Asignatura:
Derecho Laboral II
Nombre del docente:
Elvin Orlando Nájera Sabonge
Estudiante:
Rosa Gabriela Bravo Sánchez
120640024
Trabajo:
Trabajo de investigación Sobre Contratos
Colectivos
San Francisco, Atlántida
23 de octubre de 2022
Contrato colectivo de trabajo
El contrato colectivo de trabajo es aquel que se suscribe entre el empresario y la
agrupación con personalidad jurídica que representa a los trabajadores de un
gremio, sector o corporación. Sus cláusulas son el resultado de negociaciones
entre las partes y funcionan como obligaciones para ambas.
El contrato colectivo de trabajo puede ser de empresa o puede afectar a todos
los trabajadores de un área concreta. De hecho, pueden agruparse arias
empresas de un sector bajo un mismo contrato. Asimismo, puede ser de ámbito
nacional, autonómico, provincial o local.
Entre los aspectos que recogen este tipo de documentos figuran el
salario y otras remuneraciones o complementos. Así, si quieres incorporar
a un nuevo candidato puedes consultar su convenio colectivo para calcular
cuánto te va a costar contratarlo y mantenerlo en la empresa. Otras cuestiones
que incluye son el tipo de jornada y los descansos, las condiciones del empleo,
las funciones del trabajador, las mejoras de la Seguridad Social, y las
disposiciones de promoción profesional, así como aquellas dirigidas a establecer
la igualdad de trato entre los sexos.
Contrato colectivo de trabajo (definición) Código de Trabajo
Art. 53. Contrato Colectivo de Trabajo es todo convenio escrito relativo a las
condiciones de trabajo y empleo celebrado entre un patrono, un grupo de
patronos o una o varias organizaciones de patronos, por una parte, y, por otra,
una o varias organizaciones de trabajadores, los representantes de los
trabajadores de una o más empresas o grupos de trabajadores asociados
transitoriamente.
Art. 54. Todo patrón que emplee trabajadores pertenecientes a un sindicato
tendrá obligación de celebrar con éste, cuando lo solicite, un contrato colectivo.
Art. 55. Los contratos colectivos tienen por objeto establecer las condiciones
generales de trabajo en un establecimiento, en varios establecimientos o en una
actividad económica determinada.
Art. 56. Por condiciones generales de trabajo se entenderá todo lo relativo a
jornadas de labor, descanso semanal, vacaciones anuales, salarios, régimen
disciplinario, seguridad e higiene, condiciones generales de empleo, así como
todo lo concerniente, a deberes, derechos o prestaciones de cada parte
Art. 57. Los patronos que actúen individualmente o en conjunto acreditarán su
capacidad con arreglo al derecho común. En todos los casos, los firmantes de
contratos colectivos deberán ser personas mayores de edad.
Art. 58. Los contratos colectivos se harán constar por instrumento público o
privado y se extenderán por lo menos, en tres (3) ejemplares de un mismo texto
que serán destinados, uno a cada parte y uno a la Dirección General del Trabajo.
Los contratantes podrán agregar el número de ejemplares que deseen.
Art. 59. En los contratos colectivos de trabajo debe expresarse el nombre
completo de las partes que lo celebren, las estipulaciones de los contratos
escritos individuales de trabajo que se ajusten a la naturaleza de la convención
colectiva, indicándose además de manera clara y detallada su campo de
aplicación, las empresas o actividades a que se extiendan, las categorías
profesionales de trabajadores, así como la localidad, región o territorio que
comprendan.
Art. 60. Los contratos colectivos obligan a sus firmantes, así como a las personas
en cuyo nombre o representación se celebran. Los patronos y los trabajadores
obligados por un contrato colectivo no pueden estipular condiciones contrarias a
las del mismo en los contratos individuales de trabajo. No se considerarán
contrarias a la convención o contratos colectivos las disposiciones de los
contratos individuales de trabajo que sean más favorables para los trabajadores.
Las disposiciones de un contrato colectivo no se considerarán contrarias a las
leyes cuando sean más favorables para los trabajadores.
Art. 60-A. En las empresas en que se encuentre vigente un contrato colectivo,
los trabajadores no sindicalizados que reciban en forma directa beneficios de
éste pagarán al sindicato que hubiere concertado el contrato, una suma igual a
la cuota ordinaria con que contribuyen los afiliados a la organización. Lo
dispuesto en este artículo no será aplicable a los representantes del patrono,
gerentes, subgerentes, administradores, jefes de personal, jefes de
departamento y a los secretarios privados de estos, así como a aquellos
trabajadores que de acuerdo con el contrato colectivo o el reglamento interno de
trabajo sean empleados de confianza. La obligación establecida en esta norma
se entenderá sin perjuicio de lo prescrito en el literal b) del Artículo 499 de este
Código.
Art. 61. La cláusula por virtud de la cual el patrón se obligue a no admitir como
trabajadores sino a quienes estén sindicalizados, es lícita en los contratos
colectivos de trabajo. Esta cláusula y cualesquiera otras que establezcan
privilegios en favor de los sindicalizados, no podrán aplicarse en perjuicio de los
trabajadores que no formen parte del sindicato contratante y que ya presten sus
servicios en la empresa en el momento de celebrarse el contrato.
Art. 62. Si firmado un contrato colectivo de trabajo el patrono se separa del
sindicato o grupo patronal que lo celebró, dicho contrato debe seguir rigiendo
siempre la relación de aquel patrono con el sindicato o sindicatos de sus
trabajadores que sean partes en el mismo contrato.
Art. 63. En caso de disolución del sindicato o grupo de trabajadores que haya
sido parte de un contrato colectivo de trabajo, sus miembros continuarán
prestando sus servicios en las condiciones fijadas en el contrato.
Art. 64. El sindicato de trabajadores que haya suscrito un contrato colectivo,
responde tanto por las obligaciones directas que surjan del mismo como por el
cumplimiento de las que se estipulen para sus afiliados, salvo en los casos de
simple suspensión del contrato, previstos por la ley o la convención, y tiene
personería para ejercer tanto los derechos y acciones que le correspondan
directamente, como los que le correspondan a cada uno de sus afiliados. Para
estos efectos, cada una de las partes contratantes debe constituir caución
suficiente; si no se constituyere, se entiende que el patrimonio de cada
contratante responde las respectivas obligaciones.
Art. 65. Los sindicatos que sean partes contratantes en un contrato colectivo,
pueden ejercitar las acciones que nacen del contrato, para exigir su cumplimiento
y el pago de daños y perjuicios en su caso, contra: I) Otros sindicatos partes en
el contrato; II) Miembros de esos sindicatos partes en el contrato; III)Sus propios
miembros; y IV) Cualquiera otra persona obligada en el contrato.
Art. 66. Los individuos obligados por un contrato colectivo pueden ejercitar las
acciones que nacen del mismo, para exigir su cumplimiento y daños y perjuicios
en su caso, contra otros individuos o sindicatos obligados en el contrato, siempre
que su falta de cumplimiento les ocasione un perjuicio individual.
Art. 67. Cuando una acción fundada en el contrato colectivo haya sido intentada
por un individuo o por un sindicato, los otros sindicatos afectados por el contrato
pueden intervenir en el litigio en razón del interés colectivo que su solución pueda
tener para sus miembros.
Art. 68. Cuando la duración del contrato colectivo no haya sido expresamente
estipulada o no resulte de la naturaleza de la obra o trabajo, se presume
celebrada por términos sucesivos de un (1) año.
Art. 69. A menos que se hayan pactado normas diferentes en el contrato
colectivo, si dentro de los sesenta (60) días inmediatamente anteriores a la
expiración de su término, las partes o una de ellas no hubieren hecho
manifestación escrita de su expresa voluntad de darlo por terminado, el contrato
se entiende prorrogado por períodos sucesivos de un (1) año, que se contarán
desde la fecha señalada para su terminación.
Art. 70. Para que sea válida la manifestación escrita de dar por terminado un
contrato colectivo de trabajo, si se hace por una de las partes, o por ambas
separadamente, debe presentarse por triplicado ante el Inspector de Trabajo del
lugar y, en su defecto, ante el Alcalde, funcionarios que le pondrán la nota
respectiva de presentación, señalando el lugar, la fecha y la hora de la misma.
Art. 71. Las convenciones colectivas son revisables cuando sobrevengan
imprevistos y graves alteraciones de la normalidad económica. Cuando no haya
acuerdo entre las partes, acerca de la revisión fundada en tales alteraciones,
corresponde a la justicia del trabajo decidir sobre ellas; y entre tanto estas
convenciones siguen en todo su vigor.
Art. 72. Los pactos entre patronos y trabajadores no sindicalizados se rigen por
las disposiciones establecidas para las convenciones colectivas, pero solamente
son aplicables a quienes los hayan celebrado o adhieran posteriormente a ellos.
Art. 73. El Poder Ejecutivo, a propuesta fundada, del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, podrá extender la aplicación de todas o determinadas
disposiciones de un contrato colectivo a todos los trabajadores y patronos no
comprendidos originalmente en el mismo, pero comprendidos en el campo de
aplicación profesional o territorial del contrato.
Art. 74. El Ministerio de Trabajo y Previsión Social formulará la propuesta de
extensión, de oficio o a petición de una o varias organizaciones de trabajadores
o de patronos, agregando a la propuesta, la opinión, que solicitará previamente,
del Ministerio de Economía.
Art. 75. No obstará a la declaratoria de extensión del contrato colectivo, la
existencia de contratos colectivos que comprendan a las empresas o
trabajadores afectados por la misma, si el Poder Ejecutivo considera que son
menos favorables para los trabajadores o que prevalecen los elementos de juicio
a que se refiere el Artículo 73.
Art. 76. La extensión dispuesta por el Poder Ejecutivo tendrá la misma duración
que el contrato colectivo extendido, debiendo el Ministerio de Trabajo y Previsión
Social efectuar las publicaciones necesarias para el conocimiento de sus
renovaciones, prórrogas o extensión.
Art. 77. Las partes podrán establecer en el contrato colectivo que las diferencias
de interpretación se resuelvan por el procedimiento que en el mismo contrato se
establezca, sin perjuicio de la función de vigilancia sobre el cumplimiento de los
contratos colectivos, que este Código atribuye a la Inspección General del
Trabajo y al Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
Art. 78. Todo contrato colectivo deberá ser registrado en la Dirección General del
Trabajo, mediante depósito del ejemplar a que se refiere el Artículo 58, a más
tardar dentro de los (15) días siguientes.
Art. 79. Los patronos comprendidos en un contrato colectivo estarán obligados a
colocar, en lugares visibles del establecimiento o de fácil acceso a los
trabajadores, copias del contrato, impresas o escritas a máquina.
Art. 80. La Secretaría de Trabajo y Previsión Social, a pedido de la Dirección
General del Trabajo, dispondrá la publicación de todo contrato colectivo, cuando
ésta sea necesaria o conveniente, para el conocimiento de los interesados y para
su cumplimiento.
Art. 81. Los instrumentos por los que se prorroguen, modifiquen o extingan
contratos colectivos de trabajo, quedarán sujetos a las mismas formalidades de
registro y publicidad establecidas para éstos.
Art. 82. La Inspección General del Trabajo, será la autoridad administrativa de
aplicación de todo contrato colectivo registrado y a ella competerá la vigilancia
del cumplimiento de los mismos, bajo el régimen de sanciones y los recursos
jerárquicos establecidos en los Artículos 83 y 84 de este Código.
Art. 83. Las infracciones a los contratos colectivos, debidamente comprobadas,
serán penadas por la Inspección General del Trabajo, de conformidad con lo
establecido en el reglamento que al efecto emita la Secretaría de Trabajo y
Previsión Social.
Art. 84. Contra las resoluciones interpretativas, de intimación o que impongan
sanciones, emitidas por la Inspección General del Trabajo, podrá interponerse
por los interesados el recurso de reposición ante la misma Inspección y
subsidiariamente el de apelación ante la Secretaría de Trabajo y Previsión
Social, observando, en lo que fuere aplicable, lo dispuesto en el Código de
Procedimientos Administrativos.
Art. 85. La Secretaría de Trabajo y Previsión Social prestará la asesoría
necesaria, siempre que le sea solicitada.
Art. 86. Las disposiciones del presente Código no afectan a los contratos
colectivos de trabajo suscritos, con anterioridad a su vigencia.