[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas9 páginas

Ritmo en la Composición Gráfica

El documento habla sobre el concepto de ritmo en la composición gráfica. Explica que el ritmo es importante para organizar la percepción visual y que existen diferentes tipos de ritmo como el monoforme, por traslación, por rotación, radial y concéntrico.

Cargado por

sofiredondo15
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas9 páginas

Ritmo en la Composición Gráfica

El documento habla sobre el concepto de ritmo en la composición gráfica. Explica que el ritmo es importante para organizar la percepción visual y que existen diferentes tipos de ritmo como el monoforme, por traslación, por rotación, radial y concéntrico.

Cargado por

sofiredondo15
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

lOMoARcPSD|14728296

Apunte de Ritmo

Introducción al Diseño (Universidad Nacional de Cuyo)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Sofia Redondo (sofiredondo15@gmail.com)
lOMoARcPSD|14728296

ritmo
ritmo
HQOD&RPSRVLFLyQ*UiÀFD

HQOD&RPSRVLFLyQ*UiÀFD
1

Facultad de Artes y Diseño - UNCUYO


Introducción al Diseño - 2014
Adscripta: D. I. Noelia Alejandra Bogado
Autora: D. I. María Fernanda Yarllur

Introducción
El espacio impone condiciones y determina formas. Estas condiciones nos hablan de la necesidad
ineludible de la existencia de un equilibrio físico y perceptual y también de un ritmo, recurrencia
esperada que organiza nuestro mundo.
El ritmo es innato al propio ser humano, desde nuestro origen estamos estructurados física y psí-
quicamente por lo rítmico: en efecto, el mundo del feto está ritmado por el corazón de la madre
y por sus períodos de alimentación, actividad-descanso, etc.
Todo el Universo está ajustado rítmicamente: vida-muerte, agregación-desmenuzamiento, ritmos
atómicos y ritmos estelares. Sin embargo siempre es parte de algo, no existe el ritmo por sí solo.
Pero fundamentalmente el ritmo nos es indispensable en la percepción y comprensión de un
mundo ordenado. Si no existe en los hechos percibidos un cierto ritmo organizador, nos provoca
la sensación de caos; desaparece la estructura y no logramos orientar nuestra percepción, lo que
causa rápidamente una especie de agotamiento psíquico: la atención es imposible.
El ritmo sirve para no agotar las energías del cerebro, es necesario acción y reposo.
Como consecuencia del carácter objetivo e insoslayable del equilibrio y el ritmo aparece una
necesidad de orden. Este orden supone consecuentemente organización, jerarquías, diferenciacio-
nes que se desenvuelven en una trama estructural. Tanto en lo material como en organizaciones
humanas de todo tipo (sociales, económicas, etc.) la resultante es un sistema que coordina las
partes llamado estructura.
La estructura es el resultado formal del ritmo y lo llamamos regularidad, patrón o modelo. La
primera característica de este patrón es la posibilidad de memorizarlo y compararlo con otro. En
esto se distingue de los hechos casuales que escapan a la comparación; no se puede comparar el
caos porque su carencia de ritmo impide que persista como imagen.
Pero el cerebro no sólo registra estructuras rítmicas, sino que también es capaz de reproducirlas.
6HSXHGHDÀUPDUTXHODEDVHGHOFRQRFLPLHQWRUDGLFDHQHVDIDFXOWDGGHOFHUHEURTXHOHSHUPLWH
percibir dichas estructuras y que el arte y la ciencia son posibles en la medida en que el hombre
es capaz de re-crearlas. La sucesión cíclica de las estaciones, la estabilidad inmutable de las estre-
llas, etc., fueron los ritmos esenciales de donde derivó el hombre sus creaciones culturales.
La relación estrecha entre estructura y ritmo nos lleva de inmediato a plantear el fenómeno de la
VLJQLÀFDFLyQ7RGRORTXHSDUDHOFHUHEURKXPDQRWLHQHXQVLJQLÀFDGRHVWiHQFXDGUDGRGHQWURGH
ODHVWUXFWXUDUtWPLFDTXHVHORFRQÀHUH(QFRQVHFXHQFLDHOULWPRHVODOODYHTXHQRVDFHUFDDOD
FRPSUHQVLyQGHORVIHQyPHQRVVtJQLFRV(OULWPRSXHGHVHUGHÀQLGRFRPR“la delimitación periódi-
ca de momentos discontinuos, dentro de una medida que puede ser idéntica o simplemente aproximada,
que se percibe como unidad en el espacio y en el tiempo”.

Organización de la secuencia óptica


/DYLVLyQHVHOSURFHVRGHDFFLyQGHORMR2UJDQL]DUODLPDJHQVLJQLÀFDPHGLU\UHODFLRQDUGLIH-
rencias visibles –tono, valor, saturación, textura, posición, forma, dirección, intervalo, tamaño- me-

Downloaded by Sofia Redondo (sofiredondo15@gmail.com)


lOMoARcPSD|14728296

ritmo
HQOD&RPSRVLFLyQ*UiÀFD 2
diante la acción neuromuscular del ojo. La actividad ininterrumpida quema energías nerviosas.
Cuando el ojo trabaja, necesita tanto de acción como reposo.
La repetición ordenada o la sucesión regular de similitudes o igualdades ópticas determina el
ULWPRHQODRUJDQL]DFLyQJUiÀFD3DUDFRQVHUYDUODVHQHUJtDVGHDWHQFLyQGHODYLVLyQODVXSHUÀFLH
JUiÀFDGHEHWHQHUXQDHVWUXFWXUDWHPSRUDOGHRUJDQL]DFLyQ'HEHHVWDUDUWLFXODGDUtWPLFDPHQWH
en una forma que corresponda, para el ojo, al ritmo de cualquier proceso de trabajo.
/DPRGHODFLyQUtWPLFDGHODVXSHUÀFLHJUiÀFDSXHGHH[LVWLUHQWDQWRVQLYHOHVFRPRODVGLIHUHQ-
FLDFLRQHVGHOFDPSRYLVXDO6LXQDVXSHUÀFLHDGPLWHFXDOTXLHUVXEGLYLVLyQTXHUHSLWHVXSURSLD
forma o su propio tamaño en una forma más pequeña, se alcanza un orden geométrico simple.
Esta subdivisión implica tamaños, posiciones, direcciones e intervalos. Cuando se relaciona la me-
GLGDRUGHQDGDGHODVXQLGDGHVySWLFDVFRQVXPRYLPLHQWRYLUWXDOGHVGH\KDFLDHOSODQRJUiÀFR
se llega a un nivel más elevado de ritmo. Tenemos entonces un cambio regular de la sensación
de los movimientos espaciales de colores y valores, adelante, atrás, dilatación, contracción, hacia
arriba, hacia abajo, a la izquierda y a la derecha. Por último podríamos tener cambios ordenados
RUHSHWLFLRQHVGHFRQÀJXUDFLRQHVPiVFRPSOHMDVGHODH[SHULHQFLDYLVXDOHORUGHQUtWPLFRGH
tensión y reposo, de concentración y dispersión, de armonía y discordia.
El ritmo puede ser simple, reduciéndose a uno u otro patrón. También puede ser compuesto,
formado por dos o más patrones que varíen correlativamente y existan simultáneamente.
El ritmo es una sucesión regular y armónica de formas visuales y representa un elemento activo y
dinámico, tanto en la naturaleza, ritmo vital, como en la composición, ritmo expresivo o estético.
El ritmo Vital está compuesto por sistemas de ritmos naturales que conciernen al acontecer natu-
ral de la obra de la naturaleza, y el ritmo Expresivo o Estético está compuesto por sistemas de rit-
mos culturales que conciernen al desarrollo de las obras del hombre (ya sea artista o no lo sea).

5LWPRHQOD&RPSRVLFLyQ*UiÀFD
'HQWURGHOULWPR([SUHVLYRR(VWpWLFRYDPRVDGHVDUUROODUHOULWPRHQODFRPSRVLFLyQ*UiÀFD
La actividad rítmica es la encargada de dirigir la mirada en un recorrido organizado a lo largo de
XQDFRPSRVLFLyQJUiÀFDVHYDOHGHGLVWLQWRVHOHPHQWRVSDUDOOHYDUORVDFDERFRPRODYDULHGDGGH
luz y sombra, tamaño, repetición, color, textura, punto, línea, perspectiva, etc.
(QXQVHQWLGRPiVJHQHUDOHOULWPRHVPRYLPLHQWR$VtODFRPSRVLFLyQJUiÀFDFRQYHQLHQWHPHQWH
articulada en un juego de alternancias de colores, luces, formas, etc., es capaz de comunicar cual-
quier sensación, sentimiento o idea.
El valor del ritmo depende de la dimensión y del color de los elementos; del tamaño de las
IRUPDV\GHORVHVSDFLRVGHODUHODFLyQÀJXUD²IRQGR(QWRGRVORVFDVRVDSDUHFHQVLPHWUtDV
parciales que son la base del ritmo.
'HQWURGHODVLPHWUtDH[LVWHQGLVWLQWDVXQLGDGHVPRGXODUHVFRPR
- Módulo: es la unidad más simple que constituye un “todo”.

- Submódulo: parte que pueda constituir un módulo, no perceptible


pero imprescindible en la formación del “todo”.

- Supermódulo: conjunción de módulos que forman una unidad


mayor, la cual se repite como elemento visible y constitutivo de
un “todo”.

Downloaded by Sofia Redondo (sofiredondo15@gmail.com)


lOMoARcPSD|14728296

ritmo
HQOD&RPSRVLFLyQ*UiÀFD 3
Las composiciones modulares son siempre extensiones especiales, por ejemplo la aplicación de
leyes simples y compuestas en Simetría.

Tipos de Ritmo:
- Ritmo Monoforme: Cuando una misma forma es repetida de forma regular se produce un
ULWPRXQLIRUPH(VFXDQGRXQDÀJXUDVHUHSLWHDLQWHUYDORVUHJXODUHV&XDQGRHOHVSDFLRHVDP-
plio, el movimiento es lento; si es estrecho, se produce una sensación de rapidez.

- Ritmo por traslación: Cuando una forma es tomada como «unidad visual» y se mueve sobre
una línea horizontal, vertical u oblicua, se obtiene un ritmo uniforme de varias direcciones llama-
do ritmo por traslación. La constancia de la velocidad dependerá de la periodicidad y longitud de
los espacios vacíos iguales o alternancia de interespacios diferentes.

- Ritmo por rotación: Si se gira una forma sucesivamente con respecto de un eje y un punto
la misma cantidad de grados, ésta rotará creando un ritmo por giro. El centro de giro puede estar
VLWXDGRHQFXDOTXLHUSXQWRLQWHUQRGHODÀJXUDHQXQRGHVXOtQHDGHFRQWRUQRRHQXQRH[WHULRU
DHOOD/DPRGLÀFDFLyQGHOJUDGRDQJXODUYDUtDODYHORFLGDGGHOULWPR\VXGLUHFFLyQVLVHXWLOL]DQ
sucesiones alternadas de color o textura el ritmo puede hacerse más dinámico.

- Ritmo radial y concéntrico: Este tipo de ritmo crea un efecto de expansión, ya que los
elementos surgen de un punto central que se abre hacia afuera, como si fuesen radios. El ritmo
concéntrico parte igualmente, de un punto central, dilatándose hacia el exterior. La combinación
de ambos, expansión y dilatación, produce una espiral que se extiende hacia afuera, provocando
un movimiento vertiginoso.

Downloaded by Sofia Redondo (sofiredondo15@gmail.com)


lOMoARcPSD|14728296

ritmo
HQOD&RPSRVLFLyQ*UiÀFD 4

- Ritmo creciente y decreciente: Este tipo de ritmos puede crecer o decrecer por una suce-
sión de tamaños, grosores, alturas o colores, produciéndose una sensación de tensión progresiva
\XQPRYLPLHQWRTXHVHLQWHQVLÀFDFXDQGRDXPHQWDODGLUHFFLyQRGLVPLQX\HVLVHUDOHQWL]D/D
combinación de ambos, es decir, la sucesión periódica de aumento de intensidad seguida de su
disminución, provoca un movimiento de oscilación ondulada. Este efecto se puede producir tam-
bién variando la distancia interespacial de forma progresiva.

- Ritmo por simetría especular (modular): Se llama módulo a un pequeño conjunto de


formas que crean entre sí unidades visuales compuestas. Cada módulo ofrece en sí mismo unas
FDUDFWHUtVWLFDVHVSHFtÀFDV\SURSLDVFX\DUHSHWLFLyQVHSXHGHUHDOL]DUFRQUHVSHFWRGHXQHMHGH
simetría, dividiendo el espacio en partes iguales y opuestas.
La sucesión modular puede cambiar variando la colocación, el tamaño, el color o la textura de
una o varias formas, alternando con uno o varios intervalos.

- Ritmo binario y ternario (alternos): Los ritmos se vuelven más complejos cuando se
combinan dos o más formas agudizando la viveza y el dinamismo. La sucesión de dos formas se
llama ritmo binario, la de tres elementos se denomina ritmo ternario, y así sucesivamente. Para
la creación de estos ritmos se pueden alternar formas diferentes o iguales con distinta posición,
color, tamaño o textura.

Downloaded by Sofia Redondo (sofiredondo15@gmail.com)


lOMoARcPSD|14728296

ritmo
HQOD&RPSRVLFLyQ*UiÀFD 5

- Ritmo libre: Para trabajar con ritmos libres de una manera sencilla conviene distribuir las
formas sobre una línea imaginaria que trace la trayectoria de la sucesión. El único factor que se
debe tener en cuenta es la repetición de los elementos que la componen. En el ritmo libre apa-
rentemente no hay cadencia ni frecuencia, si bien dentro del caos existe un cierto orden. (Ritmo
del universo).

6XSHUÀFLHVUtWPLFDV
8QULWPRSXHGHGHVSOD]DUVHHQWRGDVODVGLUHFFLRQHVFUX]iQGRVH\RFXSDUODVXSHUÀFLHFRPSOH-
WD6HSXHGHQFUHDUVXSHUÀFLHVTXHSURGX]FDQVHQVDFLRQHVGLQiPLFDVGLIHUHQWHVHVFRPRVLVH
tratara de un mapa en el que se pueden señalar diferentes tipos de ritmos.
6LXQDÀJXUDVHUHSLWHOOHQDQGRXQSODQRVHJHQHUDXQDVXSHUÀFLHUtWPLFD&LHUWRVSROtJRQRVUH-
gulares tienen la propiedad de poder rellenar el plano por sí solos. Son los siguientes:

/DFRORFDFLyQGHULWPRVOLQHDOHVHQSDUDOHORVREUHWRGDODVXSHUÀFLHYLVXDOFRQYLHUWHHOVRSRUWH
HQXQDUHGGLQiPLFD\UtWPLFDPiVRPHQRVXQLIRUPHWDOHVVXSHUÀFLHVVHFRQYLHUWHQHQXQPDSD
donde podemos ir señalando el ritmo.

Downloaded by Sofia Redondo (sofiredondo15@gmail.com)


lOMoARcPSD|14728296

ritmo
HQOD&RPSRVLFLyQ*UiÀFD 6
/DDSOLFDFLyQGHODJHRPHWUtD\HQSDUWLFXODUGHODVÀJXUDVJHRPpWULFDVWUDGLFLRQDOPHQWHHVUHFX-
UUHQWHHQWRGRWLSRGHGLVHxRJUiÀFRFRPRXQVLVWHPDGHH[SUHVLyQ&RQIUHFXHQFLDXQDJULOOD
FRQVWUXFWLYDGHFRQÀJXUDFLRQHVJHRPpWULFDVUtWPLFDV\OtQHDVGHFRQVWUXFFLyQUHODFLRQDGDVUtWPL-
FDPHQWHSURGXFHQH[SUHVLRQHVGHJUDQVLJQLÀFDGRLFRQRJUiÀFR7RGRVVHEDVDQHQODVUD]RQHVLQ-
trínsecas desarrolladas por las relaciones entre las formas geométricas simples y sus subdivisiones.

Rectángulo de sección áurea: El rectángulo de sección de oro tiene una relación de ritmo y
expresa la suma de series de repetición. La armonía y plasticidad que se obtiene con esta serie
de recurrencias del cuadrado sirven al diseñador para obtener resultados de gran expresividad
LFRQRJUiÀFD
El desarrollo del rectángulo de sección áurea nos conduce a encontrar el punto más interesante
GHXQDVXSHUÀFLHVLWXDGRGHWDOIRUPDTXHIDYRUHFHDOORJURGHODDUPRQtD\DOULWPRWDQHVHQFLDO
en toda composición.
'HODVHFFLyQiXUHDHVIiFLOGHREWHQHUXQDVHULHGHUHFWiQJXORVTXHGDQXQDRUJDQL]DFLyQXQLÀFDGD
donde cada uno de ellos se relaciona proporcionalmente con el resto y con la estructura entera.

Espiral logarítmica: La característica fundamental de esta espiral es que la expansión y la ro-


tación tienen un vínculo geométrico o exponencial. La distancia entre las espiras aumenta mucho
más rápidamente que la rotación.
Otros nombres que recibe esta espiral es la de equiangular o geométrica; el primer nombre lo
recibe ya que el mismo ángulo de giro, puestos a construirla, crece en progresión aritmética,
mientras que el segundo nombre lo recibe por el radio que crece en progresión geométrica.
/DHVSLUDO/2*$5Ì70,&$HVODTXHPiVVHSURGLJDHQOD1DWXUDOH]D

Downloaded by Sofia Redondo (sofiredondo15@gmail.com)


lOMoARcPSD|14728296

ritmo
HQOD&RPSRVLFLyQ*UiÀFD 7

Principio de reverberación
El principio de reverberación, posibilita la ordenación de un grupo de elementos que son
similares en forma y cuyo tamaño se gradúa jerárquicamente. Los patrones de reverberación,
sean de formas como de espacios, se organizan de la siguientes maneras:

Modelo radial o concéntrico respecto de un punto: (Extensión - rotatoria)

Secuencia lineal y relativa al tamaño: (Extensión - traslatoria)

Arbitrariamente con nexo de proximidad y analogía formal

Downloaded by Sofia Redondo (sofiredondo15@gmail.com)


lOMoARcPSD|14728296

ritmo
HQOD&RPSRVLFLyQ*UiÀFD 8
Las sensaciones que transmite el ritmo y la importancia de romperlo
El ritmo puede transmitir sensaciones por su mantenimiento o por su ruptura. El ritmo no in-
terrumpido generalmente está asociado a sensaciones de placidez y armonía. Si es demasiado
riguroso, incluso puede transmitir monotonía. La ruptura en un determinado punto del ritmo
presente en el resto de la imagen, genera tensión y tiene el efecto de concentrar la atención so-
bre el elemento que rompe el patrón. Este efecto suele ser más acentuado cuanto más abrupta
sea la ruptura del ritmo y cuando la ubicación de dicha ruptura se sitúa en uno de los puntos
fuertes de la composición.

El ritmo hace referencia a todo movimiento que se caracterice por la recurrencia modulada de
elmentos o de motivos a intervalos regulares o irregulares.
(OULWPRLPSOLFDODQRFLyQIXQGDPHQWDOGHUHSHWLFLyQTXHFRPRDUWLÀFLRHVSRVLEOHHPSOHDUSDUD
RUJDQL]DUHQHOGLVHxRJUiÀFRODVIRUPDV\ORVHVSDFLRV

5HIHUHQFLD%LEOLRJUiÀFD
- Anzorena, Horacio. (1997). Arte y Naturaleza: El lenguaje de las formas0HQGR]D(',81&
- 2OHDÀJXHURD2VFDU (1979). Estructura del Arte Contemporáneo0p[LFR81$0
- Kepes, Gregory. (1969). El lenguaje de la visión%V$V$UJHQWLQD,QÀQLWR

- 3XMRO 'RORUHV (Q . “Las matemáticas ocultas en la Naturaleza”. [En línea] Ciencia
EUXMD EORJ GH<1RWLFLDV %V$V$UJHQWLQD KWWSDUQRWLFLDV\DKRRFRPEORJVFLHQFLDEUXMDODV
matem%C3%A1ticasocultas-en-la-naturaleza-041626877.html [Consulta: 30 de agosto de 2011]
-)HUQiQGH]*XHUUHUR0*HUDUGR. En 2011. “Taller de Diseño Blanco y Negro”. [En línea]
>3')@%ORTXH%iVLFR/LFHQFLDWXUDHQ'LVHxR*UiÀFD7HPD5LWPR8QLYHUVLGDGGH/RQGUHV
KWWSDVWUDSKFRPXGOELEOLRWHFDDQWRORJLDVWDOOHUBGLVHxRBEBQSGI  :LQGRZV ,Q >&RQVXOWD
de agosto de 2011]
- Bargue/o Gómez, Eugenio. En 2006. “Dibujo artistico. 1. Bachillerato”>(QOtQHD@>3')@/DFRP-
SRVLFLyQ ,  PF JUDZKLOOHV (VSDxD KWWSZZZPFJUDZKLOOHVEFYJXLGHFDSLWXOR
pdf [Consulta: 2 de setiembre de 2011]

Downloaded by Sofia Redondo (sofiredondo15@gmail.com)

También podría gustarte