[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas15 páginas

Historia de La IAFCJ. Act. Modulo 1

El documento aborda la historia y experiencias relacionadas con el bautismo del Espíritu Santo en el contexto de la iglesia, destacando la importancia de la oración, el estudio de la palabra de Dios y la organización en grupos pequeños. Se discuten las manifestaciones del Espíritu Santo, la necesidad de avivamiento en la iglesia contemporánea y se presenta una reseña histórica del establecimiento de la 1era Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús en Chetumal. Además, se mencionan las contribuciones de figuras clave en el movimiento pentecostal y la influencia de la discriminación en la separación de comunidades religiosas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas15 páginas

Historia de La IAFCJ. Act. Modulo 1

El documento aborda la historia y experiencias relacionadas con el bautismo del Espíritu Santo en el contexto de la iglesia, destacando la importancia de la oración, el estudio de la palabra de Dios y la organización en grupos pequeños. Se discuten las manifestaciones del Espíritu Santo, la necesidad de avivamiento en la iglesia contemporánea y se presenta una reseña histórica del establecimiento de la 1era Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús en Chetumal. Además, se mencionan las contribuciones de figuras clave en el movimiento pentecostal y la influencia de la discriminación en la separación de comunidades religiosas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

ASIGNATURA 1: HISTORIA DE LA IAFCJ

CATEDRÁTICO: DR. ABIMAEL RODRIGUEZ

ALUMNO: ALFREDO ISAÍAS MÉNDEZ GONZÁLEZ

ACTIVIDADES DE LA LECCIÓN 1

EJERCICIO 1: Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Consideras terreno fértil el papel de las reuniones de oración y estudio de la palabra de


Dios en la búsqueda de la manifestación del Espíritu Santo en la iglesia? Si ¿Por qué? Es
necesario la llenura del Espíritu Santo para que haya revelación de estrategias, para ampliar
la visión y de ésta manera unificar criterios.
2. En tu opinión, ¿Qué importancia tiene para la iglesia estar organizada en grupos pequeños?
Es una estrategia para alcanzar almas, brindando un acompañamiento más cercano, de esta
manera las personas se sienten acompañadas y se ejerce un discipulado visible, palpable.

EJERCICIO 2: Da respuesta a lo que se te pide enseguida.

1. Describe brevemente tu experiencia personal del bautismo del Espíritu Santo: Fue
sumamente maravillo, en un entorno rodeado de hermanos, situación en la cual por sentido
común debería generar calor humano, yo estaba danzando, orando, llorando y sentí como
era envuelto en una fresca brisa que me inundaba de paz, tranquilidad, quietud, alegría y
comencé a sonreír, cambio mi llanto por gozo.
2. ¿Consideras que un cristiano puede prescindir del bautismo del Espíritu Santo? No ¿Por
qué? Es indispensable, la presencia del Espíritu Santo, es lo que aporta seguridad, confianza,
respaldo de la palabra de Dios, tomando en cuenta que somos instrumentos y Dios habla
y/o se manifiesta a través de nosotros inyectando el deseo de una búsqueda mayor, lo que
conlleva a un crecimiento.

EJERCICIO 3: Dialoga con tus compañeros de grupo sobre:

1. El tiempo que pasan en oración: en promedio de 1 a doras horas diarias


2. La importancia de alimentarse de la palabra de Dios para un avivamiento: Por más que
leamos el mismo pasaje bíblico varias veces, siempre habrá un nuevo mensaje, una nueva
perspectiva, una vez leí que el único libro que cuando lo lees está presente el autor es “la
biblia” y definitivamente es verdad.
3. ¿Cómo se ha manifestado el poder del Espíritu Santo en la vida de cada uno? De diversas
maneras, desde el hablar en lenguas angelicales, interpretación de lenguas, respaldo en
toma de decisiones, al impartir una enseñanza el Espíritu Santo va dictando lo quiere que
digas, a través de confianza, paz en medio de dificultades, revelaciones.
4. ¿Qué tan importante es buscar compañeros de oración para experimentar un avivamiento
en nuestras vidas? Totalmente de acuerdo, ya que está plasmado en las sagradas escrituras
que si dos se ponen de acuerdo sobre cualquier cosa que pidan aquí en la tierra, les será
hecho por mi Padre que está en los cielos. Entonces si es importante ya que ambos se
transmiten el deseo de buscar intimidad con Dios lo que daría como resultado presencia
mayor del Espíritu Santo y por ende diversas manifestaciones.

ACTIVIDADES DE LA LECCIÓN 2

EJERCICIO 1: Organícense en grupos pequeños y comenten sobre la influencia del Espíritu Santo
conectando personas en distancia y tiempo para producir el despertar de la iglesia, generando un
nuevo mover de Dios en ella. Piensen en algunas alianzas estratégicas que hoy pudiese la iglesia
buscar a fin de que el Espíritu se manifieste de una manera poderosa, iniciando un tiempo de
avivamiento en la misma. A través de video llamada para unirse en oración, orar los unos por los
otros, el Espíritu Santo no tiene limitaciones para manifestarse por cualquier medio, prédicas on
line, mensajes de audio a través de whats App.

EJERCICIO 2: contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Identificas las diferencias doctrinales entre Seymour y Pharam como una semilla
multiplicadora del movimiento que el Espíritu Santo deseaba hacer?’ si ¿Por qué? ambos se
enfocaban en el bautismo del Espíritu Santo evidenciado en por el hablar en otras lenguas,
sanidad, santidad, pero Seymour agregaba el tema del arrebatamiento personal pre-
milenarista de los santos en la segunda venida de Cristo.
2. Singularmente las iglesias que habían iniciado como grupos de santidad habían caído en un
aletargamiento espiritual y es de ellas mismas que Dios saca a personas para que recibieran
en la Misión de Azusa su experiencia pentecostal, de tal forma que al volver a sus
congregaciones las pentecostalizaban o simplemente ya no podían permanecer en ellas y
formaban otras con el énfasis pentecostal. ¿Crees que la iglesia de hoy necesite una
repentecostalización? Si ¿Por qué? Realmente hace falta volver a la senda antigua, a la
iglesia primitiva, donde los cultos empezaban y no querían que se acaben, donde el Espíritu
Santo hablaba, había reverencia y respeto en los templos, donde los himnos y canticos eran
espirituales y te hacían llorar, danzar, sentir la presencia de Dios y no se movían conforme
a la carne, donde no se necesitaba de inventos, payasos, ni regguetón para retener y/o
distraer a los hermanos y seguir Cristo.

EJERCICIO 3: Realiza lo que se te pide enseguida.

Escribe una breve reseña histórica de cómo llegó el mensaje apostólico a tu ciudad y cuanto ha
crecido, así como el tiempo que tiene ahí. (Haz tu escrito en una extensión de no más de una
cuartilla. El 18 de septiembre de 1963, el hermano José Ortega Aguilar quién en ese momento se
desempeñaba como secretario de misiones nacionales y extranjeras, arribó a esta ciudad con el
propósito de realizar las acciones conducentes para el establecimiento de una nueva iglesia.
Después de 3 semanas de arduo trabajo y realizando las gestiones necesarias, rentó una casa por
dos meses para iniciar a evangelizar a un pequeño grupo de personas que logró contactar en tanto
se adquiría el lugar definitivo. Con una visión fija encontró un predio en la avenida Carranza en el
que existía una casa de madera en proceso de construcción de regulares dimensiones y otra más
pequeña, y de inmediato el hermano Ortega determinó comprarlo.

El día 14 de octubre del mismo año arribo el Misionero Nacional hermano Rufino de la Cruz Pardo,
junto con su familia con la finalidad de quedarse como responsable de la obra en este lugar. Con
gran valor y compromiso el hermano Rufino se dedicó a trabajar, con una serie de dificultades pero
con la confianza puesta en el Señor, enfrentó carencias, incomodidades pero al fin con gran regocijo.
El día 02 de febrero de 1964 se realizaron los primeros 3 bautismos: Francisco Montalvo, Juana
Bustillos vda de Hernández y Francisco Cervantes Garibay. Posteriormente bautizó a otros
hermanos, completando la cantidad de 29, cimentando así la iglesia para futuras generaciones.

A finales de 1964 el hermano Rufino entregó el cargo al hermano Juan Lugo, quien pastorea a la
iglesia por espacio de 5 años. Posteriormente recibe la iglesia el hermano Luis Lugo (1969-1971).
Durante este periodo comenzaron a llegar ciertos aires de inestabilidad, pues algunos movimientos
que se originaron en el norte comenzaron a infiltrar algunas ideas en la membresía provocando
rebeliones e inconformidad; el pastor entrega la iglesia al hermano Luis del Valle en 1971. Entre
1971-1972 se inicia una división, ya que algunos hermanos se van a otro movimiento.

A finales de 1972, quien está al frente de la iglesia, el hermano Alfonso Verónico, se da totalmente
la división, quedando solamente 3 matrimonios y una hermana. Los 3 matrimonios: Carlos Hau y
Elsa Pech, Ismael Herrera y Etelvina Pech Poot, Manuel Campos Góngora y Cristina Pech Poot y la
hermana: Ignacia Herrera (Nachita) (+).

En el año de 1977 el Rev. Israel Sánchez Ramos se hizo cargo de la iglesia y el presbiterio que
abarcaba todo el sur de Quintana Roo, haciendo mención de que en la 1era Iglesia de Chetumal solo
existía un remanente de 7 miembros. Se inició la construcción del templo (el actual). En 1992
entrega la iglesia al hermano Isaac Euan Xiu con una cantidad de 150 miembros bautizados y 500
en el presbiterio.

Es así como la 1era Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús se inicia en Chetumal, hoy cuenta con
7 misiones, una de las cuales se encuentra en Fraternidad Antorchistas ya cumple con los
lineamientos para darse de alta como Iglesia.

Contesta lo siguiente:

1. Charles Fox Parham es considerado como el iniciador del pentecostalismo moderno en


Estados Unidos de Norteamérica. Describa usted en pocas palabras quien fue ese personaje:
Predicador y evangelista estadounidense quien asoció la glosolalia o creencia en el don de
lenguas con el bautismo del Espíritu Santo. Fue maestro de William J. Seymour.
2. ¿Menciona que creía C. Parham sobre la experiencia manifestación del Bautismo del
Espíritu Santo y que acciones realizó para proclamarlo y promoverlo? El bautismo del
Espíritu Santo era evidenciado con la manifestación de otras lenguas. Enseñaba a los
creyentes 4 principios del movimiento de santidad: Cristo salva, sana, santifica y viene.
3. ¿Mencione los principios teológicos que difundió C. Parham mediante sus enseñanzas y
proclamación pentecostal?. Enseñaba a los creyentes 4 principios del movimiento de
santidad: Cristo salva, sana, santifica y viene; añadió a su enseñanza apostólica el bautismo
del Espíritu Santo con la evidencia inicial de otras lenguas.
4. ¿En qué otros lugares del mundo se pueden describir inicios de brote pentecostal? A
Europa: Noruega, Suecia, Dinamarca, Inglaterra, Alemania, Francia y Rusia. En América
Latina llegó hasta Chile, Brasil y México, donde hecho profundas raíces. De Azusa salieron
misioneros por lo menos a 36 países.
5. Anote usted cual es el nombre del Alumno de color que lleva el mensaje pentecostal a los
Ángeles, Ca. Y el lugar donde se instalan, desde el cual se inicia el proceso de proclamación
a muchos otros lugares del mundo. El nombre del alumno: William J. Seymour, en un
deteriorado edificio en la calle Azusa 32.
6. Describa brevemente la conexión de mexicanos con el avivamiento pentecostal de Azusa.
Muy cerca de la calle de Azusa se acostumbraban a ir los braceros mexicanos a reunirse con
otros paisanos, pero además un mexicano trabajaba como mayordomo cuando preparaban
y aseaban el salón de reunión que se rentó en la calle Azusa 312 en abril de 1906, se
encontraron varias señoras de color que comenzaron a orar por ellos, un católico mexicano
cayó de rodillas y comenzó a llorar.
7. Mencione las causas que originaron la separación de los mexicanos de la calle de Azusa.
México fue uno de los países que acompañó el avivamiento desde su inicio, pero dado el
espíritu de discriminación que había en ese tiempo, los mexicanos se vieron pronto
obligados a establecer sus propios lugares de culto por separado en 1908. Razones de raza,
cultura y teológicas.
8. Haga una breve reflexión personal de esta lección sobre lo que aprendió de ella: la
manifestación palpable del Bautismo del espíritu Santo es hablar en nuevas lenguas, que los
principios de este movimiento apostólico sigue vigente: justificación por la fe, santificación,
bautismo del espíritu Santo, sanidad, el arrebatamiento. Y lo más triste es que de igual
forma la discriminación o clasificación por grupos de estatus social se sigue viviendo en las
iglesias.

ACTIVIDADES DE LA LECCION 3

EJERCICIO 1: Expresa por escrito en media cuartilla tu experiencia de bautismo en el Espíritu Santo.
Termina con un párrafo en lo que expreses tu antes y después de recibir el bautismo de nuevas
lenguas. Si no has tenido la experiencia pentecostal, busca 2 o 3 compañeros de oración y pídeles
que te apoyen en oración para que Dios te llene con su Espíritu Santo. Como bien mencioné en
clase, no he hablado en lenguas angelicales, pero también hice hincapié que tengo la certeza que
la presencia del Espíritu Santo si está en mi vida por las siguientes razones:

 Fue sumamente maravillo, en un entorno rodeado de hermanos, situación en la cual por


sentido común debería generar calor humano, yo estaba danzando, orando, llorando y sentí
como era envuelto en una fresca brisa que me inundaba de paz, tranquilidad, quietud, alegría
y comencé a sonreír, cambio mi llanto por gozo.

 Dios me ha respondido en diversas ocasiones, a través del ayuno y la oración

 Me he apropiado varios pasajes de las sagradas escrituras y Dios ha respaldado.

 En una ocasión no llegó mi líder a la célula y me pidieron que imparta el tema (siendo honesto
no había leído nada), les pedí que hiciéramos una oración, solo vi el título del tema y comencé
a compartir, al cabo de un momento leímos parte del manual y justamente lo que dije,
textualmente estaba plasmado ahí ( el Espíritu Santo nos guía a toda verdad)
 Hace dos semanas compartí en el tema en la célula, y cuando me di cuenta estaba diciendo
palabras/frases que no había estudiado, y ya en mi estado consciente, me di cuenta como que
alguien me estaba dictando lo que debía decir.

 En dos ocasiones le he pedido confirmación al Espíritu Santo y me ha respondido como le he


solicitado.

EJERCICIO 2. Contesta las siguientes preguntas

1. ¿Cuáles son los 3 grupos de pentecostales del nombre que se forman en México? Primer grupo:
norte-noroeste de México, segundo grupo: Baja California, tercer grupo: Sonora, Sinaloa, Nayarit y
Jalisco.

2. ¿Quienes lideran el inicio de cada grupo? El primer grupo: los pioneros de este grupo fueron
Romanita Carvajal de Valenzuela, segundo grupo: el hermano Antonio Castañeda, Ramón Ocampo,
tercer grupo: el hermano Tiburcio Santos.

3. ¿En qué año inicia cada uno de los 3 grupos? Primer grupo: en 1914, segundo grupo: en 1922,
tercer grupo: en 1925

4. ¿Cuántos y cuáles estados de la república son los que presentan presencia pentecostal entre los
3 grupos? Chihuahua, México, Torreón Coahuila y Nuevo León, Mexicali, Tijuana, Sonora, Sinaloa,
Nayarit y Jalisco

ACTIVIDADES DE LA LECCIÓN 4

EJERCICIO 1. Describe porqué se dice que la primera convención en Torreón es historia. Porque en
ella se asume el nombre de Asamblea Apostólica de la Fe en Cristo Jesús.

EJERCICIO 2: Se cancela actividad.

ACTIVIDADES DE LA LECCIÓN 5

EJERCICIO 1. Responde las siguientes preguntas y comenta tus respuestas con los compañeros en
clase.

1. ¿por qué es importante que la iglesia este organizada y respondiendo a las necesidades de
liderazgo, educación y misión de ésta? La misión y visión son fundamentales en cualquier
organización. La misión se refiere al propósito y razón de ser de la iglesia, mientras que
la visión es la imagen futura que se desea alcanzar. Ambas deben estar presentes en la
oración cristiana, ya que a través de ella se busca la guía divina para cumplir con los
objetivos establecidos. Es de suma importancia cimentar nuestros conocimientos para
que al llevar a cabo la gran comisión tengamos bases sólidas de la sana doctrina.
2. ¿Cómo es la organización de tu iglesia loca? Y ¿cuáles son las áreas de oportunidad en
las que tienen que crecer? Pastor, ministros, coordinadores, red de damas, red de
varones, red de jóvenes, DNA, ministerios, supervisores generales, supervisiones
auxiliares, líderes, asistentes de líderes, red de células de multiplicación. Como área
de oportunidad posiblemente la convivencia.
3. ¿Qué estructuras son eficientes y cuáles dejaron de serlo? Su estructura siempre ha
sido buena ya que las decisiones son tomadas a través de la mesa directiva, la cual
unifica criterios y se lanza la propuesta y siempre hay una mejora continua.
4. Si dependiera de ti, ¿Qué cosas cambiarías o implementarías? Establecer un programa
de visitas domiciliarias a los hermanos bautizados que han dejado de asistir a la iglesia,
realizar un diagnóstico situacional e implementar estrategias de motivación y/o
reconciliación con Dios.
EJERCICIO 2. Investiga para que respondas las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál ha sido la estrategia de crecimiento más eficaz utilizada en tu congregación local?
Red de células de multiplicación y 1+1
2. ¿Qué porcentaje de tu congregación está comprometido en involucrado en el
crecimiento de ésta? Quizá un 35%
3. ¿Qué pueden hacer para incrementar ese porcentaje? Coméntalo en clase: empatía,
tratando a las personas de manera individual, conociendo sus necesidades físicas y
espirituales (posiblemente realizando un estudio de mercado)
EJERCICIO 3. Investiga y contesta lo siguiente.
1. Tu iglesia cuenta con ministerio de movilización misionera organizado? La iglesia local no,
pero a nivel distrital y general sí.
2. ¿Cuáles son los pasos que debe seguir una iglesia para tener un ministerio de movilización
misionera organizado? Las misiones son un pilar fundamental en la iglesia, ya que nos
permiten cumplir con el mandato de Jesús de llevar el evangelio a todas las naciones.
Reconocemos que cada miembro de la iglesia tiene un rol importante en este proceso,
siendo discípulos que hacen discípulos. Primeramente tener muy en claro y encarnada la
gran comisión: id por todo el mundo y predicar el evangelio, a toda criatura y bautizarlos.
Establecer la secretaría de misión envío, identificar quienes tienen el llamado, capacitación,
estrategias de sustento para el misionero.
3. ¿Cuál es la preparación que debe adquirir de parte de la iglesia alguien que desea salir a
las misiones internacionales como misionero? el discipulado y formación misionera, así
como la búsqueda de liderazgo misionero, La formación misionera, por su parte, brinda
conocimientos teológicos y prácticos específicos sobre la obra misionera. Se abordan temas
como la historia de las misiones, la estrategia misionera, la antropología cultural y la
comunicación transcultural. A través de la formación misionera, los miembros de la iglesia
adquieren las herramientas necesarias para entender y responder a las necesidades de las
diferentes culturas en las que se encuentren. Y por supuesto estudiar idiomas.
ACTIVIDADES DE LA LECCIÓN 6
EJERCICIO 1. Realiza lo que se te pida enseguida.
1. Escribe los nombres de los 3 grandes líderes visionarios que tuvo la IAFCJ en sus inicios
institucionales. Felipe Rivas H, José Ortega Aguilar Maclovio Gaxiola.
2. Investiga en la historia de tu distrito el nombre de 3 líderes destacados que han influido
en el desarrollo integral de tu distrito. Othoniel Castañeda Torres, León Fragoso Serrano y
Efraín Sánchez Ramos.
3. ¿Realiza tu iglesia local actividades comunitarias como una estrategia de transformación
social y de impacto? si si respondiste si, ¿de qué tipo? Realiza cruzadas de sanidad y
milagros en puntos estratégicos en Chetumal, también, brindando despensas, orientación
de todo tipo, atención médica.

EJERCICIO 2. Contesta las siguientes preguntas.


1. ¿cuál fue el mayor legado de Manuel J. Gaxiola G. a las siguientes generaciones jóvenes?
La incentivación al estudio teológico por ser un “pentecostal ilustrado”
2. ¿Qué logró el programa de Células y Discipulado que se implementó en el periodo del
Hno. Manuel Rodríguez Castorena? Ampliar la visión de los pastores de las iglesias locales y
realizar una pastoral compartida delegando en laicos, hombres y mujeres, el ministerio
evangelístico, la doctrina de alcance de nuevos creyentes una mayor participación litúrgica
en los cultos.
EJERCICIO 3. Realiza lo siguiente.
1. Elabora un esquema que contenga todas las instancias educativas actuales de la iglesia y
describe brevemente cada una de ellas. Comparte y comenta al respecto con tus
compañeros. Escuela de consolidación (ECO), consta de 3 niveles: 1”carácter y estilo de vida
cristiana”, 2 “las bases de nuestra fe” y 3 “discipulado y ministerios”, EMID escuela de
ministerios y discipulado, IBID instituto bíblico distrital desarrolla líderes, ministros y
pastores con perfil bíblico teológico.
2. Elabora el organigrama actual de la IAFCJ desde la mesa directiva general hasta la iglesia
local. MESA DIRECTIVA GENERAL: Obispo presidente: Reverendo Pedro Marcos Saldaña,
Secretario General: Rev. Isaac López Tamayo, Administrador General: Rev. Bertino Jiménez
Góngora, Secretario de Misiones Internacionales: Rev. Jesús Benigno Pérez González,
Secretario de Evangelización: Rev. Joaquín Juárez Pacheco, Secretario Supervisor en USA:
Rev. Joel Mireles, Secretario de Asistencia Social Rev. Jorge Lugo López, Secretario de
Educación Cristiana: Rev. Octavio Zamorano Romo. MESA DIRECTIVA DISTRITAL: Obispo:
Florentino Campos y Marín, Secretario General: Gamaliel de los Santos Jiménez, Secretario
de Misiones Internacionales: Timoteo Hidalgo Correa, Secretario de Evangelismo: Eider
Jesús Mendoza Martínez, Secretario de Educación Cristiana: Jorge Lozano Contreras,
Secretario de asistencia Social: Rubicel Tejeda Vásquez, Secretario de Administración: Jabes
Moha Casango. IGLESIA LOCAL: Pastor: Jabes Moha Casango, Ministros: Fredy Martín,
Abimael Rodríguez, Supervisores Generales: Fredy Martín y Felipe Rodríguez, Supervisores
Auxiiares: Lázaro Hernández, Rodolfo Poot, Ismael Pescastre y Mireya May, COORDINADOR
DE EDUCACIÓN: Hazael Morales, COORDINADOR DE ENCUENTRO: Héctor Santín,
FINANZAS: Ismael Percastre.

ACTIVIDADES DE LA LECCIÓN 7
EJERCICIO 1. Los registros más cercanos y fieles que tenemos del desarrollado por nuestros
primeros líderes se encuentran en una especie de hemeroteca en la revista Exégeta, que
desde 1948 registro el ser y hacer de la Iglesia. Ingresa a
https://historia.iafcj.org/Colección_del_órgano_oficial_”El_Exégeta” y descarga los
fascículos que necesites para elaborar un escrito que nos muestre cómo fue el desarrollo
de la misión durante las administraciones de “Los 3 grandes líderes” de la iglesia. El escrito
debe cubrir por lo menos dos cuartillas y máximo 3.

En el tercer sector que abarca los estados de Guanajuato y Michoacán tendremos el primer ensayo
con una fraternidad y reunión de ministros del sector en Gervasio Mendoza a principios de mayo
de 1958, 3 días de fiesta en la laguna Yuridia, el pastor de la Iglesia de Gervasio Mendoza está
haciendo los preparativos. Temas “corrientes de interpretaciones del apocalipsis” la interpretación
preterista, la interpretación futurista, la interpretación espiritualista, la interpretación histórica.

En la sección homilética: lo que la biblia enseña sobre la obra misionera, el ejemplo de los apóstoles,
sostenimiento de los misioneros y lo que es la iglesia. En la sección doctrinal: la dispersión y babél y
la confusión de lenguas. Doctrina de ángeles y demonios: los títulos y comparaciones del diablo, las
corrientes de interpretación.

Se dio el informe rendido por el rector del Instituto Teológico Apostólico internacional ante la
reunión de la mesa directiva de la Iglesia en México D.F. el 27 de noviembre de 1957.

Informe de actividades, ingresos y egresos del comité nacional de educación cristiana del mes de
octubre de 1956 al mes de octubre de 1957.

Informe rendido de misiones nacionales y extranjeras en la reunión de la mesa directiva de la iglesia


celebrada en México D.F. Se ha sostenido económicamente a los misioneros. A las fiestas les
llamaban confraternidad.

Sección doctrinal: los dones espirituales: como vienen los dones del espíritu, diferentes clases de
dones, ejerciendo los dones. En sección juvenil: Dios y su reino. Se celebraba la santa cena.
Elevar el concepto de Culto a Dios debe ser una preocupación constante de todos los ministros de
la Iglesia Apostólica. Exégeta cuenta con sección de testimonios; sección de varones, sección
femenil, noticias de la obra de Dios.

El Instituto Teológico Apostólico Internacional está cumpliendo con su sagrada misión, todo indica
que la conciencia del deber ha despertado en todos aquellos que comprenden mejor lo que significa
presentar el mensaje de Dios a los hombres con la brillantez del mismo sin opacarlo con nuestra
falta de preparación.

Se cree que hay cierta apatía entre los miembros de la iglesia y que por esa razón no se solidarizan
con la publicación de la revista y se están presentando pérdidas económicas. En septiembre de 1957
se llevó a cabo el Instituto de Orientación y Capacitación de Ministros y Aspirantes al Ministerio en
la ciudad de Tepic.

1958. La mesa directiva de la iglesia está formada por 12 miembros que habiendo sido electos en
convención general fungen por espacio de 4 años y sus deberes además de conducir al rebaño del
Señor en nuestro país. En la convención general se llevará acabó en Torreón Coahuila del 24 al 29
de octubre del presente para actualizar la nueva mesa directiva. En la iglesia, las mujeres cristianas
eran llamadas dorcas.

Durante los días 11 al 13 de febrero en el poblado de Coamiles Nayarit se llevó a cabo una
confraternidad, Dios derramó su Espíritu Santo en 10 hermanos y 12 fueron bautizados en agua.

Las convenciones siempre han sido un aliciente en la vida de los ministros, pues todos hemos
pensado en que llegado el momento podremos descargarnos de nuestros problemas transmitiendo
a los demás la responsabilidad que hemos llevado y encontrado .Dios prepare al hombre que ha de
asumir las responsabilidades en el siguiente cuatrieño y que a todos los ministros nos de ese espíritu
de unidad para proseguir en este ministerio.

En sus relaciones con los demás miembros, la esposa de pastor debe tener las 4 cosas que dice
Pablo: honesta, no detractora, templada, firme en la fe. En 1959 se envía un misionero a Mérida
Yucatán.

En 1958 después de la reorganización de la mesa directiva, se acordó que la XXIII convención general
se verifique en Torreón, Coahuila y para ello se nombró al comité pro convención. Las oficinas
generales de la iglesia quedarán establecidas en Campo Florida 7, México D.F.

1959. La historia de Caín y Abel se relata quizá para indicar que desde el principio los hombres se
han divididos en dos grandes clases, estudiadas en conexión con la promesa presencia de Dios en
el mundo. Siempre ha habido de los que creen en el amor de Dios y lo esperan y los que creen en
sus propias fuerzas.

El hombre es inferior a las creaciones perfectas, incorpóreas o espirituales, que sirven a Dios
constantemente sin querer apartarse de su rectitud, por cuanto participo de la naturaleza humana,
carnal, susceptible de derivarse de camino del bien, pero a la vez el hombre tiene la imagen y
semejanza de Dios.

1963 consejos para hombres: velad, ser vigilantes, estad firmes en la fe, sed piadosos, portaos
varonilmente, sed hombres esforzados, haced todas las cosas con caridad, sed tiernos. Temas
vitales: no culpes al diablo, ¿qué es la religión?, ¿canales o cisternas?. La mayordomía del dinero. Al
dinero en varias ocasiones se le ha conocido como el poderoso caballero Don dinero.

1966 el sistema de nuestra iglesia no puede considerarse perfecto, pero si nos parece que está más
dentro de los límites que señala la palabra de Dios

Los diezmos son de Dios desde la antigüedad. Dios quiso dar a entender al hombre que había algo
que le pertenecía directamente a él que al usarlo el hombre cometía desobediencia para con Dios.

1973, la iglesia Apostólica sigue el sistema recomendado por Pablo en 2 Timoteo 2:1,2 y siempre
está buscando la manera de que sus mejores hombres se preparen, no con el fin egoísta de que
haya unos pocos privilegiados, si no para que éstos puedan enseñar a otros.

1981, los departamentos de señoras, señores jóvenes por conducto de sus confederaciones y
federaciones llevan ahora la carga de distribuir el Exégeta.

1983, el mes de mayo ha sido declarado nacionalmente para la realización de una tarea muy
importante: la evaluación de los trabajos efectuados en todas las iglesias establecidas en el país y el
extranjero.

Palabras de ex obispo presidente Felipe Rivas Hernández quien acuñó la siguiente filosofía sobre
el tiempo pues él solía decir “ el tiempo nos da plazo pero también nos desplaza” en 1984 se
efectuaron actividades de trabajo celebraciones especiales, como son la celebración de la XXXIV
convención general efectuada en Guadalajara.

1992, la actual mesa directiva de la iglesia consciente del momento histórico que se vive ha diseñado
un programa nacional “aspectos fundamentales de la misión de la iglesia”, dicho programa se ha
trazado por conducto de las secretarías de evangelización, educación cristiana, misiones, asistencia
social y los demás funcionarios de la mesa directiva, el programa se identifica con las siglas
MEDUCA.

Cuando se habla a la iglesia del trabajo misionero se observa que la mayoría está presentes para
aportar su ayuda económica y sus oraciones con el deseo de que las buenas nuevas lleguen a los
perdidos. Las hermanas trabajan por la iglesia por el hogar y por la colectividad.

EJERCICIO 2. Después de leer el subtema 2, expresa en tus palabras el sentir que te produce lo que
ahora conoces de la IAFCJ En realidad es bien sabido que toda organización presenta conflictos
internos que causan división o separación cuando de la misma organización se levantan diversos
movimientos, la iglesia no es la excepción. Sin embargo la IAFCJ siempre ha podido restaurarse ya
que cuenta con respaldo divino. La Iglesia se ocupa de cimentar sus conocimientos a través de las
diversas escuelas, se motiva a los miembros de la iglesia a estudiar por un bien común, para tener
bases de la doctrina y percibir que se basa en totalidad en las sagradas escrituras.
ACTIVIDADES DE LA LECCIÓN 8

Elabora un ensayo en el que describas las características de las estrategias utilizadas en cas una de
las administraciones generales de la IAFCJ a lo largo del decalustro presentado en la página
siguiente, en el cual vienen los nombres de las estrategias utilizadas en la misión durante cada
administración y los resultados obtenidos entre 1970-2018.

Que pasos debes dar:

1. Descarga la imagen del decalustro de la siguiente página.


2. Describe cada una de las estrategias aplicadas para el crecimiento
de la iglesia en cada administración.
3. Puedes ayudarte ingresando a los documentos que necesites en el
sitio de la hemeroteca de exégetas. Ahí encontrarás información de
en qué consistía cada estrategia. El sitio es:

http://historia.apfcj.org/Colección_del_órgano_oficial_”El_Exégeta”

4. Escribe tus ideas personales al respecto de la información y has tus


aportes.
5. Elabora tu ensayo agregando hoja de presentación con los datos de
la materia y tus personales.
6. Entrega el ensayo a tu facilitador.

1970-1974 PROGRAMA: CREZCAMOS EN TODO, ESTRATEGIAS APLICADAS “LAS 4 E”

Se maneja un logotipo en el cual se escriben 4 E, de tal modo que representan una cruz. Una E
representa la EVANGELIZACIÓN, Porque la iglesia está obligada a proclamar su mensaje con la mira
de ganar más seguidores para Cristo. Otra E nos recuerda que la iglesia está dedicada a la
EDUCACIÓN, porque parte de la gran comisión enseñar a los discípulos. La tercera E nos habla de
ESPIRITUALIDAD porque estamos obligados a vivir en el espíritu, el bautismo del espíritu Santo y
acercarnos a todo aquello que llene nuestro espíritu. La última E nos habla de economía nos enseña
a ser generosos y a bendecir con lo mucho que Dios nos ha dado. La educación y capacitación
teológica del liderazgo pentecostal se proporciona a través de seminario de ITAI.

Me parece estupendamente maravilloso esta estrategia, ya que se ejerce la gran comisión,


sensibiliza para servir aportando con lo que Dios nos ha bendecido, la educación es de suma
importancia para cimentar los conocimientos de la sana doctrina, además de justificar que todo está
basado en las sagradas escrituras, y no insta a buscar siempre la llenura del Espíritu Santo, todo
aquello nos llevará a ser verdaderos adoradores.

1974-1978 PROGRAMA PAZ Y SANTIDAD

En el período 1974- 1978, el énfasis representado por un logo tipo con esta descripción: PAZ Y
SANTIDAD. En este período hubo una grande división en Sinaloa. El reverendo Isidro Pérez plantea
el propósito de lograr la reconciliación y unidad de los grupos carismáticos en rebelión en los lugares
donde todavía estaba latente el conflicto, con la elaboración de un documento que todo el
ministerio debía firmar y se comprometían a la lealtad a la palabra por parte de todo el ministerio y
el respeto y la obediencia a la constitución de la IAFCJ.
1978-1982

En este período se pudo cumplir sin interrupción con el programa que se había trazado y
las iglesias funcionaron con normalidad. En el área educativa: se elaboró el programa llamado
“NUEVOS HORIZONTES”. Debido a la creciente necesidad, se pensó en establecer los
requerimientos para la Formación y Reorganización de las iglesias: Se establecieron requisitos para
que un grupo de hermanos sea declarado iglesia viable, entre otros, que tenga como mínimo 50
miembros bautizados y en plena comunión.

1982-1986 Obispo Presidente Manuel Rodríguez Castorena

Esbozos de Cambio (1982-1986).

La Mesa Directiva podía contar con la buena administración, que estaba heredando con un
saludable estado económico, con la paz de las iglesias y consciente de lo que iban a hacer. Se
reorganizó a los distritos; de quince distritos que existían, se organizaron siete.

Cada énfasis del programa administrativo de este período, estaba precisado por el acróstico,
MEDUCA, como sigue:

M= Misiones

E=Evangelismo

D=Disciplina

U=Unidad

C=Compañerismo

A=Administración

Se estableció el sistema de trabajo por células, y administración por objetivos. En lo que respecta a
células, había células de oración, de estudio y evangelización, estas células eran las que
estaban orientadas hacia el Crecimiento acelerado del acróstico, y en este período se logró
duplicar la membresía de la Iglesia en el país, único período que se conoce con estos resultados de
crecimiento, desde que los períodos administrativos se establecieron de cuatro años.

Ministerio de la Mujer: El consenso fue que era deseable un cambio, pero muchos se inclinaron a
favor de cambios semánticos.

1986-1990

El reverendo Abel Zamora asume la presidencia en agosto de 1986 por breve espacio de 6 meses
debido a su fallecimiento por causa de cáncer y toma su lugar de manera interina Gabriel López
Favela entre tanto se elige al nuevo obispo presidente. El hermano Miguel Agustín Reyes es electo
en 1987 y termina su periodo en 1990, se aprecia incremento porcentual en relación a la membresía
anterior recibida.
En los períodos, 1990-1994 (Rev. Domingo Torres Alvarado) y 1994-1998 (Rev. Mauro Ruvalcaba),
se trabajó con Misión Apostólica 2000, y los primeros dos años de la siguiente administración.
En el período 1990-1994, es cuando la Asamblea Apostólica propone que el tratado de unión y
compañerismo que había entre ésta y la IAFCJ, se llamara tratado de amistad.

Misión Apostólica 2000 (1990-2000). Permitiría que en determinado momento, la mayoría de las
iglesias hubieran alcanzado un grado de homogeneidad material y espiritual que concediera más
efectividad en el trabajo, con sus tres vertientes:

1. Hacia Dios: Adoración, Alabanza con gran sentido de responsabilidad.

2. Hacia la Iglesia misma: Desarrollar un sólido ministerio: la educación, edificación y la


disciplina elementos incluidos.

3. Hacia el Mundo: Por medio de la evangelización, la Iglesia iría hacia el mundo para ganarlo para
Cristo.

1998-2002. PROGRAMA EXCELENCIA

El proyecto fue diseñado por el Rev. José Raúl Murillo. Es en esta administración que nace primero
como proyecto, y luego como programa, EXCELENCIA, con su objetivo Gral.: Ser una iglesia
pentecostal, sana y con propósito de excelencia misionológica, personal, administrativa y de
espacios de reunión para glorificar a nuestro gran Dios y salvador Jesucristo.

1.- Excelencia Misionológica

2.- Excelencia Personal

3.- Excelencia Administrativa

4.- Excelencia en Espacios de Reunión

2002-2006

VISIÓN SENDA, es el curso diseñado para la escuela del liderazgo local, en el que el candidato a líder
recibe un panorama más detallado de la visión que IAFCJ está trabajando en su vertiente de
excelencia misionolólgica

Cumplir el cuarto propósito del programa de excelencia misionológica: el discipulado. En G12


(gruposde 12) Iglesia celular, la estructura y esencia misionológica es la célula al recién convertido
se le canaliza a una célula. G12 se complementa con el programa excelencia.

Obispo presidente Nicolás Herrera Ríos, Secretario de evangelización hermano Eleazar Reyes
Rodríguez, tesorero general: hermano Félix Gaxiola Inzunza, secretario general José Raúl Murillo
Guerra.

2006-2010 Rev. Eleazar Reyes Rodríguez Obispo presidente.

Se promueven los ministerios de misericordia y acción social a través de la secretaría de Asistencia


Social, levantando gigantes que dan palabras de aliento a favor de los enfermos, adictos y personas
en marginación o vulnerabilidad entre otros.
La mejor manera de profesar nuestra fe es a través de las acciones, y todas las buenas acciones son
el resultado del amor. No existe otra fuerza transformadora mayor que el amor.

El modelo de ayuda social en nuestra iglesia y país es asistencialista y paternalista, pero dista de ser
la solución a las interminables necesidades económicas y sociales. Como iglesia necesitamos
convertirnos en agentes de cambio y transformación que generen riqueza y desarrollo para
beneficio de nuestros familiares, hermanos y conciudadanos. La IAFCJ cuenta con el ministerio de
centros de rehabilitación.

Comedores asistenciales para niños y adultos

Asilo de ancianos

2010-2014

Rev. Eleazar Reyes Rodríguez Obispo Presidente. La red de células de multiplicación así como la red
de ministerios, ha abierto un panorama más motivador para muchísima gente al interior de la
Iglesia, muchos de los cuales no tenían un accionar en sus congregaciones porque todo se reducía
al trabajo pastoral o al ministerio oficial de la Iglesia. Ser un supervisor en la red, ser un líder en la
célula, ejercer un ministerio en el área que Dios lo llamó, es una oportunidad para todo aquel que
quiera realizar una tarea en la vida de la Iglesia y además servir al llamado de Dios en el ministerio
de todos los creyentes.

Hay en la vida activa de la Iglesia una visión de trabajo y una motivación al crecimiento, no como
una exigencia de crecer por crecer sino de crecer como resultado del hacer, y eso traerá como
consecuencia la bendición de Dios, y esta comunidad de fe avanzará a logros en todas las áreas.
Pues entre más gente se involucre en el hacer, los resultados se darán. Pero mientras más gente
sólo siga buscando el “ser” provocarán problemas, desviación de la visión y desmotivación.

2014-2018

Obispo presidente: Samuel Sánchez Armenta, Secretario Genera: Hno. Félix Gaxiola Inzunza,
Secretario Administrador General: Hno. Joel Segovia Fraire, Secretario de Misiones Internacionales:
Hno. Víctor M. López Cárdenas, Secretario de Evangelización: Hno. Pedro Marcos Saldaña,
Secretario de Educación Cristiana: Hno. Eleuterio Uribe Villegas, Secretario de Asistencia Social: Hno.
Salvador Sánchez Landero, Secretario Supervisor en EUA: Hno. Isaac López Tamayo.

 Apóstoles en los Hechos = “Ministerios Triunfantes” (2ª. Corintios 2:14-16).


 Apóstoles en los Hechos = “Ministerios Sinceros” (2ª. Corintios 2:17).
 Apóstoles en los Hechos = “Ministerios Aprobados” (2ª. Corintios 3:1-6)

Apóstoles en los Hechos es recuperar el ADN de la vida y los ministerios que tienen la visión y la
fuerza para coexistir en comunión con el Espíritu y en un evidente amor al prójimo, que se
acompañan o interrelacionan en la constante búsqueda y práctica de la perfecta voluntad de Dios,
lo anterior, con la firme convicción de darle todo el honor a él, siendo protagonistas de una vigorosa
expansión del reino de Dios en esta generación.
Para alcanzar a los perdidos es necesario que la red de células y ministerios sea establecida
plenamente. Somos una Iglesia pentecostal y la presencia de Dios está en nosotros, somos muchos
los que hemos sido llenos del Espíritu Santo con la señal de otras lenguas. El poder que hemos
recibido es para proclamar la palabra de Dios, para hacer de la vida cristiana un estilo de vida que
nos permita el crecimiento exponencial, es tiempo de hacer consciencia del poder que hay en
nosotros.

También podría gustarte