve la formación y participación en estos grupos,
reconociendo su importancia para el crecimiento individual y comunitario, así
como para el testimonio en el mundo.
Evangelismo Según las Necesidades hacia el Mundo:
El evangelismo centrado en las necesidades del mundo es una expresión del amor
de Dios hacia la humanidad. Un líder capacitador equipa a los miembros para que
compartan el evangelio de manera relevante y compasiva, abordando las
necesidades físicas, emocionales y espirituales de las personas en la comunidad.
Relaciones Afectivas hacia la Iglesia:
Las relaciones afectivas son fundamentales para la unidad y el crecimiento de la
iglesia. Un líder capacitador fomenta un ambiente de amor, cuidado y respeto
mutuo entre los miembros, creando así una comunidad acogedora y edificante que
refleje el amor de Cristo hacia el mundo.
Conclusión:
Un liderazgo efectivo en la iglesia se caracteriza por características cualitativas que
se dirigen hacia Dios, la iglesia y el mundo. Al cultivar un liderazgo capacitador,
espiritualmente ferviente y centrado en las necesidades de las personas, la iglesia
puede cumplir su llamado de ser una luz en la comunidad y un instrumento de
transformación en el mundo. El fortalecimiento del ministerio a través de una
mayor atención a la vocación, la capacitación y la remuneración es fundamental
para el crecimiento y la salud de la iglesia. Al priorizar estas áreas, las iglesias
pueden empoderar a sus líderes para que sirvan con excelencia, pasión y
compromiso, lo que resulta en un ministerio más efectivo y significativo en la
comunidad y en el mundo.
En general, considero que las estrategias que enfatizan la participación activa de los
miembros, el fortalecimiento de la comunidad, el énfasis en la educación religiosa y
el servicio social suelen ser efectivas. También creo que la transparencia y la
comunicación abierta dentro de la organización son fundamentales para mantener
la confianza y el compromiso de los miembros.
Las estrategias que priorizan el cuidado pastoral y el bienestar emocional y
espiritual de los miembros son esenciales. Esto implica no solo proporcionar apoyo
en tiempos de crisis, sino también cultivar relaciones de apoyo y fomentar un
ambiente de compasión y comprensión dentro de la comunidad de la iglesia.
Creo que las estrategias que empoderan a los miembros para que participen
activamente en el ministerio y utilicen sus dones y talentos pueden fortalecer la
iglesia de manera significativa. Cuando los miembros se sienten capacitados y
tienen la oportunidad de contribuir de manera significativa, la iglesia puede
prosperar y crecer de manera saludable.
Estas son algunas opiniones personales adicionales sobre las estrategias que
pueden fortalecer el ministerio y la comunidad de una iglesia.