[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
179 vistas64 páginas

238 MPC Arg Revista

Primer ciclo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
179 vistas64 páginas

238 MPC Arg Revista

Primer ciclo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

Septiembre 238

ISSN 0329-0107
Edición mensual
Argentina
$ 115,00
Recargo por envío
al interior $3
Uruguay $ 160 -
S umario
4a6 Agenda del mes de septiembre
¡Vení a leer!

7y8 11 de septiembre: Día del Maestro

9 Gracias por hacernos brillar

10y11 Glosas y palabras alusivas

12y13 Acto:
¡En los zapatos de mi seño!

14a16 Acto:
En las escuelas germina el futuro
Calendario
El movimiento Póster
17a48 Actividades fotocopiables
1
49a51 Secuencia didáctica:
¡Tanto lío por un piojo!

52y53 Aula primaveral

54y55 Las cuatro estaciones en arte

56 Cuentas con dificultad

57a59 El movimiento

60y61 Llega la primavera

63 Próximo número
Septiembre 2018

Póster
2 Cuento

Cartel para Póster


decorar el aula 3
Agenda del mes de septiembre

Ve n í a l e e r !
¡
En el mes de septiembre,
además de la gran cantidad
de efemérides que destaca
el calendario escolar, como
la llegada de la primavera y
el Día del Maestro, hay una
fecha muy especial que nos
invita a convertir las escuelas
y cada aula en auténticas
comunidades de lectores.
Llega un día especial… ¡un
día para correr a la escuela y
disfrutar de la lectura!

En nuestra sección
de fotocopiables
te ofrecemos más
actividades.

Maratón de lectura
A lo largo y a lo ancho del país, el día
viernes 28 de septiembre se realizará una
nueva maratón de lectura, organizada por
la Fundación Leer. Ese día, niños y adultos
de todo el país harán una sesión se lectura
simultánea para socializar y concientizar a
la comunidad sobre los beneficios de leer.
Este año el lema es “Un mapa, una
brújula, una bitácora: un año de viajes a
través de las lecturas”.
La inscripción se realiza entrando a
la página de la Fundación Leer, donde
se puede encontrar toda la información
4 necesaria para el desarrollo del evento.
A continuación te ofrecemos otras ideas para ● Invitar a autores locales a leer sus obras.
organizar en tu escuela: ● Organizar un picnic literario. Colocar manteles en el
piso del patio de la escuela y, en cada uno de ellos, canastas con
● Ambientar, con ayuda de los niños, cada una de libros. Los chicos disfrutarán de la lectura sobre estos manteles. Al
las aulas teniendo en cuenta un lugar donde pueda finalizar la lectura compartirán una merienda.
transcurrir una historia: la selva, un castillo, el fondo del ● Replicar la experiencia de leer para disfrutar en un lugar
mar, una casa embrujada. En cada aula, los niños podrán público de la localidad, como la plaza del barrio de la escuela.
leer cuentos que se relacionen con ese lugar. Elegir una fecha para el mes de octubre, preparar afiches e
● Invitar a los familiares de los chicos para que ese día invitaciones para la comunidad e invitar a todos a leer cuentos
concurran a la escuela disfrazados de los personajes de los (familiares, vecinos, actores de la comunidad educativa) en el sitio
cuentos que han elegido para leer. elegido.
● Organizar, al finalizar la maratón, una feria ● Organizar para los meses que quedan del año un encuentro
de libros. Durante la misma cada niño podrá semanal de “recitadores de cuentos”, destinar un
dejar un libro que ya ha leído y llevarse momento de un día de la semana para que cada
otro de los títulos donado por otro niño recite un cuento al resto de sus compañeros.
estudiante.

5
Maestras T I C A través de ella
vas a acceder a
una colección
de cuentos
● Ingresá a nuestra
clásicos y otros
página http://www.
cuentos para
mimochiladigital.
disfrutar con tus
com.ar/ para
estudiantes.
encontrar nuestra
biblioteca digital,
exclusiva para
alumnos de Primer
Ciclo:

Yo quiero
a mi maestra
Quiero mucho a mi maestra
porque ella sabe mirar
y si algo no entiendo
me lo vuelve a explicar.

Quiero mucho a mi maestra


porque tiene una sonrisa.
Me gusta cuando la veo
con las manos sucias de tiza.

Ella trae en su cartera


libros, mapas y cuentos.
Ella nos muestra el camino
hacia el conocimiento.

No me alcanzan las palabras


maestra, en este día,
para decirte cuánto
vas cambiando mi vida.

Entre letras y dibujos,


entre números e historias
todo lo que me enseñÁs
va quedando en mi memoria.
6
Silvia Beatriz Zurdo
11 de septiembre:

Día del
Maestro
Cada 11 de septiembre
conmemoramos un nuevo
aniversario del Fallecimiento de
Domingo Faustino Sarmiento,
maestro, estadista, escritor,
político y propulsor de la
Educación Pública de nuestro
país. Entre los objetivos de esta
jornada especial se destaca
no solo valorizar el aporte que
este hombre ha hecho por
la educación, sino también
revalorizar el rol que cumplen
todos los días los docentes
actuales en las aulas de nuestro
país. Sugerencia de actividades previas:
En esta oportunidad les
● Ingresá en nuestra página web http://www.
ofrecemos dos actos para
mimochiladigital.com.ar y, seleccionando cualquiera
trabajar con los niños en
de nuestros libros de la colección “Estoy creciendo” en
este sentido, resaltando la
el capítulo 7 o en la colección “Mi lugar” en el área de
importancia de la educación y
Ciencias Sociales, capítulo 1, vas a encontrar una biografía
sobre todo de los educadores
de Domingo Faustino Sarmiento para compartir con los
que con profesionalismo y
niños en el aula.
dedicación la hacemos posible
● Buscar, en distintos soportes, imágenes, fotografías y
dentro de las aulas de las
otros datos de la vida del prócer. Realizar una “biografía
escuelas argentinas.
ilustrada” para exhibir en el aula.

En nuestra sección
de fotocopiables
te ofrecemos más
actividades.

7
FELIZ
Primavera

En
nuestra página
web www.ediba.com
encontrarás actividades
relacionadas con el
Día del Maestro.
● Conversar con los maestros D ar y recibir conocimiento.
acerca de cuál es su tarea.
Entrevistar a tres personas que O rganizar las clases.
atraviesen diferentes momentos de C ompartir horas con mis estudiantes.
esta profesión: una estudiante avanzada
de la carrera, una docente en ejercicio E scuchar anécdotas infantiles.
y una docente jubilada. Confeccionar
previamente las entrevistas y, en lo
N arrar cuentos.
posible, realizarlas en simultáneo para T rasmitir valores y brindar buenos ejemplos.
escuchar los tres testimonios al mismo
tiempo. E sa es mi tarea… y me encanta hacerla.
● Confeccionar, utilizando la técnica
● Proponer a los niños que escriban un anagrama
del collage, retratos de los docentes de
la escuela. Luego, repartir corazones a contando cómo es su maestra utilizando las letras
sus alumnos y solicitarles que escriban de su nombre. Esta actividad puede realizarse en
en ellos mensajes dedicados a sus pequeños grupos.
● Solicitar colaboración a los niños y a sus
maestros. Este material se puede utilizar
para decorar el salón de actos y, al familias para realizar el material que se
terminar la celebración, cada docente utilizará en el acto (ya sean las cajas o
puede llevarlo para ornamentar su aula. las flores para el Jardín), elegido para
● Presentar el siguiente anagrama
representar el Día del Maestro.
● Confeccionar invitaciones al acto para
en el pizarrón y explicarles a los
niños en qué consiste esta tipología la comunidad educativa y distinciones o
textual. presentes para entregar a los docentes en su día.
8
Gracias
`por `hacernos
`brillar
Eduardo Galeano fue un periodista
y escritor uruguayo, desde muy joven
comenzó a escribir y se convirtió en
unas de las figuras más destacadas de la
literatura iberoamericana. Nació el 3 de
septiembre de 1940 y murió en el año
2015.
Una de sus obras más reconocida,
titulada El libro de los abrazos,
está compuesta por una serie de
microrrelatos que se refieren a distintas
temáticas y, entre ellos, se encuentra “El
mundo”, un relato en el que nos invita a
imaginar la sociedad como un “mar de
fueguitos”.
Para celebrar el Día del Maestro y
reflexionar sobre la valiosa tarea de
los docentes, hemos seleccionado un
fragmento de dicha obra, que podrán
encontrar en uno de nuestros posters.

Sugerencia de actividades
● Invitar a las familias de los niños a
participar de esta actividad, que puede
desarrollarse en los días previos o como parte
central del acto.
Cada aula (niños y familiares) formará una
ronda como si se encontraran en una fogata.

● El docente lee la frase del póster:


a partir de este elemento, ¿qué tipo de fuego
“El mundo es eso, un mar de fueguitos. serías?
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás.
No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos ● Al finalizar, el docente les cuenta a los chicos y

y fuegos de todos los colores. sus acompañantes que la escuela, el aula, también
es un mar de fueguitos diferentes, y que la
Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y función de los maestros es intentar cada día
gente de fuego loco que llena el aire de chispas. encender las potencialidades de cada
Algunos fuegos... arden la vida con tanta pasión que no se uno de los estudiantes para hacerlos
puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende.” brillar en su singularidad.
Luego entrega un “fueguito” en
● Luego destina un tiempo para el intercambio de cartulina y le pide a cada niño que,
ideas, orientado sobre todo a los adultos, a partir del con su familiar, lo pinten del color que
planteo de los siguientes interrogantes. ellos desean y escriban el nombre del
Si tuvieran que elegir un color para su fueguito, niño y un mensaje para los docentes de
¿cuál sería? ¿Por qué? la escuela.
El autor nombra varios tipos de fuegos: grandes, Luego, se pegan todos los fueguitos en
chicos, serenos, locos. ¿Qué otros tipos de “fuegos” una pared del salón de actos o del aula
se les ocurre qué existen? Si tuvieran que describirse armando una fogata. 9
Querida comunidad educativa: lo que es ser un maestro y ellos hoy se pusieron
en los zapatos de sus maestras. Los observamos
La palabra educación encierra una pluralidad de
y escuchamos porque tienen un mensaje para
situaciones que en la actualidad deben enfocarse
compartir con todos nosotros.
en poder dar respuesta a la incesante demanda
de una sociedad globalizada que, sobre todo sus
generaciones más jóvenes, están necesitando.
Palabras de la directora
La señora directora de la institución desea
Y en esta titánica labor, aparecen los maestros
saludar especialmente a su equipo docente
y profesionales de la educación, quienes deben
agradeciéndole el compromiso diario puesta en la
ejercer su rol con responsabilidad y compromiso.
tarea de enseñar y de compartir esta profesión.
Cada 11 de septiembre homenajeamos a cada
uno de los maestros de esta institución y del
resto de nuestro país como constante en pos de
Retiro de la Bandera de Ceremonia
Nos ponemos de pie para despedir a la Bandera
un futuro mejor para cada niño que transita por
de Ceremonia, que nos acompañó en este
las aulas de una escuela.
homenaje, mientras escuchamos ------ (poner el
Entrada de la Bandera de Ceremonia nombre de la marcha patria que habitualmente
escuchan en la escuela).
Es momento de recibir a la Bandera de
Ceremonia, portada por ------------ y escoltada
por ------------. Ellos son estudiantes que están
Despedida
“Mientras enseño continúo buscando,
transitando el último tramo de su educación
indagando. Enseño porque busco, porque
primaria, los felicitamos y motivamos a que
indagué, porque indago y me indago. Investigo
sigan estudiando y esforzándose por ser mejores
para comprobar, comprobando intervengo,
personas todos los días.
interviniendo educo y me educo. Investigo para
Himno Nacional conocer lo que aún no conozco y comunicar
o anunciar la novedad.” Estas palabras de Paulo
Nos ponemos de pie para entonar el Himno
Freire cobran sentido en la actualidad docente
Nacional Argentino.
porque demuestran que un maestro no puede
Palabras alusivas permanecer estático, debe estar continuamente
adaptándose a los cambios y tensiones de este
Jean Piaget expresó que “El principal logro
mundo.
de la educación en los colegios debe ser crear
Damos por finalizado este acto deseándoles
hombres y mujeres capaces de crear cosas
a todos los maestros un muy feliz día; con
nuevas. No simplemente repetir lo que las
la esperanza de que cada uno pueda ser
generaciones anteriores han hecho”. Esta es
dinámico en su pensamiento y en sus
una de las grandes metas que tiene la
acciones.
educación.
Para seguir reflexionando,
invitamos a ---------, maestra
de ------------, quien nos
transmitirá las palabras
alusivas de este acto
escolar.

Números
Los niños de Primer Ciclo
han investigado acerca de

10
El 11 de septiembre de 1888 moría en Paraguay Domingo que reconocer a diario todo lo que dan, creer en la gran
Faustino Sarmiento, expresidente y maestro, quien aun desde importancia de su trabajo y apoyarlos desde nuestro lugar
sus contradicciones, con sus aciertos y sus desaciertos, se ha en su labor y en sus justos reclamos. Siempre pensemos
convertido en un símbolo de la educación. Él entendió, allá lejos que el futuro dependerá de lo que hagamos hoy, de lo que
en el tiempo, la importancia de la hazaña diaria de educar a la defendamos y de lo que dejemos ir. Nuestro futuro como
infancia y a la juventud. Le dio relevancia nacional a la tarea Nación depende de la educación, no del dólar ni de las tasas.
educativa, a la que consideraba como fuerza transformadora de Ella es el impulso del verdadero cambio en cualquier tiempo
nuestro joven país. y circunstancia, y los maestros son sus abanderados.
Ser maestro ayer y hoy es llevar en las manos una gran Gracias a todos los maestros que se entregan en cuerpo
responsabilidad de proporcionar, además de conocimientos, y alma, gracias a todos los maestros que inspiran, que
modelos de vida y sembrar valores que tarde o temprano van pelean por la escuela, que conmueven por su esfuerzo, que
a fructificar. Ser maestro es llevar en el alma la vocación de transitan la vida con real vocación y dedicación, gracias a
entrega para ayudar a que esos niños de hoy se transformen en todos los que hacen más de lo posible, que se reinventan a
mujeres y hombres libres, críticos y solidarios con capacidad diario, gracias a los maestros que despiertan admiración,
de proyectar su mañana hacia horizontes de mayor bienestar confianza, a todos los que demuestran cuánto les importa,
individual y colectivo. a los que se juegan por los chicos, a los que nunca bajan
La tarea del maestro es para la sociedad argentina un pilar los brazos. Gracias a los maestros que encienden la
insustituible para impulsar el desarrollo nacional y fortalecer imaginación, a los que hacen soñar, a los que entregan
la convivencia social armónica. Una tarea gigantesca, y en la amor. Gracias, mil gracias a los maestros argentinos que
actualidad tan difícil que no solo hoy debemos homenajear. Hay aceptan los retos de la sociedad de hoy por el mañana de
nuestros niños.

11
T O S
ACTO:

E N L O S Z A P A ¡Nos ponemos en el

¡
lugar de nuestros docentes, para

DE MI SEÑO!
jerarquizarlos y empoderarlos en su rol
como agentes de cambio!
(…) es indispensable implementar
una agenda pública que diseñe acciones
conducentes al logro de un aprendizaje
continuo jerarquizando al docente en su rol
de autoridad pedagógica y como agente
estratégico de un cambio cultural, que
continúe poniendo en valor la Educación
y, junto a las familias y a la sociedad en su
conjunto, lograr una formación de calidad
UTILERÍA para todos (…)
Diseños Curriculares para la
l Cajas de zapatos Educación Primaria - Dirección de
forradas de colores con Cultura y Educación 2018
letreros que dicen: CREATIVA,
AFECTIVA, COMUNICATIVA,
TOLERANTE, FLEXIBLE,
REALISTA, MOTIVADORA,
OBSERVADORA, PACIENTE,
PERSEVERANTE

RELATOR: En este septiembre


nos ponemos en los zapatos
de los docentes argentinos.
Porque ser maestro no es fácil,
porque el docente argentino
enseña, educa, orienta,
contiene, apoya, comprende
y ayuda al estudiante. Porque
hoy más que nunca merece que
reconozcamos y dignifiquemos
su profesión.

Ingresan los estudiantes


caminando con calzados de
adultos muy grandes, cada
uno trae una caja de zapatos
con carteles que enumeran
diferentes valores.
Uno a uno pasan al centro
diciendo los siguientes versos:

Me pongo tus zapatos


y con asombro descubro
que intentan decirme algo.

Me pongo en tus zapatos


y siento tu preocupación
de enseñar lo correcto
12 en cada lección.
Maestro, que desde tus zapatos Veo tu capacidad
sabés potenciar mis capacidades, de observar a cada uno. RELATOR: Por tantas
ajustar mi paso. Siento tu esfuerzo, cosas que suceden, hoy
tu emoción y orgullo. pensamos que la mejor
Siento que me cuidás, manera de homenajear
A continuación colocan las cajas en a los maestros es
desde estos zapatos, refrescar la mirada
el suelo formando una ronda o espiral
que entendés mi vida, y, mientras se escuchan los siguientes sobre el rol docente
que brindás tu abrazo. versos finales, uno a uno los estudiantes revalorizándolos,
se quitan los zapatos grandes y los redescubriendo cuánto
Son zapatos que corren colocan sobre las cajas de colores. de abnegados, valerosos
de una escuela a otra y aguerridos tienen
con pilas de cuadernos Yo me siento como vos te sentís. nuestros educadores, y
Entiendo tus enojos, tus miedos y tus alegrías. con qué entereza llevan
y mil fotocopias. una misión noble en
Tus preocupaciones son también un poco mías. sus espaldas. Porque
Tus zapatos me cuentan esas maestras y esos
tu orgullo y emoción Desde mi lugar escucho tus consejos. maestros siembran el
de vernos crecer Siento que me mirás, me descubrís, me hablás, futuro de la Argentina,
pegaditos a vos. Cada vez que enseñás lo útil, lo bueno. y en su entrega son
Cada vez que plasmás valores en mi alma. creadores de caminos de
esperanza para la Patria.
Desde estos zapatos te veo A todos los docentes
moldeando corazones, Siento que tenés mi fragilidad en tus manos, de ayer y de hoy les
te veo paciente, te veo sincera, maestro de vida, maestro de siempre, deseamos un… ¡muy
te veo aceptando aciertos y errores. maestro de tanto. feliz día!
Escuelas germina
acto
En las
Escenografía: en el escenario se
simula un gran jardín, hay macetas
El futuro
con flores, árboles de cartón y, en el
centro, un gran cantero de tierra fértil, Uno de los jardineros:
donde se encuentran acurrucados Los niños son como semillas,
algunos niños como si fueran semillas esperando germinar.
esperando despertar. Y para que esto siempre ocurra
la tierra hay que preparar.
Relator: Ella es Ana, él es Pedro, ella
es Viviana, ellos son Paula, Eleonora, Relator: En tierra fértil, las semillas ya tienen un lugar
Mariana, Bruno y Vanina. donde se sienten bienvenidas. Allí reciben la luz del sol,
Los nombres que se mencionan también agua, nutrientes y, sobre todo, los cuidados de esas
son los de los docentes de la escuela. personas mágicas que las ayudan a
Mientras se los nombra, niños y dar sus primeros brotes.
niñas caracterizados como jardineros Los niños que se
ingresan al escenario. Algunos llevan encontraban acurrucados se
en sus manos regaderas de plástico; levantan, los jardineros los
otros, palitas; otros, rastrillos. Se ayudan, les dan la mano, les
ubican en distintas partes del cantero sacuden un poco la tierra,
y simulan trabajar en él. Algunos les hablan, los riegan.
riegan, otros remueven la tierra con Los niños brote, al
sus palitas, otros rastrillan, al ritmo de ritmo de una música
una música alegre. clásica, realizan una
coreografía.
Relator: Ellos tienen una tarea
maravillosa en su gran jardín llamado
escuela. Primero, preparan el lugar,
lo acomodan y se preocupan por
convertirlo en un espacio único y
especial.

14
Uno de los brotes:
Con amor y gran paciencia
son tutores que nos guían.
Nos ayudan a crecer.
Nos enseñan cada día.

Los brotes se sientan en el cantero y los tamaños y formas, que representen la diversidad
jardineros siguen trabajando. Riegan, ponen en el aula. Las flores realizan una coreografía
tutores, siguen removiendo la tierra. acompañados de los jardineros y se ubican en el
cantero.
Relator: Este trabajo lleva su tiempo, los brotes
curiosos quieren seguir creciendo. Entonces ellos Una de las flores:
los riegan con buenas ideas, separan con cuidado Nacen hojas nuevas.
aquello que puede hacerles daño, se aseguran de Seguimos creciendo.
que las condiciones sean las adecuadas y de que Y nuestros talentos
sigan creciendo cada vez más firmes. Entonces, vamos descubriendo.
y gracias al esfuerzo de todos, se van viendo
nuevos resultados. Relator: Y así, con gran profesionalismo
y esmero, se va disfrutando de los logros y
Ingresa al escenario un grupo de niños superando los obstáculos que van apareciendo.
caracterizados como flores, de distintos colores, Porque, en este jardín, no siempre
todo sale bien ni todo es alegría.
A veces, algún tallo se dobla
(una de las flores del cantero se
cae de rodillas) y entonces hay
que ir por ella para que vuelva
a sentirse fuerte (uno de
los jardineros la ayuda
a levantarse). Otros días
hay flores que llegan
grises (ingresa una niña
que sostiene una flor de
pétalos grises de un lado
y de colores de otro,

15
primero le muestra al público los Deberán tener tallos
pétalos grises) y allí va un jardinero fuertes pero flexibles, para
para poder ayudarla a recuperar sus soportar los tiempos en los que
colores (uno de los jardineros corre a soplarán vientos difíciles.
buscarla, la escucha, la abraza y la nena cambia Deberán afirmarse a sus raíces, pero al mismo
de lado la flor y muestra el lado de los pétalos tiempo desplegarán sus ramas para ir cada vez más
de colores). lejos.
Flor: Nacerán siendo pequeños, pero serán capaces de
No solo siembran ideas, convertirse en seres grandiosos.
también enseñan valores,
despiertan nuevas sonrisas, Las flores y los brotes levantan un cartel que dice:
alientan a ser mejores. ¡Gracias, maestros!

Los jardineros siguen trabajado en su Relator: En este día especial queremos decir
jardín, las flores y los brotes se mueven lento, bien fuerte: ¡GRACIAS, MAESTROS! Gracias Ana,
simulando que siguen creciendo. Pedro, Viviana, Paula, Eleonora, Mariana, Bruno y
Vanina (los nombres que se mencionan son los
Relator: Y así, en este gran jardín llamado de los docentes de la escuela) porque sin ustedes
escuela, crecen nuestras semillas, a distinto este gran jardín llamado escuela no sería posible.
ritmo, con diversas formas y colores. Crecen Gracias por hacer de nuestras semillas personas de
de la mano de los maestros, que preparan, que bien, aquellas que este país necesita, que nuestra
cuidan, que cultivan y acompañan. Argentina merece.
En este lugar llamado escuela, germinan ¡Gracias, maestros! ¡Feliz día!
nuestras semillas, nuestros niños argentinos,
que se van preparando para convertirse en
buenos ciudadanos que, como las plantas:

G ra cias,
¡
maestros!
F el iz día!
¡

16
Efemérides Págs. 18 a 21
¡Tanto lío por un piojo! Págs. 22 a 24
Las historietas de Clau Pág. 25
Día del Maestro Pág. 26
La primavera Pág. 27
Leemos con Pancho Págs. 28 y 29
Música Págs. 30 y 31
El movimiento Pág. 32
Actividades para 1.er grado Págs. 33 a 38
Actividades para 2.o grado Págs. 39 a 43
Actividades para 3.er grado Págs. 44 a 48
EFEMÉRIDES
2 DE SEPTIEMBRE 4 DE SEPTIEMBRE
Día de la Industria Día del Inmigrante
Nuestro país siempre tiene las puertas abiertas para
Los chicos recibir y proteger a quienes eligen vivir en nuestro suelo.
queremos que
el desarrollo
industrial
vaya de la
mano de la
ecología. Los pueblos que se respetan pueden convivir
l Conversá con tus compañeros: ¿qué es la industria? en armonía construyendo un futuro mejor.

8 DE SEPTIEMBRE DEL 9 AL 11 DE SEPTIEMBRE


Día Internacional de la Alfabetización Año Nuevo Judío

Enseñar a escribir
y a leer es el
mejor regalo que
nos pueden hacer.

l Escribí por qué es importante aprender a leer y a escribir. ¡Feliz Rosh Hashaná!
18
11 DE SEPTIEMBRE 13 DE SEPTIEMBRE
EFEMÉRIDES
Día del Maestro Día del Bibliotecario

ESCUELA

Bibliotecario, bibliotecaria: que la lectura es cultura,


¡gracias por enseñarme que la lectura es necesaria!

l Respondé en tu hoja: ¿qué es una biblioteca? ¿Hay biblioteca en tu aula?


¿En tu escuela? ¿Y en el lugar donde vivís?

DEL 17 AL 19 DE SEPTIEMBRE 21 DE SEPTIEMBRE


Día del Perdón Día del Estudiante
En esta escuela, todos los estudiantes
deseamos tener un futuro brillante.

Pedir perdón… desde el corazón.


Poder perdonar es saber amar. l Escribí tres normas del buen estudiante.

19
EFEMÉRIDES
21 DE SEPTIEMBRE 21 DE SEPTIEMBRE
Empieza la primavera Día Internacional de la Paz

Paz, paciencia y armonía.


La paz es cooperación.
Paz, justicia y alegría.
La paz es diálogo y perdón.

l Completá estas oraciones:


Lo contrario de paz es
Lo contrario de alegría es
Lo contrario de egoísmo es
l Escribí lo que sepas acerca de la primavera y compartí tus saberes
con tus compañeros. Trabajemos por la y dejemos de lado la

23 DE SEPTIEMBRE 23 DE SEPTIEMBRE
Día Internacional contra Día del Voto Femenino
la Trata de Personas
El 11 de noviembre de
1951 miles de mujeres
Las personas tenemos
derecho a vivir en votaron por primera
libertad, rodeadas de
personas que nos quieran
vez en nuestro país
y nos traten bien. consiguiendo un
derecho que aún hoy
disfrutamos.
l Conversá con tus compañeros: ¿qué es vivir en libertad?
l Entre todos escriban una idea.

20
DEL 25 AL 29 DE SEPTIEMBRE 27 DE SEPTIEMBRE
EFEMÉRIDES
Semana de la Donación de Órganos Día de los Derechos del Niño
EN NUESTRO PAÍS TODOS SOMOS DONANTES.
y del Adolescente
LOS ARGENTINOS, SOLIDARIAMENTE, Todos los niños, niñas y adolescentes
LE DECIMOS SÍ A LA VIDA. deben ser cuidados y protegidos.
Tienen derecho a no ser discriminados,
a tener un nombre y a ser oídos.

l ¿Te parece importante ser donante? Escribí tu reflexión. ¡RESPETEMOS LOS DERECHOS DE TODOS POR UN MUNDO MEJOR!

28 DE SEPTIEMBRE 28 DE SEPTIEMBRE
Jornada de Reflexión sobre la Violencia en la Día Nacional de la Conciencia Ambiental
Sociedad y su Influencia en el Ámbito Educativo
Este día nos invita
a tomar conciencia
y actuar sobre
el cuidado del
medioambiente.
Es importante
modificar nuestros
malos hábitos e
invitar a todos a
En nuestra escuela construimos, cada día, encontrar soluciones
un lugar para la paz y la armonía. a los problemas de
nuestro planeta.
l Mi escuela se llama
l Escribí y dibujá, en tu cuaderno, dos normas para cuidar el planeta.
y construimos la paz cuando
21
SECUENCIA
DIDÁCTICA ¡TANTO LÍO POR UN PIOJO!
—¿Dónde estará mi piojo? —exclamó el señor con sombrero y anteojos—. —¡Alto, alto, van a ir todos presos! —gritaba mientras corría.
¿Cómo voy a abrir el circo si se me escapó el piojo? ¡Era el mejor trapecista, Atrás del policía corrían algunos vecinos del barrio que querían ayudar y no
el mejor payaso, el mejor bailarín y el mejor domador de osos! No sé qué voy sabían a quién.
a hacer sin mi piojo. Voy a tener que cerrar el circo... ¡Buaaaaa! De repente, el piojo, que iba delante de todo este revuelo de gente, paró. Y
Sentado, en el cordón de la vereda, el señor con sombrero y anteojos lloraba pensó:
desconsolado. Pasó caminando una nena rascándose la cabeza. Pica que te —Si no me escondo, o me atrapan o me pisan.
pica... La mamá caminaba al lado de ella mirándole la cabeza. El piojo miró hacia un lado y al otro y vio sentados en la plaza a un grupo de
—¿Qué pasó, un piojo te picó? ¿De dónde habrá salido ese piojo atrevido? — chicos que estaban jugando a las bolitas.
le decía preocupadísima. —¡Cuántas cabezas con pelos! —se alegró y luego preguntó–: ¿puedo
—¡Pica, pica! ¡Mamita, sacalo de mi cabecita! ¡No deja de saltar, baila y corre esconderme ahí?
a toda hora, es un piojo trapecista! –gritaba la nena sin dejar de rascarse. Los chicos le dijeron que sí y antes de que se pudieran dar cuenta el piojo
Al escuchar a la nena, el señor del circo se secó las lágrimas y exclamó: andaba contento, saltando de cabeza en cabeza, listo para ir a la
—¡Ese piojo del que estás hablando es mío, es la estrella de mi circo! escuela a jugar a la rayuela. La nena que extrañaba al piojo pasó corriendo
—Sáquelo de la cabeza de mi nena. Si es suyo, con mucho gusto se lo damos pensando que aún lo perseguía.
–respondió la mamá. Atrás de la nena iba corriendo la mamá y le gritaba:
El piojo escuchó la voz del señor con sombrero y anteojos. Sin dudar un —Nena, dejalo, vení para acá, haceme caso. ¡No seas desobediente!
instante saltó tan alto, tan alto que las personas que estaban debajo de él se Atrás de la nena que extrañaba al piojo y de la mamá enojada, corría el señor
veían chiquititas. Luego hizo unas piruetas en el aire y gritó: con sombrero y anteojos:
—¡Hasta luego, hasta luego, soy un piojo aventurero! No quiero ser trapecista —Paren, paren, ese piojo es mío. ¡Es la estrella de mi circo!
ni payaso ni malabarista. ¡Quiero ir a la escuela en la cabeza de una nena, Atrás del señor con sombrero y anteojos seguían corriendo una señora
jugar a las escondidas y también a la rayuela! perdiendo verduras, un verdulero haciendo malabarismo, un paseador de
Diciendo esto el piojo cayó en la vereda. Comenzó a saltar y a correr muy perros y sus perros, un policía y varios vecinos del barrio que querían ayudar.
rápido. Y yo me pregunto: ¿tanto lío por un piojo?
Atrás iba corriendo la nena porque empezó a extrañar las piruetas que le
hacía en la cabeza, y atrás de la nena iba la mamá y le gritaba: Mariela Slosse
–Nena, dejalo, vení para acá, haceme caso. ¡No seas desobediente!
Atrás de la nena que extrañaba al piojo y de la mamá enojada, corría el señor
con sombrero y anteojos:
—Paren, paren, ese piojo es mío. ¡Es la estrella de mi circo!
Atrás del señor con sombrero y anteojos corría una señora con su bolsa de
hacer las compras que no se quería perder nada de lo que estaba pasando.
—¡Esperen! ¿A dónde van tan apurados? —les gritaba mientras revoleaba la
bolsa.
Atrás corría el verdulero tratando de juntar todas las manzanas, la lechuga,
los tomates y el perejil que se caían de la bolsa que revoleaba la señora.
—¡Señora, va perdiendo las verduras! —gritaba el pobre haciendo
malabarismo con todo lo que juntaba por la vereda.
Atrás del verdulero corría un paseador de perros y varios perros… Atrás del
paseador de perros iba un policía que quería detenerlos a todos por correr a
tanta velocidad por la vereda.

22
SECUENCIA
DIDÁCTICA

COMPRENSIÓN LECTORA LA SECUENCIA DEL CUENTO


l MARCÁ CON UNA X LOS DOS PERSONAJES QUE NO APARECEN EN EL CUENTO. lORDENÁ LA SECUENCIA EN TU CUADERNO Y ESCRIBÍ LO QUE RECORDÁS DEL
CUENTO AL VER CADA IMAGEN.

l RESPONDÉ ESTAS PREGUNTAS:

¿POR QUÉ EL PIOJO SE ESCAPÓ DEL CIRCO?

¿QUÉ LUGAR ELIGIÓ EL PIOJO PARA ESCONDERSE AL FINAL DEL CUENTO?

lELEGÍ UNO DE LOS PERSONAJES QUE CORRÍAN DETRÁS DEL PIOJO Y ESCRIBÍ, EN TU
CUADERNO, QUÉ DICE LA AUTORA SOBRE ÉL.
23
SECUENCIA
DIDÁCTICA
UNA NUEVA HISTORIA
LOS SIGNOS DE ENTONACIÓN PARA EL PIOJO
l LEÉ Y RECORDÁ. l ESCRIBÍ EN TU CUADERNO UNA NUEVA HISTORIA PARA EL PIOJO AVENTURERO
A PARTIR DE ESTAS IMÁGENES.
LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN SIRVEN PARA EXPRESAR PREGUNTAS. SE
ESCRIBEN ASÍ: ¿ ?.
LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN SIRVEN PARA EXPRESAR ALEGRÍA, MIEDO,
SORPRESA Y OTRAS EMOCIONES. SE ESCRIBEN ASÍ: ¡ !.

LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN SE ESCRIBEN AL


COMIENZO Y AL FINAL DE LAS ORACIONES.

l ESCRIBÍ LOS SIGNOS ¿ ? O ¡ ! SEGÚN CORRESPONDA.

HASTA LUEGO,
DÓNDE ESTARÁ HASTA LUEGO,
MI PIOJO SOY UN PIOJO
AVENTURERO

DE DÓNDE MAMITA,
HABRÁ SALIDO SACALO DE MI
ESE PIOJO CABECITA
ATREVIDO

24
LAS HISTORIETAS
DE CLAU
DEL CUENTO A LA HISTORIETA DÍA DEL MAESTRO
l LEÉ CON ATENCIÓN. l LEÉ CON ATENCIÓN.

l DESCRIBÍ CON TUS PALABRAS QUÉ VES EN CADA UNA DE LAS ILUSTRACIONES.
l RESPONDÉ EN TU HOJA:
l COMPLETÁ CON TUS IDEAS:
1- ¿POR QUÉ LLORA EL HOMBRE EN LA PRIMERA VIÑETA?
MI SEÑO SE LLAMA:
2- ¿POR QUÉ HAY TANTA GENTE EN LA TERCERA VIÑETA?
ME PONGO EN LOS ZAPATOS DE MI SEÑO Y DESDE ALLÍ DESCUBRO QUE
3- ¿QUÉ OCURRE EN LA QUINTA VIÑETA?

4- ¿QUÉ SE ESTÁ PREGUNTANDO EL PIOJO EN LA ÚLTIMA VIÑETA?

25
DÍA DEL
MAESTRO
PADRE DEL AULA A LOS MAESTROS
CADA 11 DE SEPTIEMBRE HOMENAJEAMOS A LOS DOCENTES DE LA ESCUELA Y l LEÉ EL POEMA.
RECORDAMOS AL GRAN MAESTRO ARGENTINO.

l COMPLETÁ LAS ORACIONES CON LOS DATOS DE SU BIOGRAFÍA.


Hoy les digo... ¡feliz día!
DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO 11 DE SEPTIEMBRE DE 1887 A los maestros de mi escuela,
que nos enseñan y cuidan
15 DE FEBRERO DE 1811 PRESIDENTE MAESTRO con bondadosa paciencia,
hoy les digo... ¡feliz día!

A los maestros que ayudan,


que nos orientan y guían
con consejos y palabras,
hoy les digo... ¡feliz día!

A todos esos maestros


que las vidas iluminan,
que siembran recuerdos bellos,
hoy les digo... ¡feliz día!

Facundo Falabella
GOBERNADOR MINISTRO SAN JUAN ESCRITOR l PENSÁ Y ESCRIBÍ UN MENSAJE PARA ELLOS.

SU NOMBRE ES

NACIÓ EN

EL DÍA

FUE PERIODISTA,

MURIÓ EL

26
LA PRIMAVERA
Un camino de flores Doña Primavera
l Seguí el camino de flores que hizo la abeja.
l Completá la oración con la palabra que se forma.
¡Bienvenida, Primavera!

Con traje de rosas,


doña Primavera.
P Gorro de claveles,
capa de azalea.

En su pelo lleva
dos mil margaritas.
R Y un collar de fresias
y de campanitas.
M Brillan en sus ojos
I grandes girasoles.
A Su boca, una orquídea
de muchos colores.
V Todo es alegría
R cuando por fin llega.
¡Bienvenida a casa,
E doña Primavera!

Valeria Dávila
A l Leé el poema y subrayá todos los nombres de flores que aparecen en él.

l Ordená alfabéticamente, en tu cuaderno, las palabras que subrayaste.

l Respondé en tu hoja:

El 21 de septiembre comienza la 1- ¿Cómo está vestida doña Primavera?


2- ¿Qué brilla en sus ojos?
27
LEEMOS CON
PANCHO
EL MEJOR JARDÍN DE PRIMAVERA
l Escuchá con atención el relato que leerá tu docente y luego leé vos solo:

El pueblo Los Espejos era un lugar muy particular, todo se hacía tanta belleza. La armonía y el buen gusto sobresalen en cada casa,
compitiendo: la mejor casa, el auto último modelo, la mascota más la variedad de flores nos ha encantado y la originalidad al podar los
cara, cualquier cosa era motivo para rivalizar, por eso la envidia y los arbustos es para destacar, pero lamentamos decirles que no podemos
celos afectaban a sus habitantes. dar el nombre de un ganador.
Así que todos se sintieron entusiasmados cuando el jefe comunal Un murmullo quebró el silencio. Expresando su disgusto, los vecinos
los invitó a participar de un original concurso: “El mejor jardín de interrumpieron el discurso, pero la presidenta pidió silencio y
primavera”. El premio sería un viaje a un lugar caro y exclusivo, donde continuó:
los ganadores serían atendidos como príncipes. —No podemos dar un ganador, porque todos ganaron; sin dudas este
Como recién había comenzado el invierno, tendrían tres meses para es el más colorido y bello pueblo de los alrededores. Los felicitamos y
trabajar; cada familia estaba segura de obtener el primer premio y ya el año próximo, si nos permiten, impulsaremos concursos como este
estaban pensando en cómo se iban a burlar de los perdedores. en todos los pueblos vecinos.
Los preparativos comenzaron con el acondicionamiento de la tierra, El orgullo hizo que se aflojara la tensión, y entre sonrojos y sonrisas
agregando nutrientes y quitando las malas hierbas. Los árboles los vecinos empezaron a mirarse con alegría y a abrazarse y
fueron podados, los bulbos enterrados y las semillas sembradas con felicitarse unos a otros.
cuidado. En Los Espejos se abandonó para siempre la competencia, todo se
Pasado el tiempo, los días se hacían más largos y cálidos, los hace entre todos y siempre sale bien.
pimpollos estaban a punto de estallar en flores, los árboles Y la primavera se sintió tan feliz, que ese año sus flores fueron las más
reverdecían e invitaban a disfrutar de su sombra, los pájaros y las lindas y perfumadas de todos los tiempos.
mariposas volaban sobre las plazas y los jardines, como hacía mucho Pancho Aquino
tiempo no ocurría.
Cada jardín empezaba a mostrar su particular encanto, pero la
hermosura de la naturaleza contrastaba con el mal humor de los
vecinos, que se miraban con recelo y casi ni se saludaban.
Los miembros del jurado eran especialistas y llegaron dos días antes
para evaluar las obras. Estaban admirados por la belleza del lugar
pero se sentían incómodos porque sabían que los que no ganaran se
iban a enojar.
Y al fin llegó el momento tan esperado, cuando se conocería
el resultado del concurso; en medio del silencio y la tensión, la
presidenta del jurado tomó el micrófono y dijo:
—Estamos muy sorprendidos por el resultado de este concurso,
porque sabiendo cómo son ustedes, no esperábamos encontrar
28
Después de leer l Determiná si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

l Conversen acerca del relato. Cada jardín empezaba a mostrar su particular encanto.
l Respondan oralmente:
Los miembros del jurado se sentían cómodos porque sabían que
¿Cuál es el nombre del pueblo y cómo es? los que no ganaran se iban a enojar.
¿Qué les propuso el jefe comunal a los habitantes?
¿Cuál sería el premio? Hubo un ganador del concurso.
¿Quiénes eran los miembros del jurado?
¿Cuánto tiempo tendrían para trabajar? Y la primavera se sintió tan feliz, que ese año sus flores fueron las
más lindas y perfumadas de todos los tiempos.
Para trabajar con las palabras del texto
l Justificá las afirmaciones falsas.
l Buscá en el diccionario el significado de las siguientes palabras:
Para conversar, en pequeños grupos
rivalizar acondicionamiento contrastar recelo sonrojos
l Intercambien ideas acerca del desenlace del cuento leído:
l Reescribí las siguientes oraciones reemplazando las palabras que buscaste por
sus sinónimos:
En Los Espejos, se abandonó para siempre
- Cualquier cosa era motivo para rivalizar. la competencia, todo se hace entre todos
- Los preparativos comenzaron con el acondicionamiento de la tierra. y siempre sale bien.
- La hermosura de la naturaleza contrastaba con el mal humor de los vecinos, que
se miraban con recelo.
- Entre sonrojos y sonrisas, los vecinos empezaron a mirarse con alegría. l Marquen con una X la opción correcta:

Para resolver y escribir Este cuento nos enseñó:

l Decí por qué el pueblo Los Espejos era un lugar muy particular. Que la competencia entre vecinos permite buenas relaciones.
l Explicá por qué sus habitantes estaban afectados por la envidia y los celos. Que es importante aprender a trabajar por el bien común.
l Buscá en el texto y describí con tus palabras:
Que competir sirve para desarrollarse.
- El trabajo realizado.
- Cómo se fueron transformando con el paso del tiempo los distintos jardines.

29
MÚSICA

LOS INSTRUMENTOS DEL UBICAMOS EL NOROESTE


NOROESTE ARGENTINO ARGENTINO
l OBSERVÁ LOS SIGUIENTES INSTRUMENTOS MUSICALES. lCON LA AYUDA DE TU MAESTRA, PINTÁ LAS PROVINCIAS QUE FORMAN EL
l ESCRIBÍ DEBAJO DE CADA UNO SU NOMBRE. NOROESTE ARGENTINO.

3 80º 75º 70º 65º 60º 55º 50º 45º 40º 35º
20º

20º
io
de Ca pricorn
Trópico

25º

25º

3 0º

30º

3
35º

35º

40º

40º

4 5º

45º

50º

5 0º

55º

55
74 º º

º
60 25 º

o
rtic
ntá 60
la rA º
Po
lo
cu
Cír

º
65
65
º

70º

h
70º 60º 50º 40 wic
80º º 3
Gre
en h
ic
90º 0º
l RESPONDÉ: 0º
1 00
º 20
º
10
ste
de eenw
Oe de G
e
r
1-Límite del lecho y subsuelo.
1
º

Est 2-Límite exterior del Río de la Plata.



3-Límite lateral marítimo argentino-uruguayo.


12
30º

ESCALA EN KILÓMETROS
10º

0 50 100 200 300 400 500


20º

140º1

75º 80º 85º 90º 85º 80º 75º 70º

¿CONOCÍAS ESOS INSTRUMENTOS?


l COMPLETÁ LA SIGUIENTE ORACIÓN:

LAS PROVINCIAS DEL NOROESTE ARGENTINO SON


l NOMBRÁ CUÁLES DE ESOS INSTRUMENTOS CONOCÍAS.

30
¿CUÁLES SÍ? ¿CUÁLES NO? EL BOMBO
l MARCÁ LOS INSTRUMENTOS QUE NO PERTENECEN AL NOROESTE ARGENTINO. l LEÉ EL SIGUIENTE TEXTO:

EL BOMBO ES UN INSTRUMENTO MUSICAL QUE PERTENECE A LA


FAMILIA DE LA PERCUSIÓN.
ES USADO POR LOS GRUPOS FOLCLÓRICOS DE NUESTRO PAÍS.
SU SONIDO ES ÚNICO Y MARCA EL COMPÁS DEL RITMO.
ES UN INSTRUMENTO QUE IDENTIFICA Y SE RELACIONA CON LA
MÚSICA DEL NOROESTE ARGENTINO.
SUS PARTES SON:
• ARO
• PARCHE
• TENSOR
• PALOS
• CUERPO
• TIENTO (TIRA DELGADA DE CUERO).

l UBICÁ LAS PARTES DEL BOMBO EN EL DIBUJO:

31
EL MOVIMIENTO

Descubrir el movimiento Trayectoria de los movimientos


l Mirá con atención la siguiente secuencia. l Uní cada objeto con la trayectoria de su movimiento.

l
l Marcá con una X cuál es el juguete que se movió.

l Escribí TRAYECTORIA RECTA o TRAYECTORIA CURVA según corresponda.

l Respondé:

¿Cómo te diste cuenta de que se movió?

32
PRÁCTICAS DEL
LENGUAJE DE 1.O
LA LETRA B PRIMEROS LECTORES
l REPASÁ, COLOREÁ Y REPETÍ EL SONIDO DE LAS SÍLABAS. l LEÉ Y ENCERRÁ LAS PALABRAS QUE SE ESCRIBEN CON B.

BIANCA Y SU ABUELO

BIANCA APRENDIÓ A ANDAR EN BICICLETA. ¡LE ENSEÑÓ SU


ABUELO BETO!
HOY FUERON JUNTOS A LA PLAZA Y EN UN DESCUIDO BIANCA SE
CAYÓ Y SE LASTIMÓ EL BRAZO.
BETO LA ABRAZA, LE DA UN BESO CON COSQUILLAS, DE ESOS
QUE SABEN DAR LOS ABUELOS QUE TIENEN BARBA Y QUE TODO
LO CURAN.
BIANCA YA SE SIENTE BIEN, Y VUELVE A SUBIRSE A SU BICICLETA.
PORQUE COMO DICE SU ABUELO: ¡NO IMPORTA LAS VECES QUE
TE CAIGAS, IMPORTA LAS VECES QUE LO INTENTÁS!

ES LA LETRA DE
B B `b
l RESPONDÉ:
BALLENA BOTELLA BURRO ¿CÓMO SE LLAMA LA NENA?

¿CÓMO SE LLAMA EL ABUELO?


BA BE BI BO BU
¿QUÉ SE LASTIMÓ BIANCA CUANDO ANDABA EN BICICLETA?

B ¿POR QUÉ LOS BESOS DEL ABUELO HACEN COSQUILLAS?


33
PRÁCTICAS DELO
LENGUAJE DE 1.
LA LETRA V LECTORES ATENTOS
l REPASÁ, COLOREÁ Y REPETÍ EL SONIDO DE LAS SÍLABAS. l LEÉ O ESCUCHÁ LEER.

LAS TRAVESURAS DEL VIENTO

-EL VIENTO ES MUY TRAVIESO -SIEMPRE REPITE LA TÍA VILMA-. UN


DÍA HIZO VOLAR MI SOMBRERO VERDE Y DESPUÉS LO PUSO A RODAR
POR LA VEREDA HASTA QUE LO AGARRÓ VITO, EL PERRO DE MI
VECINO.

LA TÍA ME CUENTA SU HISTORIA Y YO ME SONRÍO.

-EL VIENTO ES MUY TRAVIESO -INSISTE MI TÍA VILMA-. ¡EL DÍA DE MI


CUMPLEAÑOS ENTRÓ POR UNA VENTANA Y SOPLÓ HASTA APAGAR
LAS VELAS DE MI TORTA.

MI TÍA DICE QUE EL VIENTO ES TRAVIESO, PERO YO CREO QUE ES


MUY DIVERTIDO.

l MARCÁ CON UNA X LAS TRAVESURAS QUE CONTÓ LA TÍA VILMA.

ES LA LETRA DE
V V `v
VASO VELA VOTO
l BUSCÁ EN EL TEXTO Y ESCRIBÍ PALABRAS QUE TENGAN LA LETRA V COMO INICIAL.
VA VE VI VO VU

34
V
PRÁCTICAS DEL
LENGUAJE DE 1.O
LA LETRA R RATONES FAMOSOS
l REPASÁ, COLOREÁ Y REPETÍ EL SONIDO DE LAS SÍLABAS. l LEÉ O ESCUCHÁ LEER.

PÉREZ Y EL RATÓN RAMÓN


¡EL RATÓN RAMÓN HOY PERDIÓ SU PRIMER DIENTE!
Y ADEMÁS DE ESTAR CONTENTO, SE LO VE MUY IMPACIENTE.
SUCEDE QUE SU APELLIDO ES, POR DEMÁS, CONOCIDO:
“¡PÉREZ!”, ¿A VOS TE SUENA? ¡LO CONOCE HASTA MI ABUELA!

PÉREZ ES SU PARIENTE. ¡ESE MISMO, EL DE LOS DIENTES!

RAMÓN SOLO LO CONOCE POR CUENTOS Y FOTOGRAFÍAS,


Y A VECES ALGUNA SELFIE QUE EL PROPIO PÉREZ LE ENVÍA.
EL RATONCITO RAMÓN TIENE TODO PREPARADO…
¡POR FIN LLEGÓ ESTE MOMENTO QUE TANTO HABÍA ESPERADO!

HOY, AL CAER LA NOCHE, CUANDO EL ENCUENTRO SUCEDA,


RAMÓN LE DARÁ SU DIENTE, Y PÉREZ, UNA MONEDA.
R `r R ES LA LETRA DE
MARÍA LORENA GONZÁLEZ

lIMAGINÁ Y ESCRIBÍ QUÉ SE DIJERON CUANDO SE ENCONTRARON PÉREZ Y


RAMÓN.

RAMA RELOJ ROSA

RA RE RI RO RU
l ESCRIBÍ UNA LISTA DE PALABRAS QUE COMIENCEN CON LA MISMA LETRA QUE
R “RATÓN”.
35
PRÁCTICAS DELO
LENGUAJE DE 1.
LA LETRA Z ¿QUIÉN ES?
l REPASÁ, COLOREÁ Y REPETÍ EL SONIDO DE LAS SÍLABAS. l LEÉ LAS ORACIONES Y DESCUBRÍ QUIÉN ES QUIÉN.

l ESCRIBÍ EN EL SU NOMBRE.

ZAIRA TIENE DOS TRENZAS. ZOE, SU AMIGA, USA ZAPATILLAS. Y ZULEMA,


ZAPATOS CON MOÑOS AZULES.

z
`
ES LA LETRA DE EZEQUIEL TOCA SU CABEZA. ENZO LEVANTA SU BRAZO DERECHO. Y ZACARÍAS,
ZZ SU PIERNA IZQUIERDA.

ZAPATO ZAPALLO ZUECO


ZA ZE ZI ZO ZU

36
Z
MATEMÁTICA
DE 1.O
NÚMEROS EN EL PARQUE ¿QUÉ NÚMERO ES?
lORDENÁ LOS NÚMEROS DE ESTOS AUTITOS CHOCADORES DE MENOR A MAYOR. l LEÉ LAS PISTAS Y ESCRIBÍ EL NÚMERO EN EL AUTO.
lPINTÁ LOS QUE PERTENECEN A LA FAMILIA DE LOS OCHENTA Y ENCERRÁ EN
UN LOS DE LA FAMILIA DEL NOVENTA.
ES EL ANTERIOR AL
NOVENTA Y CUATRO.
79 92 34

ES EL POSTERIOR
AL 89.
87 18 82

TIENE UN 8 QUE
VALE 80 Y UN 7
56 88 91 QUE VALE 7.

TIENE UN 9 QUE VALE 90


85 49 95 Y UN 5 QUE VALE 5.

l COMPLETÁ LA SERIE DE NÚMEROS:

80
lMARCÁ CON UNA X LOS NOMBRES DE LOS NÚMEROS QUE APARECEN EN LOS
AUTITOS:

NOVENTA Y UNO SETENTA Y OCHO NOVENTA Y DOS


90
OCHENTA Y SEIS OCHENTA Y CUATRO SETENTA Y NUEVE

37
MATEMÁTICA
DE 1.O
CUENTAS CON LAS MANOS SEGUIMOS PRACTICANDO
lMARCÁ CON UNA X LOS CÁLCULOS EN LOS QUE NO TE ALCANZAN LOS DEDOS l ESCRIBÍ LOS CÁLCULOS.
DE LAS DOS MANOS PARA RESOLVER. l CALCULÁ Y ESCRIBÍ LOS RESULTADOS.

2 + 2 =
5 + 5 = 6 + 3 = +

+ =
3 + 4 =

5 + 7 = + =

7 + 6 =
8 + 8 =
+

9 + 4 = 5 + 8 = 9 + 3 = + =

l ELEGÍ EL CÁLCULO QUE TE AYUDA A RESOLVER ESTA SITUACIÓN:


+
HOY ME REGALARON FIGURITAS PARA MI ÁLBUM. PRIMERO ME TOCARON
5 REPETIDAS Y DESPUÉS 7 MÁS. ¿CUÁNTAS REPETIDAS ME TOCARON EN
TOTAL?
+ =
RESPUESTA:
38
PRÁCTICAS DEL
LENGUAJE DE 2.O
La bruja y su gato Comprensión lectora
Una tarde una brujita y su l Completá la ficha de lectura.
gato se pelearon, y -aunque
juntos vivían- estaban muy
distanciados.
Ya no cruzaban palabra, solo Título:
se oía el silencio, el ambiente
en ese hogar se iba poniendo Personajes:
tenso.
Gato y bruja se extrañaban,
Lugar donde transcurre el cuento:
nada nada se decían, cada vez
más aburridos pasaban los dos
sus días.
Una tarde la brujita decidió
volverle a hablar: “¡Ya verá ese Este cuento se trata de:
gato malo! ¡Me tendrá que
escuchar!”.
-Mira que eres testarudo -dijo la brujita al gato. Pero el gato orgulloso, se
quedó en silencio un rato.
-No me has pedido perdón -dijo la bruja enojada-. Dime ya que te
disculpas y aquí no ha pasado nada.
-¿Qué te hice? No recuerdo…-el gatito respondió. Y la brujita pensando un
buen rato se quedó. l Respondé señalando con una X la respuesta correcta.
-¿Sabes que ya no me acuerdo? ¿Qué habrá sido? No lo sé, pero dame un
minuto y ya verás, me acordaré. ¿Por qué estaban distanciados la bruja y el gato?
Muchos minutos pasaron y ninguno recordó qué había sucedido que el
enojo provocó. Porque se mudaron cada uno a una casa diferente.
Se sentaron los dos juntos en un mullido sillón, a pensar en el motivo de
Porque estaban peleados.
la tensa situación.
Mas ninguno recordó lo que había sucedido, fue entonces que decidieron Porque la bruja se fue de viaje.
que quedara en el olvido.
Y juntos se dieron cuenta de qué feo era estar peleados y recordar cuánto ¿Cuál había sido el motivo del enojo?
tiempo estuvieron distanciados.
Ya no hay silencio en la casa, charlas y risas se escuchan, la brujita y su Que el gato era malo.
gatito de estar juntos disfrutan.
Ahora todo lo conversan, aun sin estar de acuerdo, y los días de silencio Que la bruja era testaruda.
quedaron en el recuerdo. Los personajes no pudieron recordarlo.

Liana Castello l Imaginá, dibujá y escribí cuál puede haber sido el motivo de la pelea.
39
PRÁCTICAS DEL O
LENGUAJE DE 2.
Los sinónimos Producción escrita
l Leé prestando atención a las palabras subrayadas en cada oración. l Escribí sustantivos propios para estos personajes.

La bruja se llama:

El gato se llama:

l Leé cada situación, imaginá y escribí una respuesta a cada pregunta.

Una tarde una brujita y su gato se pelearon. Un día la bruja y el gato ¿Qué hicieron para solucionarlo?
decidieron hacer un viaje
Una tarde una brujita y su gato se enemistaron. pero la escoba no arrancaba.
Una tarde una brujita y su gato se enfadaron.

Las palabras subrayadas se llaman sinónimos.


Los sinónimos son palabras que tienen un mismo significado.

l Uní con flechas las palabras que son sinónimos.


Un día la bruja y el gato ¿Qué hicieron para solucionarlo?
Aburrido Casa decidieron mudarse pero en
el nuevo barrio los vecinos
Hogar Diálogo no los querían porque les
tenían miedo.
Conversación Malvado

Orgulloso Tedioso

Malo Vanidoso

l Escribí en tu cuaderno una historia con estos personajes y una de las dos
l Escribí oraciones en tu cuaderno usando la lista de las palabras de una de las
situaciones anteriores.
columnas.

40
PRÁCTICAS DEL
LENGUAJE DE 2.O
El diccionario Para practicar
l Señalá con una X cuál es el libro que necesita Alma. l Completá con las letras que faltan en este abecedario.

A C G
NECESITO SABER EL
SIGNIFICADO DE LA M Ñ Q
PALABRA TENSO.

T W Z
l Respondé estas preguntas.

¿Qué palabra aparece


primero en el diccionario:
brújula o marinero?

¿Qué palabra aparece


después en el diccionario:
escuela o aula?

l Leé y escribí si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
¿Qué palabra aparece
El diccionario sirve para conocer el significado de las primero en el diccionario:
palabras. plaza o hamaca?
En el diccionario las palabras se ordenan por su cantidad
de letras.
¿Qué palabra aparece
En el diccionario las palabras se ordenan por su letra inicial después en el diccionario:
siguiendo el orden del abecedario. bruja o gato?

El diccionario sirve para aprender a leer palabras largas y


difíciles. l Elegí una de estas palabras, buscala en el diccionario y escribí su significado.
41
MATEMÁTICA
DE 2.O
Desarmando números Trabajamos con rectas numéricas
l Desarmá los números en cienes, dieces y unos. l Decidí en qué recta numérica se ubican estos números.
l Respondé cada pregunta. l Escribilos correctamente.

372 327 568 813 322 679 570 683


C D U C D U
328 566 675 824 823 317
300 70 2 300 20 7

670 680
¿En qué se parecen?
¿En qué son distintos?
¿Cómo se llama el mayor?

483 834
315 320 326
C D U C D U

¿En qué se parecen?


¿En qué son distintos?
562 569 576
¿Cómo se llama el mayor?

625 652
C D U C D U
811 814 823

¿En qué se parecen?


¿En qué son distintos?
l Elegí un número de cada recta numérica y escribí su nombre en tu hoja.
¿Cómo se llama el mayor?

42
MATEMÁTICA
DE 2.O
Sumas que se ayudan Situaciones problemáticas
l Resolvé estos pares de sumas. l Resolvé estos problemas encadenados.

La primera cuenta te ayuda Para mi cumpleaños compré


a resolver la segunda. 28 globos amarillos y 15 rojos.
¿Cuántos compré en total?

8 9 6
Respuesta:
5 7 6
13
Mientras inflaba todos los globos
que tenía se me pincharon 16.
48 29 36 ¿Cuántos me quedaron?
25 17 46
73
Respuesta:
7 8 7
A mi cumple vinieron 33 chicos.
4 7 5 ¿Me alcanzan los globos que
tengo para darle uno a cada uno?
¿Cuántos me sobran o me faltan?

17 28 27
34 47 65

Respuesta:
43
Prácticas del o
Lenguaje de 3.
La tortuga gigante
Había una vez un hombre que vivía en la ciudad y estaba muy
contento porque era sano y trabajador.
Un día se enfermó y los médicos le dijeron que la única manera de
curarse era yéndose a vivir al campo.
El hombre aceptó la idea. Allí vivió solo y él mismo se cocinaba.
Comía pájaros y bichos del monte que cazaba con su escopeta.
Pasó el tiempo y el hombre otra vez se veía fuerte y saludable.
Un día que tenía mucha hambre, porque hacía diez días que no
cazaba nada, vio cerca de la laguna un tigre enorme que quería
comerse una tortuga muy grande también.
Al ver al hombre, el tigre lanzó un rugido espantoso y se lanzó de
un salto sobre él. Pero, el cazador, que tenía una gran puntería,
le disparó y lo mató. Enseguida se dispuso a comerse la tortuga,
sabiendo que su carne era muy rica. Cuando se acercó vio que
estaba muy mal herida y a pesar del hambre que tenía, tuvo lástima
de la pobre tortuga y la llevó arrastrando hasta su choza.
Allí le vendó la cabeza con algunos trapos que encontró. Todos
los días le hacía curaciones y le daba unos golpecitos con la mano
sobre su piel.
La tortuga sanó por fin. Pero entonces el hombre se enfermó. La
tortuga agradecida de que él la hubiera salvado decidió ayudarlo.
Todos los días le llevaba agua y algunas raíces. Conocemos al autor
Sin embargo, lo que el hombre necesitaba eran medicinas y estas
Horacio Quiroga fue un escritor que nació en
solo se podían obtener en la ciudad.
Uruguay, un país vecino al nuestro, el 31 de
Desesperada, la tortuga lo cargó a sus espaldas y caminó muchos
diciembre de 1878. Vivió durante mucho tiempo
kilómetros hasta llegar a la ciudad.
en la República Argentina, en la provincia del
Allí un ratón los orientó para encontrar ayuda.
Finalmente el hombre fue atendido en el hospital y la tortuga se
Chaco, por eso muchos de sus cuentos ocurren
quedó en el zoológico muy bien cuidada. en este lugar.
Desde que sanó el hombre la visita todos los días, le lleva lechugas Su colección de cuentos infantiles llamada
y frutas y pasan un rato juntos como dos buenos amigos. “Cuentos de la selva”, que tienen como protagonistas a animales
de la selva misionera, es una de sus obras más importantes. Fue
Horacio Quiroga publicada por primera vez en el año 1918, por tal motivo este año
(fragmento) se recuerda el centenario de esa publicación.

44
Prácticas del o
Lenguaje de 3.
Comprensión lectora
l Respondé estas preguntas:
La secuencia del cuento
l Escribí en tu cuaderno con tus palabras lo que ocurre en cada imagen.
¿Cuál es el título del cuento? ¿Quién es su autor? l Usá estas frases y estos conectores:

había una vez de repente entonces pero un día


¿Por qué el hombre decidió mudarse del campo a la ciudad?

¿Qué ocurrió durante el encuentro con el tigre?

¿Por qué el hombre no se comió a la tortuga?

¿Qué hizo la tortuga agradecida cuando el hombre se enfermó?

l Escribí, en tu cuaderno, qué ocurre en este pasaje del cuento:

45
Prácticas del o
Lenguaje de 3.
El índice Ponemos los puntos
l Leé el índice de la importante obra “Cuentos de la selva”, de Horacio Quiroga: l Leé con atención y prestá atención a los nombres de los puntos.
Punto seguido

Cuentos de la selva La tortuga es un reptil, esto quiere decir que la


Índice principal característica que la diferencia del resto de
La tortuga gigante 5 los mamíferos y de las aves es que no puede mantener
Las medias de los flamencos 13 constante su temperatura corporal Son animales de .
El loro pelado 22 sangre fría y existe una palabra más difícil que usan
La guerra de los yacarés 31 los científicos para nombrar esta condición y es
La gama ciega 42 que son heterotérmicos . Punto aparte
Historias de dos cachorros de coatí
y de dos cachorros de hombre 56 La tortuga es un animal vertebrado que tiene un gran
El paso de Yabebirí 68 caparazón Punto final
La abeja haragana 79
.
El punto es un signo de puntuación. Hay tres tipos de punto:

l Completá estas oraciones: Punto seguido: separa oraciones dentro de un mismo párrafo. Después de
un punto seguido seguimos escribiendo la otra oración en el mismo renglón.
Un índice sirve para
El punto aparte: separa los párrafos dentro de un mismo texto. Después de
La colección “Cuentos de la selva” tiene en total cuentos. un punto aparte seguimos escribiendo en el renglón de abajo.
El título del primer cuento de este índice es Punto final: indica que el texto se terminó.
Los personajes del segundo cuento de este índice son
Luego de un punto, SIEMPRE se escribe la siguiente palabra con mayúscula.
l Respondé en tu hoja:

Los animales que se mencionan en estos títulos son: ¿Cuántos párrafos tiene el texto de la tortuga?
¿Cuántas oraciones tiene en total?
¿Cuál es la oración que se lee luego del punto seguido?
l En tu cuaderno, escribí cuál de los cuentos anteriores te gustaría leer y por qué. ¿Cuál es la oración en la que se ha escrito punto final?

46
Matemática
de 3.o
Nos ejercitamos con números Sumas que se ayudan
l Completá para que todos queden igual al modelo. l Resolvé estas sumas.

6.000
Cada suma te ayuda a
300 Seis mil trescientos diecinueve
6.319 resolver la siguiente.
10
9

8.175
8 48 348
3 13 213
5.000
600
40 9 19 419
8
8 38 338
9.000

Nueve mil doscientos veintitrés


20 7 67 167
6 26 526
l Escribí en tu cuaderno los siguientes números y descomponelos en miles, cienes,
dieces y unos.

Siete mil quinientos once


5 25 425
Nueve mil doscientos cuarenta y cinco
Nueve mil trescientos ochenta y nueve 9 49 149
Siete mil siete
47
Matemática
de 3.o
Sumas y restas con dificultad Situaciones problemáticas
l Resolvé con atención. l Resolvé estos problemas con dos operaciones.
Me llevo el
Pedro está leyendo una novela que en total tiene 287 páginas.
Me llevo el número a los
Primero leyó 78 y después 73. ¿Cuántas le quedan por leer?
número a los dieces y a
dieces. los cienes. Primera operación Segunda operación

317 278
236 365
Respuesta:

Les pido a Les pido a En depósito hay 561 cajas para repartir. Durante la mañana
los dieces. los dieces y se repartieron 159 y a la tarde 263. ¿Cuántas cajas quedaron
a los cienes. por repartir?
Primera operación Segunda operación

842 536
318 258

Respuesta:

48
Secuencia didáctica

¡TANTO LÍO POR UN PIOJO!


Un piojo se escapa del circo
donde trabaja y un señor con
Contenidos y modos de conocer
sombrero y anteojos alborotará ● Escuchar leer al docente u otros lectores diversidad de textos

a todo un barrio tratando de literarios por períodos cada vez más prolongados, sin perder el
hilo argumental y poder anticipar itinerarios de lectura.
atrapar a su máxima estrella
● Interpretar las entonaciones que comunican matices,
circense.
tensiones o sentimientos, la relación imagen-texto y los juegos
Una niña y su mamá, una de palabras.
señora revoleando la bolsa de ● Leer por sí mismos en torno a lo literario. Comprender textos
los mandados, un verdulero utilizando diversas estrategias.
haciendo malabarismos, un ● Releer para profundizar en la lectura, para comprender mejor
paseador de perros y hasta un pasajes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas.
policía formarán parte de esta ● Conversar sobre el texto, el tema de la lectura y el lenguaje
historia, por demás divertida, e (frases de inicio, frases repetidas y connotaciones).
irán tras el piojo aventurero. ● Preguntar y comentar todo aquello que sea de interés en
La autora de “¡Tanto lío por un referencia al texto.
piojo!” Mariela Slosse, nos invita ● Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo
a leer su cuento para responder leído.
juntos este interrogante. ● Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en
cuenta al destinatario.
● Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas
versiones de lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto
que se considere bien escrito.
Tiempo: mes
de septiembre.
Recursos: póster con secuencia
de textos e imágenes, actividades
fotocopiables, cartulinas, fibras,
recursos TIC.

49
Secuencia de actividades
● El docente presenta el cuento, leyendo el fotocopiables que tienen como objetivo
título y nombrando a la autora. A continuación les ejercitar la comprensión lectora.
comenta a los niños los motivos de la elección de ● Se les entrega a los niños la secuencia de
esta obra. imágenes del cuento y ellos las ordenan y escriben
● El docente lee el cuento en voz alta, al finalizar un epígrafe para cada una, relacionando el texto
genera un espacio de intercambio oral para que escuchado con los dibujos.
los niños puedan expresar lo que la obra produjo ● El docente lee y escribe en el pizarrón la primera
en ellos. Luego cada estudiante elige un pasaje y última oración del cuento y les pregunta a los
del cuento, lo dibuja en su hoja y expresa por niños si saben qué son los signos que aparecen al
escrito los motivos de su elección. comienzo y final de cada una de ellas.
● Se realiza una relectura, asignando a
algunos niños los diálogos que mantienen ¿Dónde estará mi piojo? ¿Tanto lío por un piojo?
algunos personajes. Se ensaya una y otra vez la
entonación. El docente asume el rol del relator. ● Se les solicita a los niños que busquen en el
● Los niños completan de forma colectiva la texto otras oraciones que comiencen y terminen
ficha de lectura indicando: título del cuento, con estos signos y se registran por escrito en una
autora, personajes y estructura narrativa cartelera. El docente les explica qué son los signos
(situación inicial, conflicto y final). de entonación y que estos signos: ¿? se llaman
Para identificar la estructura narrativa el docente signos de interrogación y que sirven para expresar
interviene con las siguientes preguntas: ¿qué preguntas.
ocurre al comienzo del cuento? ¿Por qué el A continuación se presentan los signos de
hombre con sombrero está llorando? ¿Qué hace exclamación ¡ !, los estudiantes repiten la consigna
el piojo para no ser atrapado en la cabeza de la anterior, buscan oraciones exclamativas en el cuento
nena? ¿Qué personajes corren tras el piojo? ¿Qué y las escriben en la cartelera.
ocurre al final del cuento? ● Se entrega a los niños una actividad fotocopiable
● Se propone la realización de actividades relacionada con los signos de entonación.

50
Los circos
● Se propone investigar sobre
los circos de pulgas. Los niños
utilizan buscadores de Internet
y observan videos y leen textos
sobre el tema.
● Los niños conversan sobre
los circos que conocen y evocan
sus experiencias: ¿cómo son
las carpas de circo? ¿Quiénes
trabajan en esos lugares? ¿Qué
parte de la función les gustó
más? ¿Cómo se imaginan la vida
de las personas que trabajan en
los circos?
● Se invita a algunos abuelos o
bisabuelos para que les cuenten
a los niños cómo eran las
funciones de circo cuando ellos
eran niños. Al finalizar realizan,
entre todos, un cuadro en el que
se comparan los circos de antes
y los circos de ahora.

● Convocar
(a través de las
familias de la
escuela) a algún
artista conocido
que pueda
trabajar en un
FELIZ circo (payaso, En nuestra sección
Primavera malabarista,
mago) para
brindar una
de fotocopiables
te ofrecemos más
actividades.
entrevista.

Una nueva
historia para el piojo
● El docente propone, a modo de cierre,
que cada niño escriba una nueva historia
para el piojo. Para el desarrollo de esta
actividad los estudiantes van a recibir una
secuencia fotocopiable y las siguientes
indicaciones:
● El título de la historia será el mismo que
eligió la autora para el suyo: ¿tanto lío por
un piojo?
● El lugar donde transcurre el cuento es
la escuela.
51
FELIZ
Primavera

En
nuestra página
web www.ediba.com

Aula primaveral
encontrarás actividades
relacionadas con la
primavera.w

Cartel para el aula


En uno de los posters de esta publicación, te
brindamos un cartel que anuncia la llegada de la
primavera, listo para usar, acompañado de unos
simpáticos animalitos propios de esta estación.
Los niños pueden enriquecer este cartel con
producciones propias, en las que dibujarán y
escribirán todo aquello que sepan relacionado
con la estación de las flores.

Aros de flores y mariposas


Forrar aros hechos de manguera o de
alambre con papel crepé, atarles tanzas y
pegarles flores de colores. Luego, colgar
los aros en la pared.

52
Los niños, en la
escuela, le dan la
bienvenida a la nueva
estación del año
convirtiendo el aula
en un espacio de
aprendizaje colorido y
primaveral.

FELIZ En nuestra sección


Primavera de fotocopiables
te ofrecemos más
actividades.
Mandalas primaverales Flores de papel
La palabra “mandala” significa “círculo sagrado”, Para cada flor se necesitan
proviene de la India y es un símbolo de sanación, 10 trozos de papel de seda, de
unión e integración. aproximadamente 10 cm x 18 cm.
En algunas culturas orientales, los mandalas eran Colocar los papeles, uno encima de otro,
utilizados para llenar de energía el lugar y como intercalando colores.
instrumento de meditación. También, para crear Doblar hacia un lado y hacia otro, con un
armonía y balance. doblez de más o menos 1 cm, como si fuera un
En esta oportunidad te invitamos a trabajar los acordeón. Cortar los extremos del papel de seda
mandalas con tus estudiantes de una manera original. en picos con las tijeras.
Para ello necesitarás nailon transparente, un plato, Sujetar todos los papeles juntos con un
cartulina, pegamento y hojas, flores, etc. limpiapipas verde –que será el tallo- en el
Colocar el plato arriba del nailon, marcar todo el centro. Para que quede bien sujeto, enrollar el
contorno y recortar. Luego colocar el nailon sobre la limpiapipas sobre sí mismo.
cartulina y volver a marcar el contorno. Abrir los papeles de los dos lados (quedará
A la marca de la cartulina agregar 3 cm y realizar el algo parecido a una mariposa de papel) e
círculo. Calar para que quede hueco y pegar el nailon. ir separando las hojas de papel una a una y
Diseñar las figuras de tus mandalas, y luego pegar las arrugando hacia el centro.
flores y las hojas.

53
Las cuatro estaciones
en Arte
Plástica
Las siguientes actividades fueron diagramadas
teniendo en cuenta los nuevos materiales
Visual
complementarios para Educación Artística emitidos por el y Ciencia
Ministerio de Educación y disponibles en: http://artistica22.
blogspot.com
• Material complementario 1: “La planificación como herramienta
para una Educación Artística generadora de saberes”.
• Material complementario 2: “El Aprendizaje basado en Contenidos:
proyectos en el área de Educación Artística”. • Connotaciones
• Material complementario 3: “La secuencia didáctica en el de acuerdo con la
proceso cognitivo artístico. Primer Ciclo”. disposición de las
• Material complementario 4: “La secuencia didáctica en el proceso formas.
cognitivo artístico. Segundo Ciclo”.

Breve respuesta: Modos de conocer:


Llueve, hace calor, luego frío, se levanta
viento, sale el sol, se nubla, cae un • Explorar pasajes del plano
Pregunta chaparrón... ¡En primavera el clima es muy al volumen, reflexionando
científica: cambiante! En esta estación del año el sobre las intencionalidades
posibles.
clima varía mucho porque es una etapa
Comienza la de transición entre el invierno y el verano.
primavera y… En los meses de primavera los días se
¿cómo es el clima? alargan, comienzan a descender las frías
temperaturas del invierno y se deja paso a
Materiales:
Tapa de caja (por
las temperaturas más cálidas, que poco a
poco irán en aumento con la llegada del ejemplo: de zapatos).
verano. Papeles de colores.
Actividad: Lápiz, tijera y
Cada dos estudiantes, pegamento.
armar una composición Fibras.
con los diferentes
elementos de cambios
climáticos propios de la
primavera (sol, nubes,
lluvia, rayos, gotas, etc.)
1. Utilizar una tapa de
caja como soporte.
2. Dibujar, recortar
y pegar papeles de
colores en forma plana o
volumétrica.
3. Exponer los trabajos
terminados.

54
Materiales:
Pregunta científica: Un cuadrado o círculo
de cartulina acartonada.
¿Por qué la Crayón blanco.
primavera es la Breve respuesta: Témperas aguadas.
estación más En primavera, los días se Limón.
colorida del año? alargan, las plantas florecen y Fibras.
reverdecen, los insectos y animales
se reproducen y, como si le faltara
color, los arcoíris comienzan a verse
Actividad: con mayor frecuencia por la inestabilidad propia del clima en estos
meses, en los que muchas veces llueve y sale el sol al mismo tiempo.
1. Sobre un cuadrado
o un círculo de cartulina
acartonada dibujar un
mandala con crayón
blanco.
2. Pintar toda la hoja
con témperas aguadas de
todos colores en forma
de manchas.
3. Exprimir gotas de
limón sobre las manchas.
4. Una vez seca la
composición, redibujar
algunas líneas del
mandala con fibras de
colores.

Contenidos:
• El color como
generador de climas.

Modos de conocer:
• Generar y experimentar
diferentes mezclas de color
y climas.

Modelo de rúbrica para la evaluación de ambas actividades:

Nombre del estudiante Indicador de avance Sí No En algunas ocasiones

Realiza producciones de reversibilidad, del


plano al volumen y del volumen al plano.

Reconoce elementos básicos del lenguaje visual.

55
CUENTAS CON D I F I C U L T A D
Resolver algoritmos de sumas y restas con
dificultad, conocidas por niños y padres como las
“cuentas de llevar y de pedir”, requiere no solo de
la ejercitación constante por parte de los niños
para memorizar el mecanismo sino también de
la comprensión de las características de nuestro
sistema de numeración posicional y decimal.
Si el docente ha realizado, previamente al uso
del algoritmo, una variada propuesta para ejercitar
el cálculo mental, seguramente podrá seguir
avanzando de manera exitosa.
Sumar y restar es distinto a resolver algoritmos
de suma y resta. Muchos estudiantes que pueden
realizar los cálculos mentalmente o utilizando
estrategias propias, encuentran dificultades y
cometen errores al momento de “hacer la cuenta
parada convencional”.
En uno de nuestros posters les ofrecemos un
portador de información para que los niños
puedan consultar con autonomía cada vez
que lo requieran, y a continuación una serie de
recomendaciones y actividades que pueden
favorecer el aprendizaje de estos algoritmos.

• Armar y desarmar
” números. Este tipo de
“Te cambitio a m o s ? ejercicios, en los cuales los
ce s
• ¿Qué ne do. estudiantes deben armar
Un da
d e $ 10 . y desarmar números en
Billetes .
a s d e $ 1 unidades de mil, centenas, • Permitir que los niños, previamente a
Moned 3 .
• Se juega
d e a decenas y unidades F E L I Z utilización del algoritmo convencional,
la

Primavera
(también llamados miles, puedan explorar otras estrategias de
cienes, dieces y unos), permite resolución y compartirlas para socializar.
que comprendan la idea de que el número que • Presentar una serie de algoritmos y
ocupa el lugar de la decena “‘preste” 1 en realidad proponerles a los niños que, a través del uso
significa que está dando 10. del cálculo mental, puedan decir antes de
• Trabajar con material concreto para que los la resolución si será de “llevar” o de “pedir”, y
niños comprendan estas ideas, con actividades en que hagan una “marquita” junto al algoritmo
las que deban “transformar 10 unidades” en una a modo de “recordatorio”.
decena. Una vez que los chicos comprenden
• Mostrar la resolución de una suma, por el mecanismo y
ejemplo, a través de la descomposición y del los conceptos
algoritmo para que puedan comprenderla mejor. involucrados
en estos
47 + 16 = algoritmos, la
Dieces Unos
EJERCITACIÓN En nuestra sección
10 10 1111111111 47
es fundamental de fotocopiables
10 10 + 16 para que te ofrecemos más
10 111
puedan actividades.
10 63 apropiarse
de ellos.
56 60 + 3 = 63
El movimiento
Esta secuencia se propone abordar el contenido
referido a las características del movimiento
vinculándolo con la realidad cotidiana, cercana a
la experiencia de los niños, ofreciendo para ello
diversas situaciones de enseñanza que permitan
a los estudiantes observar y explorar situaciones
para describir y representar los diversos
movimientos que realizan los cuerpos e identificar
las trayectorias que los mismos recorren.

CONCEPTOS
Tipos de movimiento, trayectorias y rapidez
Trayectorias que describen una línea recta:
movimientos horizontales y verticales, ascendentes
y descendentes. Trayectorias que no describen
una línea recta: movimientos circulares cerrados,
con diferentes curvaturas y ondulaciones, en
espiral, ascendentes y descendentes. Cambios en la
dirección del movimiento de un objeto. La rapidez
del movimiento.

MODOS DE CONOCER
Observar y comparar la trayectoria de diferentes
objetos en movimiento. Comparar diferentes
trayectorias donde se observan variaciones en la
dirección (un objeto que rebota, o que se desplaza
de manera horizontal y luego vertical) y en la
rapidez de los movimientos. Elaborar criterios
para clasificar el movimiento de los objetos: el
tipo de trayectoria que realizan, el sentido del
movimiento o la rapidez. Realizar anticipaciones
sobre la trayectoria de un objeto según el tipo de
movimiento. Representar gráficamente diferentes
trayectorias. Realizar generalizaciones sobre los
distintos tipos de trayectorias que realiza un objeto.
Uso de recursos TIC.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA
● Realizar un recorrido por la manzana de la
escuela y, al regresar al aula, solicitarles a los niños
que dibujen tres cosas que se hayan observado en
movimiento. Socializar las producciones de cada
estudiante.
● Presentar el siguiente interrogante: ¿cómo nos
damos cuenta de que las cosas se mueven? Luego
destinar un tiempo para el intercambio de ideas.
● Observar y leer el póster para corroborar las
ideas previas.
● Conversar acerca de lo que los niños
entienden por el siguiente concepto: velocidad de
movimiento. Proponer ejemplos de movimientos TIEMPO:
lentos y movimientos rápidos que observen en la mes de
vida cotidiana. septiembre. 57
● Realizar carreras para ejemplificar este concepto:
¿quién llegó antes? ¿Quién se movió a mayor
velocidad?
● Realizar la siguiente experiencia con un plano
inclinado:
Colocar un cartón duro apoyado sobre un
banco de la escuela de manera que quede como
un plano inclinado. Hacer rodar un lápiz desde
la mesa y observar qué ocurre cuando llega al
cartón: ¿cuándo se movió más lento? ¿Cuándo más
rápido? ¿Cuándo cambió la velocidad? Dibujar la
experiencia en el cuaderno.
F E L Ide
● Buscar en revistas o buscadores Z Internet
Primavera
objetos en movimiento y pedirles a los niños que
dibujen las trayectorias que los mismos realizan.
Después clasificarlas según sean rectas o curvas.
● Describir distintas trayectorias a partir del
movimiento del propio cuerpo.
● Realizar las actividades fotocopiables que les
ofrecemos en esta publicación.
● Presentar distintas imágenes que permitan a los
niños observar y clasificar las distintas trayectorias
además de por su forma (lineal y curva), por su
sentido. Algunos ejemplos de imágenes son:
Hacia adelante: una bicicleta o monopatín en
movimiento. Hacia atrás: un auto haciendo marcha
atrás. En vaivén: una hamaca. Ascendente: un avión
despegando. Descendente: un avión aterrizando. En nuestra sección
Combinada: un yoyó. de fotocopiables
● Realizar, en forma grupal, una cartelera
integrando los conceptos aprendidos.
te ofrecemos más
actividades.

con
JUGAMOS
la s tr a y e c to ri a s y la ra p id e z
de los movimientos Primero, preguntarles a los
niños por qué les parece que se
En este artículo se presentan una serie de juegos para que los representó cada uno con esa
chicos puedan identificar los distintos tipos de movimientos, las imagen. Es más, si la docente
trayectorias de los mismos y cómo influye en esto la rapidez. lo considera necesario, pueden
Los juegos son simples, similares a los videojuegos que están ingresar a Imágenes de Google y
acostumbrados a resolver. Pero la idea no es jugar por jugar, seleccionar entre todos aquella
sino verbalizar lo que sucede en cada uno, hacer distintos tipos que mejor represente cada uno
de pruebas para poder identificar el significado de estos tres de los conceptos.
conceptos que representaremos con los siguientes íconos:

Movimientos Trayectoria Rapidez Y ahora, a jugar con…


movimiento, trayectoria y
rapidez
Comenzamos con dos juegos
simples para identificar la
diferencia entre movimiento y
58 trayectoria.
Pteranodon en movimiento: Si la docente considera que pantalla:
deberán usar las flechas del es necesario, pueden ingresar a Para jugar,
teclado para mover al dinosaurio este sitio y resolver los distintos deben dar
y evitar que choque con los laberintos, pero siempre un clic
insectos. Los niños deberán invitándolos a verbalizar lo que sobre cada
anticipar para dónde mover al deben realizar para resolverlos. uno de los
dinosaurio y la rapidez con la que pingüinos
necesitan hacerlo. Al principio, Trayectoria del huevo: en este que están
los insectos aparecen de a uno, juego, también deben usar las encerrados en las jaulas y
pero luego, se incrementa la flechas para llevar los huevos disparar la catapulta para sacarlos
cantidad y con ella, la rapidez hasta la laguna, que representa de ella:
en la toma de decisiones de la meta. Pero se incrementa el
cada uno. Primero, pedirles que desafío porque cada paso del
jueguen para familiarizarse con el laberinto contiene letras que
entorno, pero luego, que detallen suman puntos. Si los chicos
cómo deben hacer para ganar, optan por el camino más fácil,
pidiéndoles que utilicen los esto es pasando por el camino
conceptos trabajados. de las letras P, el puntaje será
https://www.educ.ar/recursos/116776/ menor. Pero si se animan a pasar
pteranodon-en-movimiento por las otras, podrán aumentarlo Los interrogantes de esta
y así llegar al objetivo, que es actividad son: ¿podemos saber
obtener más de 1.000 puntos. hacia dónde irá cada pingüino?
Como se puede apreciar, además ¿En qué momento debemos
de trayectoria y movimiento, se disparar la catapulta? ¿Qué pasa
trabaja con sumas simples. si lo hacemos en cualquier
http://www.oyunlar1.com/juegos. momento?
php?flash=397
Evitando los globos: aquí
Al jugar, sería importante predomina el tema de la
Abejita: muy similar al anterior, formular interrogantes que velocidad, puesto que deben
pero con un grado de dificultad lleven a los niños a aplicar los tener presionado el botón del
un poquito mayor. conceptos. Por ejemplo: mouse y moverlo para que el
https://www.educ.ar/recursos/116827/ • ¿Conviene mover muy rápido avión pueda evitar los globos.
abeja-en-movimiento las flechas? http://www.juegosinfantiles.com/
• ¿Qué sucede si el huevo aviones/evitando-los-globos.html
toca las líneas u otro huevo del
laberinto? Por eso, es importante
• ¿Será mejor elegir los caminos preguntarles por la rapidez con
más fáciles? la que se mueve el avión y cómo
• ¿Cuántos puntos suman si van modificar la trayectoria del
por uno y otro camino? mismo para poder evitar chocar
Fomentar que al responder contra los globos.
utilicen los conceptos de
Ambos juegos pueden servir dirección horizontal, vertical,
como introductorios a la temática rapidez, etc.
o de práctica inicial luego de
presentados los conceptos. Catapulta con pingüinos: Para finalizar…
las decisiones en este juego Para resolver todos estos
necesitan de la aplicación de juegos deben aplicar los
Laberintos conceptos de movimiento,
https://www.juegosinfantilespum.com/ los conceptos de dirección y
trayectoria en el movimiento. trayectoria y rapidez, pero
laberintos-online/index.php desde un punto de vista
Necesitarán anticipar cuándo
práctico e intuitivo. Por eso, es
disparar la catapulta para poder fundamental que se planteen
salvar a los pingüinos que los interrogantes que los lleven a
osos encerraron en las jaulas. identificar el significado y uso
http://www.minijuegos.com/juego/ de estos conceptos.
crazy-penguin-catapult
Las instrucciones están en
inglés, pero son muy simples, tal
como se muestra en la siguiente Mg. Lic. Mariela Delauro
59
Llega la primavera
Algo que nunca deja de sorprendernos es el desarrollo de la
semilla, cómo algo tan pequeño es vida en potencia que solo
necesita un poco de agua y luz para regalarnos tallos, hojas,
flores y frutos. Y para que nuestros alumnos descubran
también el milagro de la vida y participen de la misma
sorpresa, te brindamos una serie de actividades de distinta
complejidad, porque nada se iguala a una experiencia
directa donde el estudiante sea el protagonista y
responsable de los resultados logrados.

Bloque: los seres vivos

Modos de conocer Contenidos


● Observación con un propósito.
● Descripción de los cambios ● La semilla como ser vivo.
observados en semillas y plantas a través ● Crecimiento de una
de relatos orales, escritos e imágenes. planta desde la germinación
● Búsqueda de información relacionada de la semilla.
al tema en textos y otras fuentes. ● Condiciones ambientales
● Diseño de soportes de registro de la que requiere una semilla para
información recolectada. crecer.
● Partes de una planta.

Cinco experiencias que necesitan


un poco de paciencia
¿Cómo obtener pequeñas plantas?
Para lograr pequeñas plantas en espacios reducidos, que
puedas poner en el interior del aula, cerca de una fuente
de luz, te brindamos esta propuesta.
Sembrar las semillitas en cajas de huevos: otra opción
similar es colocar tierra en cilindros de cartón de papel,
que así se convertirán en “pequeñas macetas” que
podrás colocar sobre una bandeja de plástico.
Cuando la plantita adquiera el tamaño ideal,
podrás levantar el tubo y plantarla.

Piñas decorativas
Las piñas (frutos del pino) son una opción
para ver la belleza ornamental de la naturaleza
y cómo la semilla origina una nueva planta.
Ubicar la piña sobre una tapa plástica donde
previamente habrás colocado agua. Con
cuidado y paciencia, poner servilletas con
lentejas, y en pocos días te encontrarás con
60 una grata sorpresa.
Minivivero
Aquí, además de observar la germinación, se puede
percibir en “vivo y en directo” la acción del agua
que mantendrá nuestro minivivero con humedad
y sin necesidad de riego.
Conseguir una fuente con tapa transparente,
dentro de la misma colocar tierra fértil,
semillas, regar muy bien y tapar. Colocar
cerca de una fuente de luz. El calor
evaporará el agua, que se condensará en la
tapa, para caer sobre el cultivo y mantenerlo
así húmedo, sin necesidad de riego.

esta bola reemplaza a la maceta tradicional.


Para comenzar a trabajar se necesita agua, tierra fértil
(3 cantidades), akadama, tierra de bonsái (1 cantidad),
hilo o cuerda fina de colores, musgo, plantitas (de
humedad preferiblemente) y una fuente o fuentón para
mezclar.
Mezclá la tierra y el akadama con el agua, hacé bolas
muy apretadas y escurriendo muy bien. Abrí la bola por
la mitad y ponele una o varias ramitas con las raíces bien
limpias. Cerrá las dos mitades, forrá con musgo y, para
que quede bien agarrado, atá bien todo con el hilo. Regá
(sumergí en agua la bola) de vez en cuando o si ves que el
Kokedamas coloridas musgo no está húmedo.
La kokedama es una técnica
japonesa milenaria que permite -Es importante que durante la elaboración de las
desarrollar plantas de interior y experiencias el docente invite a los niños a observar
exterior, de una manera más que sistemáticamente para registrar cambios en las semillas o
original. Su nombre significa “bola plantas si los hubiere.
de musgo” y se basa en rodear las Los niños podrán registrar esta información en cuadros, a
raíces de las plantas con una mezcla de través de la escritura de textos breves y dibujos realistas.
sustrato especialmente pensado para cada -También será función del maestro presentar
especie y musgo. Estos le dan los nutrientes interrogantes para motivar a los chicos a buscar
necesarios a la planta para su crecimiento, respuestas: ¿ustedes creen que la semilla es un ser vivo?
ayudan a retener mejor la humedad y a darle ¿Todas las semillas son iguales? ¿Qué necesita la semilla
la contención que las raíces necesitan, ya que para convertirse en planta? 61
62
P l
róximo
róximo
número
Formas de organización familiar
en contextos culturales diversos
l “Corazones” un cuento de Valeria Dávila
para el Día de la Familia
l El cuerpo humano, el cuidado

de la salud
l Del cálculo a la cuenta:

la multiplicación
l Plástica Visual

SI TIENE ALGUNA INFORMACIÓN, CONTÁCTENOS:


INFO@MISSINGCHILDREN.ORG.AR
0800 333 5500
CANDELA AGUSTINA CORREAS DE MELO
Falta desde: 3 de febrero de 2018
Edad en la foto: 15 años años. Edad actual: 15 años años
Fecha de nacimiento: 10 de agosto de 2002
Lugar de residencia: San Vicente, Misiones

RAMIRO AGUSTÍN FERNÁNDEZ


Falta desde: 22 de junio de 2018
Fecha de nacimiento: 20 de mayo de 2001
Edad en la foto: 16 años. Edad actual: 17 años
Lugar de residencia: Wilde, Buenos Aires

FOUAD YAMAL GONZÁLEZ FARUCH


Falta desde: 3 de noviembre de 2017
Fecha de nacimiento: 21 de junio de 2000
Edad en la foto: 17 años. Edad actual: 18 años
Lugar de residencia: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

po
E q u i
Directora: Alicia
Marinángeli Asistente de dirección:
Anahí Barelli Diseño y diagramación: Gabriela Castaño,
Ana Pérez, Melisa Alonso, Gonzalo Angueira Colaboradores: Pancho
Aquino, Lorena González, Yanina Marinozzi, Guillermina Martínez, Lorena
y Laura Carrique, Silvia Zurdo, Facundo Falabella, Clau Administración: Claudia
Traversa, Sergio Vicente Asistente de dirección: Darío Seijas Archivo digital: Cecilia
Bentivegna Ilustración: Alberto Amadeo, Fernando Cerrudo, Emmanuel Chierchie, Gabriel
Cortina, Mariano Martín Color digital: Mónica Gil, Natalia Sofio Comunicación y atención al
cliente: Carlos Balajovsky, Maia Balajovsky Corrección: Elisabet Álvarez, Marcelo Angeletti, Liliana
Vera Recursos humanos: Mariana Medina Recursos multimedia: Francisco Del Valle, Pablo Yungblut,
Aldana Meineri, Martín Asteasuain Fotografía: Fernando Acuña, Mónica Falcioni, Patricia Perona
Marketing y publicidad: Favio Balajovsky, Fernando Balajovsky Recepción: Consuelo Pérez Fernández
Sistemas y web: Leandro Regolf, Bruno Meineri Servicio técnico: José Celis Taller de manualidades:
Valentina Di Iorio, Luciana Sabatini

Anunciate con nosotros: publicidad@ediba.com


Escribinos a través de www.ediba.com

Podés acceder a esta revista y otras ediciones desde


cualquier dispositivo con www.player.ediba.com

©1997 Maestra Primer Ciclo Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, excepto los
Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL Pascual de Rogatis 80, Bahía fotocopiables.
Blanca, Buenos Aires. Argentina.
Impreso en IPESA Magallanes 1315 Buenos Aires.
Maestra de Primer Ciclo
Año XXI - Nº 238 Septiembre 2018 Distribución Argentina: para el interior del país: D.I.S.A.,Luis Sáenz Peña Es una pu­bli­ca­ción de:
1832 (1135) Capital Federal, Tel. 011-4304-2532 / 4304-2541.
Para Capital Federal:– Vaccaro Hnos. Representantes de Editoriales S.A., Av. Entre Ríos 919 1° piso (1080) C.A.B.A Cuit. 30-53210748-9 –
Uruguay: Niliway S.A, Paraguay 1924, Montevideo, Tel. 0059-82-9240766, Fax 0059-82-9240761

IMPRESO EN ARGENTINA
Registro de propiedad intelectual: Nº 5247958 ISSN: 0329-0107

También podría gustarte