CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO
Antes de entrar a analizar los artículos que contienen las reglamentaciones
relativas al contrato colectivo de trabajo y todo lo que a ello concierne, es
importante mencionar a grandes rasgos lo que es en sí un contrato colectivo de
trabajo y evidenciar de qué manera se diferencia del contrato individual de trabajo,
ya que son las dos maneras en que una persona puede tener un vínculo entre
patrono-trabajador.
El contrato colectivo de trabajo, es el que se celebra entre uno o varios sindicatos
de trabajadores y uno o varios patronos -de aquí se puede ver que se desarrolla
por trabajadores en conjunto previamente asociados-. Y bueno, lo que con esto se
logra es que este grupo de trabajadores toman el compromiso de realizar
determinadas actividades fijadas en tal documento, a cambio de una
remuneración.
Cuando no referimos a un sindicato de trabajadores, traemos a colación aquella
organización de empleados creada, organizada y controlada para hacer valer los
derechos que el código de trabajo y los convenios internacionales, han establecido
para el trabajador. Así también, es función común de los sindicatos promover los
intereses de sus miembros para mejorar aspectos como el salario, las
prestaciones y las condiciones de trabajo.
Ahora bien, ya definido lo más básico del Contrato Individual de Trabajo, entramos
al análisis de los artículos 40 al 48 del Código de Trabajo:
El artículo 40 del Código de trabajo se refiere a los requisitos y elementos que
debe contener el Contrato Colectivo de trabajo, señalando algunos e indicando
que además tiene que llevar los que debe tener todo contrato individual de trabajo.
Esos requisitos y elementos serían los siguientes:
Nombre completo de las partes contratantes
La empresa o sección de la empresa o lugar de trabajo que abarque
Sexo, edad, estado civil, nacionalidad y vecindad de los contratantes.
La indicación de los servicios que el trabajador se obliga a prestar
La duración del contrato o la expresión de ser por tiempo indefinido o para
la ejecución de obra determinada
El tiempo de la jornada de trabajo y las horas en que debe prestarse
El salario, beneficios, comisión o participación que debe recibir el
trabajador.
Es evidente que el objetivo esto es definir qué persona individual está siendo
contratada junto a una colectividad y qué empresa o qué patrono la está
contratando. También se deja en claro la labor que realizará la persona, bajo qué
condiciones trabajará y las ganancias que obtendrá de esas labores que desde el
momento de darse la contratación, está comprometida a cumplir. Sin embargo,
este compromiso debe ser recíproco, porque el patrono también está obligado a
cumplir lo pactado, sin abusar del trabajador.
Así mismo, el artículo 41 de nuestro código de trabajo es muy claro al indicar
que para celebrar el contrato colectivo de trabajo, es necesario que los
representantes del sindicato expongan las razones por las que se les debe dar el
reconocimiento jurídico para poder asumir las actividades correspondientes. Otro
de los objetivos de este artículo es prever que los sindicatos estén debidamente
inscritos para poder celebrar el contrato colectivo, y bueno, esa certificación la
extiende el Departamento Administrativo de Trabajo.
Es evidente el interés del legislador de asegurar la plena legalidad con la que
pretenden actuar los sindicatos de trabajo, ya que para que sus actos sean
válidos, se deben cumplir los requisitos de inscripción y así adquirir esa
envestidura jurídica que les da la oportunidad de realizar actos que nazcan a la
plena vida jurídica y que le brinden seguridad a quienes ya estén afiliados.
La personería es la que adquiere el representante del sindicato y debe notificarse
en un plazo de diez días al departamento administrativo de trabajo según lo
establecido en el artículo 225 literal d) del código de trabajo para poder darle
credibilidad al contrato celebrado y cumplir con el ejercicio pleno de los derechos
de libertad sindical. Debe ser el representante quien demuestre la certificación si
en dado caso no la tuviere en original, puede presentar una copia o el acta que se
levantó al momento de iniciar la asamblea de elección.
En un contrato colectivo de trabajo intervienen uno o varios empleadores y un
sindicato, con el objetivo de velar por las condiciones de trabajo y otros aspectos
laborales. Teniendo en cuenta esto, es importante abordar que el artículo 42 del
Código de Trabajo, indica que sí dentro de una empresa coexisten varios
sindicatos o hay trabajadores que pertenecen a varios sindicatos, esa coexistencia
será válida, pudiendo existir simultáneamente los respectivos contratos colectivos.
Sin embargo, de esa coexistencia de contratos colectivos, puede resultar que uno
tenga mejores condiciones laborales, más ventajas para sus trabajadores
sindicalizados; cuando esto sucede, éstos beneficios, obligatoriamente se les
deberá aplicar a los que se vean en desventaja, pero para ello se debe cumplir la
regla de que el trabajo que se esté ejecutando sea en iguales condiciones.
Éste artículo manifiesta uno de los principios informadores del derecho de trabajo
más importantes “el derecho laboral es hondamente democrático” ya que busca
lograr la armonía social.
El artículo 43, hace referencia a que firmado el contrato colectivo entre uno o varios
sindicatos de trabajadores y patrones, de acuerdo a lo regulado en la relación laboral con el
objetivo de reglamentar y velar las condiciones de los trabajadores como salarios, jornada,
descansos, vacaciones, bonificaciones, etc. Por lo tanto definido el contrato el patrono se
separa del grupo de trabajadores con quienes realizó el contrato esto deberá continuar con
la relación entre ellos, siempre y cuando sean parte del sindicato y estén en dicho convenio.
El hecho de que el patrono se separe del contrato, no deja desamparados a los sindicalistas,
ya que el contrato que previamente celebraron seguirá siendo válido y seguirá manteniendo
las condiciones a las que se llegaron y la relación del entre empleado y empleador.
Elementos:
Convenio: acuerdo de voluntades entre las partes.
Contrato: consentimiento para cumplir una serie de condiciones.
Patrono: es la persona jurídica ya sea por cuenta propia o ajena que tiene a su cargo
una empresa.
Sindicato: asociación de trabajadores formada para proteger los intereses de sus
miembros.
Trabajadores: persona que realiza un trabajo a cambio de un salario.
El artículo 44 indica “Las obligaciones y derechos individuales que emanen de un
contrato colectivo no se afectan por la disolución del sindicato de trabajadores o
del sindicato de patronos que sean parte en el mismo”.
En un contrato colectivo de trabajo precede el goce de libertades y garantías para
individuos particulares, así como también compromisos o responsabilidades que
adquiridos en el ejercicio de sus derechos a individuo o persona individual, estos
no suprimen o no afectan al acto jurídico, es decir, no desaparece el contrato
social si se decide de conformidad con la ley o con los estatutos disolver o
prescindir del cumplimiento social de los socios o sindicato de trabajadores los
acuerdos que estos hayan hecho como organización de defensa o promoción de
derechos e intereses legítimos, así como también si existe un reglamento,
acuerdos, pactos colectivos o prohibiciones hechos para el sindicato de patronos
como de los trabajadores en funcionamiento de defensa para los intereses de los
empresarios que vayan en contra de los intereses de los trabajadores o viceversa,
ésta también incluye la transición de los sindicatos ya que los miembros de un
sindicado son libres de elegir a sus representantes, estos pueden trazar sus
propios estatutos y normas.
Artículo 45 Código de Trabajo
Asimismo se establece en el Artículo 45 del Código de Trabajo, que una vez
suscrita o declarada la voluntad del sindicato en celebrar un contrato colectivo del
trabajo, queda a su cargo la responsabilidad de que se cumplan las obligaciones
que le corresponde individualmente a cada uno de sus miembros, y en su caso a
falta del ejercicio de los derechos que a cada integrante le correspondan, puede
actuar en lugar de los mismos en las atribuciones y obligaciones que le competen.
Lo que resalta más en este artículo es que, el sindicato al momento de
comparecer en la celebración del contrato colectivo de trabajo contrae una
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA y por lo tanto puede intervenir cuando haya
ausencia de ejercicio por parte de alguno de sus integrantes.
Artículo 46 del Código de Trabajo
Al celebrarse el contrato colectivo de trabajo se hace entre sindicatos o grupos de
trabajadores y patronos o grupos de patronos en el que se fundan derechos y
obligaciones en las cuales las partes acuerdan. Entonces al comparecer en la
celebración de dicho contrato nuestro artículo 46 del código de trabajo hace
referencia a que los sindicatos o grupo de trabajadores que intervienen o sean
parte del contrato pueden ejercer los derechos y acciones que se fundaron al
celebrar el contrato colectivo de trabajo para que se cumpla con el objetivo, por el
cual se celebró el mismo.
En este caso el sindicato puede exigir el cumplimiento de los pagos, las
prestaciones de ley o en su caso las indemnizaciones a favor de:
Sus propios miembros, otros sindicatos que sean parte del contrato, los miembros
de los sindicatos y cualquier otra persona obligada por el contrato. Esto con el fin
de evitar los abusos de emanados por patronos y satisfacer las necesidades, así
lograr un bienestar común.
Artículo 47 del Código de Trabajo
El contrato es la base de cualquier sociedad democrática, esta norma las
relaciones entre los miembros de la sociedad para que se respeten los acuerdos y
no impere la ley del más fuerte. El contrato colectivo de trabajo norma
específicamente la relación entre los patrones o dueños del capital organizados en
empresas y el colectivo de trabajadores que hacen que dicho capital produzca.
No obstante, el embajador como individuo no tiene la fuerza necesaria para
defenderse y poder negociar con el capital, por eso, es fundamental que se
organicen en sindicatos ya que juntos son más fuertes y solo así pueden entablar
la negociación colectiva, de donde surge el contrato colectivo de trabajo; acuerdo
básico para las relaciones, eficaz y justo de las fuerzas productivas de la sociedad.
Es ahí en donde surgen los derechos y acciones que nacen del mismo, que son
los establecidos en la actividad de trabajo a realizar, el salario a pagar, la jornada
de trabajo, vacaciones y otras consideraciones en observancia de la Constitución,
las Leyes y tratados Internacionales. Como el artículo 47 dice y recalco, a falta de
cumplimiento de estos derechos, ocasionaría un perjuicio individual en donde
claramente se deberá obtener el pago de las prestaciones o indemnizaciones de
los daños o perjuicios que ocasionaren.
Artículo 48 del Código de Trabajo
En el contrato colectivo de trabajo se crea un vínculo entre patronos y sindicatos,
en el cual se ejercen derechos y se contraen obligaciones en ambas partes, las
cuales deben cumplirse de acuerdo a lo estipulado en el contrato.
Entonces en este artículo se hace referencia a que cuando un solo individuo o
sindicato realiza una acción para el cumplimiento de lo establecido en el contrato,
intentando lograr un objetivo. Él y las otras partes (individuos o sindicatos)
impactadas o afectadas por el incumplimiento de las obligaciones de los patronos,
pueden intervenir en el litigio y personarse al momento de llevarse a cabo el juicio,
esto con el fin de que haya una solución no solo para un miembro o sindicato, sino
para los individuos o sindicatos que forman parte del contrato colectivo. Creando
mejores oportunidades, favoreciendo así, los intereses de todos al mismo tiempo.